Search: CENSO

Violar la CPE cuando aparecen intereses — WILLI NOACK — 2.10.2005

Violar la CPE cuando aparecen intereses

Willi Noack

Recordemos sabios proverbios como “Iusticia est fundamentum regnorum”(la justicia es el fundamento de los Estados) o “Dura lex sed lex” (la ley es cruel pero es la ley). Otro reza: “Servimos todos a las leyes para poder gozar de ser libres”.

El dicho boliviano “Hecha la ley hecha la trampa” no debería existir, pues es la quintaesencia de la desobediencia a las normas romanas de eterna validez y acepta la “viveza criolla” que sabe burlarse de las leyes. Torcer la ley es quebrarla. Violar la ley, peor aún, la madre de las leyes, la CPE, es destruir los cimientos de la sociedad.

Con la eliminación del “candado” de protección -que ha sido la modalidad para reformar la magna carta- empezó el manoseo de la CPE. Ahora estamos frente a una nueva violación de los principios: la desobediencia al mandato de la CPE de asignar curules en el parlamento.

Muchos comentaristas están ofreciendo “gato por liebre” con sus argumentos, ocultando que en realidad son intereses regionales que prevalecen por encima del bien común. En algunos casos los “argumentos” rayan con ridiculeces. Sin embargo también se utilizan argumentos racionales, pero que ponen aún más en peligro la CPE. Por ejemplo: buscar una “salida salomónica” para evitar postergar las elecciones del 4 de diciembre.

Esta nota no trata de justificar el fallo del Tribunal Constitucional con argumentos. Este alegato pide que no se viole la CPE por conveniencias de grupos. La CPE exige ser acatada, no hay margen para discutirla. Es una peligrosa equivocación opinar que el

Futuro de elecciones y la distribución de escaños depende de la decisión congresal”- ¡depende de la Ley! Con este titular vemos que la puerta está abierta para la nueva violación de la CPE. No se trata de un caso aislado, otro titular informa que los “Poderes inician diálogo para solucionar tema de escaños”. Es peligrosa esta falta en defender la ya maltratada CPE.

El Tribunal Constitucional declara inconstitucional el artí­culo 88 de la Ley Electoraly –adicionalmente – el Tribunal Constitucional aclara los alcances de la Sentencia 0066/2005.El TC es un defensor decidido de la constitucionalidad cuando el Diálogo sobre escaños empieza con amenazas, pues El Tribunal descartó cualquier posibilidad de diferir la aplicación de su fallo. Otro comentarista escribe en este sentido: “La ley se cumple, y si la Carta Fundamental manda que la distribución de escaños deba efectuarse de acuerdo al último censo, así corresponde obrar.- (…) el Tribunal Constitucional, que es, a no dudarlo, el último bastión de justicia y obediencia a la ley que aún queda en el país.”

No es aceptable que un comentarista opine que “La determinación del Tribunal Constitucional (…) significa una bofetada irresponsable e inoportuna al proceso democrático, pero correcta, totalmente justa y legal.”Correcto es decir: “La decisión del Tribunal Constitucional (…) era previsible e inevitable. Basta saber leer. El inciso VI del artículo 60 no admite interpretaciones, pues ordena que se asignen escaños “en base al número de habitantes” de cada departamento de acuerdo al último Censo Nacional que, bien sabemos, es el del año 2001.” Por lo tanto se justifica que el “Comité Pro-Santa Cruz exige al Congreso hacer respetar la ley”.

El tema en cuestión ilustra que no hay seguridad jurídica, cuando se “dialoga” sobre la Ley Fundamental según coyunturas e intereses grupales. Esta grave falencia es de conocimiento internacional y afecta la predisposición de invertir en Bolivia. Sin respeto por el orden que exige la CPE la consecuencia forzosa es que “Bolivia retrocede y vuelve a la incertidumbre de junio”.

www.eforobolivia.org (aquí este artículo con links a las fuentes)

www.riberalta-bolivia.commás de 50.000 visitas

(publicado en El Deber del 2.10.2005)

Relacionado:

Bolivia no genera espacio para la competitividad EL DEBER, 2.10.2005

fecha: 2005-11-15 22:59:59
autor: Willi Noack

La verdadera controversia – Willi Noack – 28.10.2005.

La verdadera controversia

Willi Noack

En el fondo se trata del poder, del dulce poder.

Los escaños son el detonante de esta reflexión. Recordemos que hay dos cámaras. Cada departamento cuenta con tres senadores por más que el departamento más “despoblado” tenga 50 veces menos población que el más poblado.

El parlamento tiene 130 diputados. La CPEestipula sabiamente una

representación en base de la población censada, Art. 60, VI: “La distribución del total de escaños entre los departamentos se determina por ley en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último Censo Nacional. (…) “

En el fondo no importan los argumentos acerca de si esta disposición es buena o mala (por ejemplo que un diputado represente a 10.000, y en otro departamento a 92.000 habitantes, ¡no importa en este análisis!). Lo que importa es la obediencia a la Ley, al principio. Si la distribución de la representación tal como establecida no convence, debe ser acatada igual, por principio, hasta que se modifique la CPE. Punto.

Como si lo mencionado no estuviera claro, se ha pedido una interpretación a la máxima instancia jurídica, al Tribunal Constitucional, que se ha -¡desde luego!- pronunciada en este sentido. De paso sea comentado que en otros países el TC es la corte máxima, en jerarquía superior a la Corte Suprema.

Por lo tanto se debe acatar la CPE sí o sí – aparentemente algo inacostumbrado en nuestro país al igual que aceptar un veredicto del TC como la última palabra, irrefutable y mucho menos negociable. La actual pelea refleja la práctica tradicional de negociar “dialogando” el contenido de la CPE, lo que Santa Cruz pretende terminar al insistir en el principio.

Toda discusión sobre la CPE resulta superflua. No obstante, el debate político por doquier no se concentra en la ineludible obediencia o la nefasta desobediencia del mandato de la CPE sino en politiquería a veces absurda.

Se reclama seguridad jurídica pues se sabe que la inversión privada depende de ella, condición imprescindible aunque no suficiente. Si ni siquiera hay obediencia a la Magna Carta, ¿qué seguridad jurídica puede existir?

Cualquier argumento coyuntural, por más que tenga algo o mucho en su favor, no puede imponerse a la constitucionalidad so pena de poner ad absurdum la existencia de la seguridad jurídica.

