25/09/2011 – 23:43:27
BENI.- El gobierno de Evo Morales perdió el control este domingo y la policía a su mando gasificó a ancianos, mujeres y niños y desactivó la marcha indígena que se aprestaba a rodear una barrera policial y de campesinos afines al MAS.
Beni (Erbol), 25.9.2011.- Un contingente policial de al menos 500 uniformados intervino sorpresivamente la tarde de este domingo la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Iseboro Sécure (Tipnis), que se encontraba todavía en el sector de San Lorenzo, departamento del Beni.
Indignación. Muere un bebé en violento operativo del gobierno de Evo contra indígenas
En: Política | 2011-09-26 07:49:00
En violenta intervención de la marcha indígena hay un número indeterminado de heridos y desaparecidos. Policía dice que actuó bajo orden fiscal. Protesta nacional por la violenta represión del Gobierno contra la marcha de los indígenas del Tipnis. Herido. Este es el momento en el que Gabriel Tórrez, de la Central Indígena de La [...]
Tags: Bolivia, Chapare, CIDOB, Estado plurinacional, Evo Morales, indigenas, marcha, MAS, narcotráfico, poder total, TIPNIS, totalitarismo
Sin categoría | Willi Noack 26 Septiembre 2011 |
Comentarios (1)
Puede verlo también en CNN y en mi blog (<- ver link)
Columna virtual: Comentando la noticia
Vivo en un pueblo que sigue luchando por su libertad
Jimmy Ortiz Saucedo
TIPNIS Y LA CULTURA DE LA VIDA DE EVO MORALES
() Noticia: LA MARCHA ESTÁ SITIADA, PERO RECIBE ADHESIONES (El Deber 22-09-11).- Un grupo de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) se retiró de la marcha indígena, mientras persiste por segundo día el bloqueo de la Policía al conjunto del movimiento originario que protesta en defensa del territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Algo más de 50 guaraníes retornaron a sus territorios en Santa Cruz y Chuquisaca, y con ellos los representantes de la Central Originaria del Pueblo Guarayo (Copnag). Aparte de ello, la falta de agua ha golpeado a la columna indígena que improvisó un campamento a orillas de la ruta a Yucumo, en la localidad de San Miguel de Chaparina.
() Comentario: El conflicto por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), tuvo en su tragedia una cualidad invalorable: mostró la realidad del Estado “Plurinacional” de Evo Morales.
Read more »
La primavera del gobierno de Evo Morales Ayma en Bolivia llegó a su fin. El proclamado primer presidente indígena del siglo XXI en América Latina, el impulsor de Bolivia como Estado plurinacional y comunitario para remarcar la importancia de los pueblos indígenas en su población, el que como líder de los cocaleros bolivianos llevó sus demandas a instancias internacionales y como presidente constitucionalizó los derechos indígenas proclamados el año 2007 por la Organización de las Naciones Unidas, el que frente a la voracidad del capitalismo depredador impulsó y después acogió en su discurso los principios del buen vivir, el proclamado gobierno de los movimientos sociales, hoy enfrenta una crisis de legitimidad debida a que su decir no concuerda con su hacer y de no corregir, corre el riesgo de perder su capital político basado en las anteriores consideraciones.

La Paz.- El Órgano Ejecutivo identificó el viernes a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Cejis, Fobomade y Lidema de presionar políticamente a los dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) para desestabilizar a la administración del presidente, Evo Morales Ayma.
8 Comentarios
Desde Yucumo, Beni, el fotoperiodista Sammy Schwartz informa que los colonizadores que instalaron un bloqueo impiden que los marchistas indígenas crucen el lugar sin antes revisarlos y amedrentarlos.
El informe señala que los colonizadores le han requisado a los marchistas cámaras fotográficas y filmadoras, así como celulares.
Los colonizadores también retienen en el bloqueo a dirigentes del CONAMAQ, mientras el Defensor del Pueblo va en camino para negociar su liberación.
Otros artículos que pueden interesarle:
http://eju.tv/2011/09/yucumo-colonizadores-toman-de-rehenes-a-dirigentes-del-conamaq/
(EDWIN PALENQUE, figura como autor en el documento de Ms-Word)
La oligarquía paceña, la que inventó Bolivia a principios del siglo XX, ha desaparecido derrotada. La Bolivia del siglo XX la contemporánea fue inventada en y por La Paz, es para ser más específicos, un invento de las elites mineras paceñas. Hoy, de esa oligarquía paceña dominante y aristocrática, capaz de inventarse un país para sacar y vender minerales, no queda ni la sombra. Porque esa elite, a veces brillante -y a veces no-, hoy es un grupito de collas blancoides, acorralados y asustados en sus casas de la zona Sur de la ciudad. Y el control de La Paz, el control del poder, el control de lo que queda de ese invento que fue la Bolivia minera del XX, está ahora en manos de ese fenómeno “urbano” llamado El Alto.
Read more »

29/08/2011 – 23:38:37
Sao Paulo, (Erbol).- El ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva viajó a Bolivia para pedir a Evo Morales que sea menos beligerante con el movimiento indígena, según el periódico brasileño Valor.
Read more »

Encuesta. Un joven aplica el cuestionario a una niña durante el censo de población y vivienda de 2001. En esa oportunidad se contó a 8,1 millones de bolivianos
Demanda. El Gobierno necesita de ocho meses a un año para realizarlo y no se haría la encuesta nacional de población y vivienda hasta junio de 2012. Aseguran que sus resultados se aplicarán en 2013
Bolivia – ¿país de mestizos? – Willi Noack / GUAYARAMERIN.BLOGSPOT – 6.10.2007
Analísis: La mentira sobre la mayoría demográfica indígena – Parte I – Willi Noack – 28.7. – 7.8.06
Read more »
¿Desde qué óptica teórica la habrán catalogado los asesores del presidente Evo Morales, para hacerle decir que hay un millón de nuevos clase medieros en Bolivia gracias a la bonaza económica de su gobierno? Cualquiera que sea la óptica, merece una explicación .
Del millón de nuevos clase-media, muchos provienen de la ilegalidad. De hecho, lo único industrializado en la Bolivia ‘del cambio’ es la economía política de la cocaína, y ahí vemos su amplia cadena productiva con campesinoscocaleros-rescatadores-distribuidores-transportistas-contrabandistas de insumos varios-procesadores-narcotraficantes chicos, medianos y grandes-lavadores de dinero-corrupción a granel. La nueva clase media ostenta también un crecimiento de contrabandistas de ropa usada, electrodomésticos, autos robados o no, y etcéteras.
Read more »
Tags: Bolivia, Chapare, clase media, comunismo, contrabando, economía política de la cocaína, Estado plurinacional, Evo Morales, MAS, narcotráfico, pequebu, ‘burguesía chola’
Autor, Susana Seleme Antelo | Willi Noack |
Comentarios (0)