Lo que se está tratando en el Parlamento y en todas las disputas acaloradas, sean transmitidas por los medios o proliferadas en círculos privados, no refleja suficientemente -con excepciones loables- la dramática consecuencia para el futuro del país de la actual desobediencia al mandato de la CPE. Bolivia, bajo la lupa cibernética de la comunidad internacional, se está debatiendo entre la imagen de un pueblo que lucha por superarse (y que merece ayuda en esta lucha) o una república bananera que se mete por propia voluntad en “off side” en la cancha internacional.

La actual pelea, aparentemente sobre la distribución de los 130 escaños, es en realidad la confrontación entre la Bolivia moderna y la Bolivia conservadora y hasta troglodita, una controversia entre dos mentalidades diametralmente opuestas. Y como no se trata de un síntoma este choque se va a repetir hasta que una de las corrientes de mentalidad se imponga o –si eso no se diese- hasta que se produzca la posibilidad de vivir cada uno a su manera. Estas mentalidades tienen en cierta manera semejanzas con una fe religiosa y como la religión se las defiende con fanatismo y hormonalidad pero mucho menos o para nada con raciocinio. Allí radica la importancia de otorgar autonomía regional para que cada región pueda cultivar su manera preferida de vivir. De mucha ayuda es la lectura del trabajo de H.C.F. Mansilla sobre “El carácter conservador de la nación boliviana”, la altiplánica, y estudiar similares trabajos sobre la mentalidad prevaleciente en el oriente boliviano.

Son muchos los síntomas de la profunda discrepancia entre las dos Bolivias y son -si fuese correcto esta apreciación- solamente diferentes expresiones de la misma causa de fondo: la manifiesta incompatibilidad de dos conceptos de convivencia. Es como en medicina: síntomas se pueden paliar, pero la enfermedad rebrotará con nuevos síntomas. Lo que hoy se llama disputa por la distribución constitucional de escaños, mañana será la Asamblea Constituyente, o la inversión pública en diferentes regiones, o las competencias y los recursos financieros a raíz de la autonomía regional, o la “justa” cuota para la U pública, o un Código Minero discriminatorio para el agro, o lo que sea: todos los síntomas surgen del mismo problema. ¿Cuál concepto se impondrá? Por eso es una pelea por el poder. El oriente es el gigante económico y ya no acepta ser el enano político. Exige macro-condiciones favorables y necesarias para crecer más aún, y que actualmente no existen por el centralismo.

El reto es grande. Bolivia debe tener la sabiduría de optar por la modernidad, con visión de futuro, para dotarse de modos de vivir durante las próximas décadas conformes a los paradigmas modernos. Esto significa que en base de una lectura realista de las mega tendencias mundiales se logra cambiar muchos patrones de pensar, actuar, negociar, convivir. Una gran parte de la población liderizada por el oriente ha aceptado este reto y se defiende bastante bien, la otra –todavía- gran parte no muestra voluntad para aceptar la ineludible necesidad de cambiar su modo medieval y acoplarse a la modernidad. Alcides Parejas describió en 1909 esta controversia que espera ser resuelta desde aquel entonces.

Nota de pie: De las muchas propuestas que circulan he aquí una que toma en cuenta el diferente grado de desarrollo en los nueve departamentos, enviado por Roberto Machicao [robertomachicao@yahoo.com].

www.eforobolivia.org

(Artículo de opinión que será publicado –en una versión corta- en EL DEBER en fecha 30.10.2005)

fecha: 2005-12-13 01:40:18
autor: Willi Noack

¿Qué vale la constitucionalidad? – Willi Noack – 4.11.2005, actualizado el 7.11.2005

¿Qué vale la constitucionalidad?

Willi Noack

Lo que sucede en estos momentos es un “chantaje a la Constitución(Winston Estremadoiro). Se practica lucha libre por el poder. La división de los tres poderes existe solo en teoría y se considera aparentemente como algo normal el hecho de (cita de TERRA / Es): “Al no haber sancionado el Congreso una nueva ley que hiciera una redistribución de escaños, tal y como fue ordenado por el fallo del Tribunal Constitucional del 22 de septiembre, correspondía al Poder Ejecutivo hacer cumplir dicho fallo, según aclara el decreto en su parte considerativa, informó Bolpress.”

Irónicamente dicho: ¡qué bien que las regiones se pongan de acuerdo sobre un procedimiento inconstitucional! Los que se oponían firmemente al parecer se rinden resignados ante la fuerza antidemocrática: Santa Cruz no presentará ninguna demanda de inconstitucionalidad aunque analizará el tema hoy (léase: jueves, 3.11.2005, WN) pues “La redistribución de escaños es aceptada por las regiones”. Cita: “El presidente de la brigada de Santa Cruz, Williams Paniagua, afirmó que los diputados cruceños se reunirán al mediodía de hoy con los dirigentes del Comité Cívico para analizar la norma que fue emitida por el Primer Mandatario. No obstante, adelantó que en un análisis previo se vio que el decreto se enmarca en la legalidad, las atribuciones del Presidente y también del Acuerdo de Costa Rica. Respecto al anuncio que anteriormente hicieran de presentar un recurso legal para demandar la inconstitucionalidad de la medida asumida por Rodríguez, Paniagua señaló que Santa Cruz no tiene el objetivo de “poner piedras en el camino”. En este sentido, descartó la posibilidad de presentar una demanda. “No creo que lo hagamos””.  (ver nota al final del artículo, del 6.11.2005)

Y por su verdad, los que buscan “soluciones salomónicas” –no importa si al margen de la constitucionalidad- cuentan con ilustres miembros en sus filas: “Ese Poder Ejecutivo está encabezado por un jurista, nada menos que el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, que por esto mismo, si tenía que pronunciarse, debía ser poniendo la paletilla en su lugar a los rebeldes sin causa y a los saboteadores de las reglas.” Marcelo Rivero, ED, 3.11.2005.

Lo que aparentemente era una lucha decidida por el principio de la constitucionalidad se reduce ahora, frente a tantos adversarios, a una pelea por ventajas, y se conformará quizás con el dicho “pájaro en mano…”: según el lema de algo (tres escaños) es algo… ¿Pragmatismo versus CONSTITUCIONALIDAD?

Reza un titular de La Razón (Bolivia), 3.11.2005, que Santa Cruz no logró convencer de que le tocaban cuatro escaños. Este titular y muchos similares insinúa que lo que la CPE en sus artículos 60 y 88 estipula, reconfirmado por el Tribunal Constitucional, no vale nada cuando una mayoría, por conveniencia propia, opta por la violación de este mandato. Es más. Correctamente debería decir el título: “Santa Cruz no logró convencer de que no se viole la CPE”.

Si el poder legislativo competente no cumple con sus deberes –como en muchas otras situaciones- se deben aplicar las sanciones previstas en la CPE –como se ha hecho obligando al Parlamento a designar jueces, tarea que no había cumplido durante años. Lo que no es una solución democrática es conceder al poder ejecutivo del Estado esta facultad, por más que se trate de construir una legalidad con argumentos rebuscados. Con óptica izquierdista, el tema es tratado en el artículo El tema de los escaños: De responsables a legalistas (BolPress).

Perdió la democracia. Pero al parecer casi todos están contentos por haberse impuesto un arreglo criollo – ¡qué importa si es una violación de la base de la democracia! No hay sensibilidad colectiva sobre la gravedad del asunto. Sería una tarea urgente para los sociólogos indagar en las causas de fondo de esta falta colectiva de sentimiento democrático.

El gigante económico pero enano político metió –así se lo percibe- la cola entre las piernas ante una falange de asaltantes al principio constitucional. Lo que es presentado como el pragmatismo ineludible de tomar en cuenta la coyuntura política nunca puede ser argumento suficiente para desobedecer nuevamente a la CPE. Por supuesto que Santa Cruz protesta….

La mayoría de las noticias y de los comentarios no da la importancia que se merece el acatamiento del principio a sabiendas de que El Parlamento es un entrevero de intereses personales y de grupo (EL DEBER, 3.11.2005). ““Hay parlamentarios muy dignos, pero hay una serie de opiniones y sentimientos que han comenzado a cuestionarse sobre el acortamiento de mandato. Es un compromiso que debemos cumplir. También hay posiciones personales, de grupos y de partidos políticos”, dijo (Norah Soruco).”

Insisto con obstinación en el principio, a pesar de que la aplastante mayoría no siente ningún escrúpulo en sobreponer intereses individuales, grupales o regionales, o de candidatos en campaña, o de “movimientos sociales” a la base fundamental de la democracia, todavía joven en Bolivia. Esto crea dudas. ¿Será que el alegato incondicional en defensa de la constitucionalidad no muestra que el defensor no conoce la realidad boliviana que funciona de manera diferente a democracias en el mundo desarrollado? ¿Finalmente no tendrán razón los que mayoritariamente pretenden convencer hábilmente al pueblo que sus argumentos tienen más peso que la CPE? Llego a la conclusión de que el respeto incondicional por la magna carta en el caso de las democracias consolidadas frente a la desobediencia en las estructuras de fachada democrática representa una de las diferencias significativas en cuanto a la madurez de las dos sociedades. De allí surge un sinnúmero de consecuencias que tienen como denominador común la falta de seguridad jurídica y la corrupción, ambos meollos del subdesarrollo. Sin duda lo que festejan los violadores de la CPE es una derrota deplorable. Violar la CPE es un acto de corrupción, y consentir con ello sostiene la tesis de la corrupción colectiva como una subcultura ampliamente proliferada.

Si la defensa de la constitucionalidad resulta en la denuncia de ser un Don Quijote romántico y desconocedor de la realidad boliviana eso no puede ni debe hacer cambiar la convicción y el compromiso para con el orden verdaderamente democrático y es el respeto total por la CPE.Romántico, soñador, utopista, idealista son distinciones honorables en el contexto de la defensa de la CPE, pues, pese a conoce por supuesto la realidad perversa, no se pierde la fe y confianza de que –algún día- se puedan cambiar mentalidades adversas a la democracia. La CPE no se negocia “dialogando” – ¡se cumple! ¡Punto! “Pero, como se ha comprobado infinidad de veces, en Bolivia no es nomás obedecer la ley, el rato que ésta afecta a tipos influyentes o a regiones obcecadas se la ignora, se la pisotea y se la burla.” (Marcelo Rivero en el editorial arriba citado de EL DEBER del 3.11.2005.)

Algunos defensores de la constitucionalidad se manifiestan como en esta cita representativa del constitucionalista José A. De Chazal calificando la “solución” como “un decreto político”. Cita: “Se trata de un decreto que tiene un componente político, pero que no es constitucional. El componente político pretende tomar una medida frente a la incapacidad del Legislativo de reponer el artículo 88 del Código Electoral. Sin embargo, se sigue violentando la Constitución con el argumento de que se persigue un bien mayor, que es la democracia, pero se está sentando varios precedentes negativos desde el punto de visto jurídico, porque se negocian, se acomoda la Constitución y da prioridad a lo político antes que a lo constitucional. Está fallando la norma que no es cumplida por quienes tienen la obligación de hacerla cumplir. Si el Presidente de la República y los ministros no consiguen que el decreto sea elevado a rango de ley, pueden verse sometidos a un juicio de responsabilidades. Sin embargo, creo que habrá una acción concertada entre el Ejecutivo y el Legislativo para convertir en ley el decreto supremo. Se ha citado una serie de disposiciones constitucionales como el pacto de San José de Costa Rica, pero ninguna de esas argumentaciones puede justificar que el Poder Ejecutivo se apropie de una facultad del Legislativo. El Congreso tiene la obligación de legislar, pero no tuvo la capacidad de hacerlo.”

La opinión de Carlos Cordero : “Fue un grave error del Presidente”.

“Una consigna nacional nos negó los cuatro escaños” declaró William Paniagua. La decisión del Presidente le dejó un sabor amargo porque no se respetó la Constitución en la redistribución de los diputados. Hoy se reunirá con la bancada para definir una posición institucional, aunque personalmente cree que Santa Cruz no debería apoyar el decreto de Rodríguez. Ojalá sigan en la lucha por una Bolivia constitucional, pidiendo al TC de declarar la inconstitucionalidad (lo que fue descartado, WN, 4.11.2005)

Pero este recurso – pidiendo al TC de declarar la inconstitucionalidad – representa, en la opinión del analista político Benjamín Miguel, un riesgo.“Al declararse la inconstitucionalidad del artículo 88 del Código Electoral, y al dejarlo sin efecto hay un vacío legal sobre los escaños que corresponden a cada departamento en la Cámara de Diputados. Por la urgencia del momento y antes de que haya mayores problemas en el país, el Presidente de la República dicta un decreto que designa escaños a unos departamentos y resta a otros. La ley del Tribunal Constitucional dicta lo siguiente: mientras no se declare la inconstitucionalidad o mientras no haya demanda o el Tribunal Constitucional no dicte una sentencia, esa norma tiene validez. Pero tampoco se pueda decir que en dos meses alguien puede declarar la inconstitucionalidad de la norma porque el trámite dura mucho tiempo. Pero Rodríguez ha dado tantos argumentos en el decreto que, realmente trata de justificar la necesidad de urgencia de la norma para evitar más violencia en el país. Sin embargo, hay que dejar claro que cualquier parlamentario puede presentar una demanda de inconstitucionalidad. ¿Se trata de un riesgo? ¡Sería más bien un intento de rescatar la constitucionalidad!

De manera contundente y tajante se manifiesta Marcelo Rivero en su comentario “Una vergüenza boliviana: negociar la ley”. Trascripción: “Dos semanas o algo más le tiraron los poderes Ejecutivo y Legislativo y los organismos cívicos departamentales discutiendo la redistribución de escaños en la Cámara Baja a raíz de la exigencia de Santa Cruz de contar con cuatro diputados más con relación al número que tiene en el presente período, o sea, de 22 a 26, tomando en cuenta el censo de 2001. Era un asunto de fácil solución que en su momento debió ventilar la Corte Nacional Electoral anunciando cómo sería esa redistribución conforme a la población de cada distrito y procediendo con fiel acatamiento a lo que mandan la Constitución y el Código Electoral.

Pero, como se ha comprobado infinidad de veces, en Bolivia no es nomás obedecer la ley, el rato que ésta afecta a tipos influyentes o a regiones obcecadas se la ignora, se la pisotea y se la burla. Ni el veredicto de una máxima institución como es el Tribunal Constitucional es aceptado, que fue lo que aconteció con respecto al tema en cuestión, por eso las elecciones generales se pospusieron y están en veremos.

Es que en la negociación de lo innegociable (la ley), entró en cancha el Poder Ejecutivo, que acaba de fallar a través de un decreto: le concede tres diputados más a Santa Cruz y uno a Cochabamba, a costa de La Paz (2), de Potosí (1) y de Oruro (1), con lo que se sigue desacatando la norma según la cual son cuatro parlamentarios más para Santa Cruz y dos para Cochabamba, debiendo perder Potosí tres ‘honorables’, La Paz dos y Oruro uno.

Ese Poder Ejecutivo está encabezado por un jurista, nada menos que el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, que por esto mismo, si tenía que pronunciarse, debía ser poniendo la paletilla en su lugar a los rebeldes sin causa y a los saboteadores de las reglas. Pero claro, si el señor Rodríguez gobierna Bolivia como resultado de otra ilegalidad para que no suba un cruceño (“el infame corralito de Sucre”, dijo alguien con acierto), era de esperar el atropello de aquel decreto. Un decreto transaccional que quiere quedar bien con Dios y con el diablo, pero, lo repito una y mil veces, contrario a la norma.

Quizá al momento de aparecer este comentario se conozca la reacción de los organismos cívicos y de los parlamentarios que han tomado la batuta en reemplazo de la Corte Nacional Electoral, la legítima encargada de hacer cumplir el pronunciamiento del Tribunal Constitucional.
Mientras tal cosa acontece, potosinos, paceños, orureños y quien quiera que sea, si no desean seguir perdiendo diputados -y más bien recuperar los que están en vías de extraviar-, tienen que buscar la fórmula para que sus conciudadanos no emigren. Seguro que la encontrarán, posiblemente aumente el número de congresistas y los cruceños estaremos contentos de que así sea.” (NOTA: algunas citas se las repite con intención. WN)

¿Cuánto vale la constitucionalidad? Aparentemente (todavía) muy poco o nada.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Una versión corta será publicado en EL DEBER, en la edición del 6.11.2005.

Algunas reflexiones ya han sido presentado en

La verdadera controversia – Willi Noack – 28.10.2005.

Nota del 6.11.2005

La Asamblea Pre-autonómica rechaza Decreto de Rodríguez

La Asamblea Pre-autonómica analizó la situación de los 3 escaños que sumó Santa Cruz para las elecciones generales del 18 de diciembre, determinando que por el delicado paso que atraviesa el país, la sesión extraordinaria fijó una posición de mantener la postura de defender los 4 escaños que le corresponde al pueblo cruceño, pero que por las circunstancias de una posible guerra civil, Santa Cruz no va a poner trabas la viabilización de las elecciones de diciembre.
“Ustedes saben que ha Santa Cruz le ha costado muchísimo, poder hacer entender a Bolivia que el país se debe administrar de otra manera y uno de esos temas, era la elección directa y transparente de los prefectos. Por eso ésta elección debe realizarse porque es histórica, porque es uno de los pilares esenciales de nuestro avance e irreversible hacia las autonomías”, dijo Jesús Marco, presidente de la Asamblea Pre-autonómica.

El también consejero departamental, señaló que la ciudadanía no debe interpretar como una derrota ésta situación, sino que lo interpreten como una concesión y aporte de los cruceños para viabilizar las urnas electorales.

La Resolución de la Asamblea Provisional Autonómica dice: 1.- Ratificamos nuestros principios y convicciones de pleno cumplimiento a los preceptos constitucionales y a leyes vigentes de la República. 2.-Reiteramos una vez más y con hechos, los mismos que están registrados contundente en la historia, que todas las luchas realizadas por el departamento de Santa Cruz, siempre estuvieron y lo estarán, sustentados en una clara e irrefutable visión nacional. 3.- Rechazamos el Decreto Supremo emitido por el Presidente de la República que asigna sólo tres nuevos escaños para Santa Cruz, porque viola nuevamente la Constitución Política del Estado. 4.- Declaramos que las próximas elecciones nacionales, se sustentan en una conjura contra los legítimos derechos de representación democrática y constitucional de Santa Cruz. 5.- Advertimos bajo riesgo de tomar las acciones más extremas, que la conformación de la Asamblea Constituyente tiene que sujetarse a la estricta distribución poblacional, en la que cada uno de los ciudadanos y ciudadanas valga un voto por sobre el lugar de nacimiento y residencia.

fuente:http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=06/11/2005&Tipo=Politica&Cod=3199

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Actualización en fecha 7.11.2005

DESACUERDOS | La sesión de la Cámara Baja programada para hoy se suspendió para el martes en pos de que las brigadas parlamentarias hallen consensos

Escaños: Congreso suspende sesión

Peligra decreto de los escaños

Siguen las divergencias y el Gobierno teme otra afrenta contra los comicios

La Paz | La Prensa .- Los escaños siguen dando de qué hablar. La sesión de la Cámara Baja convocada para hoy por su presidenta, Norah Soruco (MIR), y su decano y presidente interino, Miguel Antoraz (MNR), se suspendió para mañana en pos de que las brigadas parlamentarias hallen consensos internos mientras la directiva camaral defina si se agenda o no el debate de la aprobación a rango de ley del decreto supremo 28429, mediante el cual se reasigna escaños parlamentarios y se fija nueva fecha para los comicios (18 de diciembre).

Por otra parte -dice la agencia ANF-, en la Cámara Alta el panorama es distinto. El tercer secretario de esta instancia legislativa, Gonzalo Chirveches (NFR), comunicó que no habrá mayores problemas en sancionar la determinación que emane de Diputados, donde ya se presentó un proyecto legal para dar vía libre al decreto; pero, el tema no avanza porque algunos diputados regionales o siguen divididos o rechazan esta norma o incluso alertan con demandarla de inconstitucional.

Pugnas tradicionales

A pesar que notificó la anterior semana con mantenerse replegada en Santa Cruz, la Brigada Parlamentaria de ese departamento decidió asistir a la convocatoria de la Cámara de Diputados sólo por razones de quórum, ya que no votará por la aprobación del decreto, aseveró su representante Williams Paniagua, porque no se renuncia a la postura de que la capital cruceña merecía cuatro nuevos curules (y no así tres); no obstante, se apuesta por las elecciones generales de diciembre.

Al respecto, el asesor del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Juan Carlos Urenda, confirmó -al igual que Paniagua- que la Brigada mencionada no adoptará ninguna medida para obstaculizar los comicios -por ejemplo demandas de inconstitucionalidad- e interpretó la reciente decisión de los diputados cruceños como una “apertura” para no entorpecer este proceso. El radicalismo, empero, sigue vigente en Potosí.

El diputado Marco Antonio Villa (UCS) dijo que sus homólogos regionales no asistirán a La Paz “por la intransigencia cruceña” (sin embargo, Santa Cruz ya confirmó su asistencia al Congreso) y amenazó con presentar un recurso de inconstitucionalidad porque la Corte Nacional Electoral (CNE) no reabrirá el registro electoral para quienes cumplan 18 años antes del 18 de diciembre.

Esta postura fue apoyada por el candidato a la Prefectura de La Paz, Adolfo Soliz (MIR), pero criticada por el Comité Cívico potosino. En consonancia, Emma Quiroga, presidenta de la Brigada Parlamentaria de Potosí, sostuvo que la participación de los representantes potosinos está garantizada en la cita de la Cámara Baja; sin embargo, éstos votarán en contra del decreto 28429 ya que aún no aceptan la disminución de los curules. Quiroga también apoyó la posible objeción de Villa porque no puede admitirse que la CNE “obvie el reglamento y las normas del Código Electoral”.

El Gobierno está preocupado

El delegado presidencial para Asuntos Políticos Jorge Lazarte no ocultó su preocupación acerca de las amenazas de Villa y los 13 parlamentarios de La Paz. “Habría que preguntar a esos diputados si es congruente lo que dicen con lo que hacen. Dicen que quieren elecciones para diciembre y lo que hacen es alertar con demandas de inconstitucionalidad sabiendo que ello puede inviabilizar y entorpecer todo el proceso electoral. No es una demanda social sino de pequeños grupos”, fustigó.

Lazarte aseveró que el decreto 28429 tiene fuerza jurídica propia; sin embargo, sería mejor que sea elevado a rango de ley para dotarle de “mayor blindaje” ante cualquiera de estas reacciones “incongruentes” que no siguen los intereses del país sino otros, que no se declaran. Asimismo, aclaró que es la CNE la que debe definir si se puede o no reabrir el padrón electoral. “Pero el derecho en ningún caso obliga a lo que es imposible”, sentenció.

LA PAZ

Inconstitucional

Trece diputados paceños, a pesar de aclarar que no están en contra de las elecciones, ya preparan sus armas para recurrir al Tribunal Constitucional, debido a su desacuerdo con la pérdida de dos escaños de La Paz. Entre ellos se ubican Germán Choque (MIP), Ismael Manriquez (MIR), Silvia Cortés (NFR), Orlando Quispe (MAS), Esteban Silvestre (MAS), Silvia Benítez (MIR) y Juan Gabriel Baptista (MIP).

“Respaldaremos el decreto. Los que manejen lo contrario ya tienen otros intereses, no regionales sino de transnacionales y políticos del MNR. Ya vimos que la decisión del presidente Eduardo Rodríguez cayó bien de manera general, es cierto que hay el riesgo de que sea inconstitucional pero no podemos agarrarnos de este elemento para perjudicar los comicios”, objetó el diputado paceño Gonzalo Avendaño.

Néstor Bravo, presidente de la Brigada cochabambina, criticó las anteriores amenazas.

¿Qué pasa en Oruro?

El jefe de su Brigada, Edmundo Barrientos (NFR), informó que se evaluará los pedidos de instituciones orureñas y de occidente para definir una línea de acción. Aclaró que en los encuentros se mediará hacer “viables las elecciones”. “Iremos a la cita del martes. Si Santa Cruz se presenta sólo para lograr quórum y luego se retira, está en su derecho. No vamos a tomar ninguna determinación de esta naturaleza, a no ser que haya un mandato de las Brigadas de occidente”, declaró Barrientos.

POTOSÍ

Critican a cruceños

Intromisión extranjera y defensa de los intereses transnacionales. Ese es el lenguaje que utiliza el diputado uninominal Gonzalo Barrientos al referirse a la actitud que asumieron los parlamentarios y cívicos de Santa Cruz en torno a las elecciones, la redistribución de escaños e incluso el juicio de responsabilidades contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. “Lamentablemente hay intereses que vienen desde diferentes élites y logias desde Santa Cruz, a lo cual se prestan algunos dirigentes cívicos y algunos parlamentarios que lo único que están buscando es tener un mayor espacio político para prestarse a intereses transnacionales, intereses que nada tienen que ver con nuestro país”, dijo

OPINIONES SOBRE EL DECRETO SUPREMO 28429

CONGRESO

Norah Soruco

La presidenta de la Cámara de Diputados, Norah Soruco, convocó a reanudar las sesiones este lunes para debatir la aprobación a rango de ley del decreto supremo 28429, mediante el cual se reasigna nuevos escaños parlamentarios y se fija una nueva fecha para los comicios.

“El decreto fija para el 18 de diciembre la fecha de los comicios generales y la elección para la selección de prefectos y ejecuta una nueva distribución de escaños en la Cámara Baja”, que de debe ser tratado, explicó.

ES CONSTITUCIONAL

Luis Ossio Sanjinés

El ex vicepresidente, Luis Ossio Sanjinés (1989-1993) manifestó que con o sin aprobación congresal, el decreto supremo 28429 gozará de presunción de constitucionalidad porque fue promulgada ante la ausencia de una decisión constitucional precisamente del Congreso Nacional.

“El Presidente ha emitido un decreto que ciertamente responde al momento porque se basa en principios doctrinales. El primero se llama la ausencia de decisión constitucionalidad y el segundo de presunción de constitucionalidad”, señaló Ossio.

EXHORTACIÓN

Julio Terrazas

La Iglesia Católica demandó ayer a los candidatos y dirigentes políticos no subestimar al pueblo con “discursos distractivos llenos de odio, veneno y promesas que jamás se van a cumplir”, y por el contrario actúen con sabiduría para encontrar respuestas de cambio que aguarda el país, en las elecciones del 18 de diciembre próximo.

El mensaje corresponde al Cardenal Julio Terrazas, quien en su homilía de ayer, hizo también un llamado a la población a estar despiertos y vigilantes.

fuente: http://www.lostiempos.com/noticias/07-11-05/07_11_05_nac16.php

fecha: 2005-12-16 16:32:16
autor: Willi Noack

BOLIVIA hacia el socialismo (Una polémica necesaria) – Willi Noack – 5.5.2006

BOLIVIA hacia el socialismo

(Una polémica necesaria)

Willi Noack

Los que defienden la democracia REPRESENTATIVA, la Economía SOCIAL de mercado, la participación de BOLIVIA como país respetado en la comunidad internacional, el Estado de Derecho y reconocen su responsabilidad en manejar el medio ambiente de manera sostenible han recibido un fuerte golpe con el INICIO de la implementación del socialismo. Inicio, pues nadie puede soñar con que se trata de una medida sectorial; el socialismo es transversal. Santa Cruz entre capitalismo y comunismo.

Por conocer personalmente el Estado socialista alemán hoy fracasado -la RDA- con el encarcelamiento de su población mediante el muro de Berlín (2) y un cerco impermeable de unos 1.300 Km., y por otro lado conociendo el Estado libre alemán, la RFA, con su Economía Social de Mercado (ESM) exitosa y cumpliendo con el lema de “bienestar para todos” (Ludwig Erhard), estoy convencido de que el camino hacia un futuro de una Bolivia mejor pasa por esta segunda vía, y que, por el ejemplo en Santa Cruz, ha generado bienestar (ver IDH). No obstante, creo que la corrupción y la mala distribución de las bonanzas justifican moralmente que con un acto drástico se fuercen modificaciones que un reducido segmento de la sociedad boliviana en su aparente miopía no fue capaz de introducir. Esta omisión ha preparado el terreno para que ideas radicales tengan militancia masiva. Dentro de esta lógica era previsible el éxito tarde o temprano de un movimiento izquierdista y era y es probablemente la única forma para modernizar una parte de la sociedad que actúa al mejor estilo feudal de la edad media, propagando una democracia solo de fachada. El rol histórico del Gobierno Morales radica probablemente en haber forzado esta reforma hacia una sociedad socialmente más justa.

Por no haber apoyado durante décadas (¿siglos?) una evolución más natural del sistema, viene ahora la revolución. Ojalá que esta medicina no sea peor que la enfermedad. El “modelo” de la convivencia en libertad (libres empresas, libres medios de comunicación, libre expresión de la opinión, y otras libertades) ha sido abusado y las libertades se han convertido en libertinaje. De esta manera han descalificado el “modelo” que funciona a la (casi) perfección en otras partes del mundo, siendo el mejor ejemplo Chile dentro de Latinoamérica.

Antes de entrar en detalles, propongo una reflexión. El cambio radical hacia el socialismo se produce aparentemente respetando las reglas democráticas, pues un gobierno legalmente constituido, con el 54% de votos, utiliza su poder legal y legítimo para cambiar totalmente la vida de TODOS, es decir también la del 46% que votaron diferentemente. ¿Es aceptable que las libertades garantizadas por la CPE sean utilizadas para eliminar las mismas? Para analizar la pregunta ofrezco un argumento: la CPE de Alemania contiene artículos que no pueden ser cambiados ni siquiera por unanimidad de los asambleístas, y uno de esos artículos concierne la vigencia de la democracia representativa y los derechos fundamentales para garantizar la paz.

Ahora, ¿cuáles han sido y son las diferencias en la disputa entre el MAS y sus antagonistas, los “tradicionalistas”? He aquí algunos factores que han intervenido en este cambio de paradigma, de nuestra manera de vivir.

[1]

Figura en primera fila la utilización de los medios de comunicación social, muy hábilmente aprovechados por el MAS. Se ha hecho un excelente trabajo profesional. Quizás los masistas se equivocaron en cuanto al impacto del show en el escenario internacional y la duración de los efectos. Los antagonistas subestiman la importancia de ganar las batallas en la guerra mediática. No reconocen, siempre con excepciones, el papel del INTERNET (y de la radio, de suma importancia para el área rural). Los periódicos no llegan a la masa de la población. TV 7 con difusión nacional se parcializa y divulga intensamente mensajes a favor del gobierno. Los tradicionalistas de Santa Cruz no disponen de un canal de TV que difunda su oferta política alternativa y sus incuestionables éxitos, que transmita su visión en todas partes del país de manera impactante. Hay que insistir que unas 350.000 personas reclamaron en fecha 28.1.2005 la autonomía departamental, en un cabildo totalmente pacífico. 500.000 personas con sus firmas exigieron el referéndum vinculante sobre la autonomía. Alarmante debe ser el hecho de que representantes gremiales de los medios protesten contra una agresividad del gobierno central que manifiesta su deseo de controlar los medios. Quizás un indicador de su importancia.

Los militantes del MAS demuestran una alta motivación por tener una “misión” seudo religiosa mientras que entre sus antagonistas prevalece una mentalidad por la búsqueda de beneficios puramente grupales y de índole económico. Cuando llegue la redistribución de las tierras, afectando intereses muy personales, empezarán las protestas vehementes pero no por el principio de la defensa de la vida democrática contra la concentración del poder y su uso indiscriminado. La creación de un “Estado Mayor del Pueblo”, quizás mañana un superpoder paralelo, no provoca protestas masivas de los defensores de la democracia representativa – ¿porque no afecta intereses económicos? En este contexto debe alarmar la falta de una cultura democrática en el entorno del Presidente Morales que gobierna de manera acostumbrada al manejo de sindicatos, donde las minorías tienen que someterse calladamente a la mayoría. Las estructuras de mando son verticales. Su afán de acumular el poder total eliminando la división de los poderes, precondición imprescindible de la democracia (Montesquieu), debe alarmar. El Presidente Morales no es un demócrata, más bien su estilo de gobernar (similar a su gran ídolo Hugo Chávez) le aproxima a un dictador. Los defensores de las libertades fundamentales deben asignar un alto valor a los principios democráticos. Observo que no hay protestas articuladas contra estas manifestaciones antidemocráticas en el estilo de gobernar.

Otra gran diferencia: el manejo del concepto ideológico. Los “tradicionalistas” no conocen bien –con raras excepciones- las bases filosóficas de la ESM que es un verdadero cruce de ideas capitalistas (ver libre mercado) con ideas socialistas (ver red social). En el fondo prevalece entre muchos de ellos una mentalidad mercantilista. Por eso es posible denunciar y satanizar el orden de la ESM, lo cual es bien aprovechado por los interesados ideológicos de la izquierda. Los izquierdistas generalmente bien adoctrinados en la teoría del leninismo marxismo pueden denunciar como neoliberalismo hasta la ESM más social negando simplemente la existencia de dos conceptos muy distintos: por un lado, el capitalismo salvaje practicado en gran medida por los EE.UU. y acertadamente denunciado como “neoliberalismo” y por otro lado, un concepto totalmente distinto, el capitalismo humano – es decir la ESM – que reconoce la responsabilidad social. Entre los dos polos extremos hay variantes. Bolivia tiene (¿tenía?) una ESM, pero –reiterándolo- violada por egoístas que la implementaron y usaron para robar y en función de beneficios grupales e individuales. ¡Bajo estas condiciones de corrupción ningún “modelo” puede funcionar!

Otra diferencia entre los dos grupos en pugna. Los tradicionales no analizan cuidadosamente las tendencias iniciales y por lo tanto no saben a tiempo lo que se está por venir y no pueden prepararse oportunamente. ¿Qué significa eso? En la lógica socialista no debe haber empresa “burguesa” privada explotadora del “proletariado”, y eso podría conllevar a la nacionalización de colegios y universidades privados, de hospitales privados, de la banca privada, etc. Bien entendido, no pronostico que se nacionalicen ya mañana estas empresas, solamente argumento con la lógica inherente del socialismo de no permitir propiedades productivas y actividades privadas, pues el Estado socialista es el empresario omnipotente; hoy en el sector hidrocarburífero, mañana en el minero, después la tierra, el agua, la madera, y después otras y otras.

La buscada hegemonía del poder (opto personalmente por la palabra “monopolio del poder”) significará que todos los sectores estarán bajo el poder centralista totalitario de un partido, y la división de poderes del Estado y la institucionalización habrán terminado con este monopolio del poder. En un Estado totalitario centralista no habrá autonomía, ni departamental y quizás ni siquiera municipal. El centralismo garantiza la permanencia en el poder del partido hegemónico que será consolidado mediante una nueva CPE otorgada en la Asamblea. Es fácil estudiar cómo Hitler conquistó el poder destruyendo la débil democracia de Weimar y sólo a causa de su megalomanía terminó su imperio criminal, un imperio de mil años de duración, según la propaganda nazi, pero que no pasó de doce años.

Muy importante es el “agenda setting” (léase: determinar el orden del día en las reuniones entre el gobierno y las fuerzas vivas de la sociedad): El gobierna logra que se discuten asuntos de –relativamente- poca importancia en vez de tener que tratar los meollos del problema: la implementación del socialismo mediante su (ausente) plan. Tenemos que conocer este plan de gobierno. Como ejemplo sirve el Mutún: ¿todavía se puede creer que alguna “transnacional” explotará el Mutún cuando la nacionalización del sector minero está anunciada? La priorización de temas que precisan un debate exige con determinación hablar de la base fundamental de la sociedad y no de algunas molestias relativamente secundarias.

Los tradicionales no tienen un plan socializado masivamente, entendido por la población y aceptado por ella, que defina el “cómo”: cómo superar problemas ya identificados, por ejemplo eliminar, o por lo menos mitigar, la “brecha” entre super-ricos e indigentes. Además, los logros de la ESM en esta lucha, aunque insuficientes, no se difunden merecidamente.

En general, no se corrigen decididamente errores inherentes del sistema, por ejemplo la concentración de las bonanzas en pocas personas que lleva a la exclusión de muchos otros. Una sociedad opulenta o la “society of contentment” (Galbraith, *1908, + 2006), léase: la sociedad dominada por los contentos como la norteamericana (¿y la cruceña?), no escucha señales de la gravedad de la protesta masiva y sigue con las políticas acostumbradas que son en su favor. Hay una autosuficiencia por los “logros macro” (ejemplo: crecimiento del PIB), una vanidad por el “éxito macro”, que hace sordo e inhibe oír el tic-tac de bombas a punto de estallar pues la gran masa de la población no tiene beneficios; los “resultados micro” no se sienten. Los tradicionales se despiertan cuando es tarde, para reaccionar con improvisaciones en vez de anticipar lo que es obvio de venir. No pueden accionar con la ventaja correspondiente de haber planificado sino que se ven obligados a improvisar apagando fuego.

A diferencia de la izquierda los tradicionalistas en su mayoría no manejan el concepto importantísimo de la “identidad corporativa” (crear una imagen positiva); no usan inteligentemente conceptos del marketing político. No se utilizan en la argumentación los ejemplos nefastos del socialismo para convencer que su alternativa de la ESM es mejor. Cuando el votante sabe y entiende puede elegir responsablemente. Solamente un ínfimo 8.7% de los alemanes ha optado, en comicios generales del 2005, por una política socialista. Los tradicionales no explican que los incuestionables resultados insatisfactorios de la Economía de Mercado se deben a factores muy sui generis del país (corrupción, evasión impositiva, contrabando, coima etc.) y definitivamente NO al “modelo” en sí, ver Chile. Dudo que existan muchos expertos que manejen en los partidos y agrupaciones tradicionales estos conceptos. De allí la facilidad de utilizar la demagogia.

Parte de la importancia de crear una imagen positiva esla percepción en el exterior , ver BBC. Se debe corregir una imagen de Bolivia en la comunidad internacional que genera simpatías románticas, por ejemplo que BOLIVIA es un país de indígenas, cuando en realidad es un país de mestizos. 62% de los bolivianos ha manifestado, en el Censo de INE 2001, que se sienten con raíces originarios pero por ello no son indígenas puros (no puedo encontrar el texto exacto de la pregunta correspondiente, tampoco se muestran en el sitio del INE los resultados sobre este tema del censo, que son de suma importancia. ¿es intencional que estas estadística no se muestra?). La marginación en la participación de las bonanzas antes denunciada afecta a indígenas, blancos y negros, como también hay indígenas ricos que explotan y marginan. Este debate está distorsionado y tabuizado. Prevalecen además clichés nada comprobados.
En Santa Cruz muchos se complacen en cultivar competencias entre los mandamases cuando la unión hace la fuerza, y se dedica demasiado tiempo y esfuerzo a asuntos domésticos regionales. No hay liderazgo político con enfoque nacional, dejando un vacío que fácilmente se llena con pretensiones ajenas a las aspiraciones cruceñas, por ejemplo la autonomía. El paro previsto para el 4.5.2006 (por el momento cancelado) debería efectuarse para protestar contra la destrucción de las bases de la –relativa- bonanza de SC, léase: contra el socialismo y, por ejemplo, a favor de la explotación del Mutún por empresas privadas. Cálculos miedosos de no poder socializar estas alternativas

(socialismo al estilo de la UDP versus desarrollo tipo “modelo SC”) para movilizar a la población significan rendirse.
No se trata de cien ítems más o cien menos – ¡se está jugando el futuro del país!

NOTA: Este artículo de opinión será publicado en una versión muy recortada en EL DEBER en fecha 7.5.2006



[1][1] socialismo.

1. m. Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes.

2. m. Movimiento político que intenta establecer, con diversos matices, este sistema.

3. m. Teoría filosófica y política del filósofo alemán Karl Marx, que desarrolla y radicaliza los principios del socialismo.

4. m. socialdemocracia.

2 capitalismo.

1. m. Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.

2. m. Conjunto de capitales o capitalistas, considerado como entidad económica.

3 comunismo.

(De común).

1. m. Doctrina que propugna una organización social en que los bienes son propiedad común.

2. m. Doctrina formulada por Karl Marx y Friedrich Engels, teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, y desarrollada y realizada por Lenin, revolucionario ruso de principio del siglo XX, y sus continuadores, que interpreta la historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, de la que haya desaparecido el Estado.

3. m. Movimiento político inspirado en esta doctrina.

libertario.

1. m. El inspirado en las doctrinas de Bakunin y Kropotkin, anarquistas rusos del siglo XIX, que considera imprescindible la previa destrucción y desaparición del Estado para instaurar el comunismo.

primitivo.

1.m. Según el marxismo, organización propia de las primeras comunidades humanas.

Fuente: Real Academia Española © Todos los derechos reservados


fecha: 2006-06-07 16:08:09
autor: Willi Noack

Estado vuelve a intervenir en la producción nacional – LOS TIEMPOS – 19.5.2006

Nota: la presente nota de prensa fue publicada en fecha 18.5.2005 en LOS TIEMPOS, y en la cual he insertado comentarios míos y he subrayado frases claves. Creo que ahora nos damos cuenta cuán urgente es conocer el Plan de Gobierno, y no solamente “pedazos” de este plan que parecen cumplir la función de “globos de ensayo”. Willi Noack, 19.5.2006.

Sobre el propósito: (…) la estrategia nacional propone el rediseño de las instituciones estatales sobre la base de una PROPUESTA multiétnica y pluricultural.

En claro: Es una propuesta, pues mientras no exista una nueva CPE, sigue estando vigente la actual. Su artículo 6 obliga a tratar a todos bolivianos de manera igualitaria.

Estado vuelve a intervenir en la producción nacional

El plan sugiere también recoger las prácticas comunes a los pueblos para aplicar reformas en el Estado. Por ejemplo, la rotación de cargos y la incorporación de ciertas formas de justicia (como la comunitaria). Los expertos en esta materia jurídica tienen la palabra.Sin embargo ello no me impide señalar que toda la humanidad en esta etapa de desarrollo cultural se base en parámetros de conocimiento y no en factores de otra índole para la selección de funcionarios. Estamos en la llamada era del conocimiento. Quien no acepta esto actúa irracionalmente.

El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno apuesta por un nuevo modelo estatal que “descolonice” la economía y la política a través del incentivo a la producción de los sectores campesinos y originarios, que actualmente son excluidos. A través de esos conceptos, el Poder Ejecutivo pretende lograr que todos los sectores del país se sientan identificados con su realidad y reconocidos por su forma de vida. “El carácter esencial del nuevo Estado consiste en que expresa un nuevo poder que surge de los sectores populares y especialmente de los pueblos originarios, de las comunidades campesinas y de los trabajadores del campo y de la ciudad”, reza el título cuarto de ese documento. El pueblo es representado por los diputados y senadores y ellos son el “poder” que delibera etc. El Plan Nacional de Desarrollo es una estrategia que formó parte de la campaña electoral de Evo Morales, quien planteó una reestructuración profunda del país. Tiene que ser aprobada en el parlamento o en la AC y ratificada mediante un referéndum. Mientras tanto, se trata de una propuesta genérica y amorfa, porque -reestructuración profunda- no es más que una etiqueta, sin contenido, pues debieran explicar en qué consiste la misma, que alcance e implicaciones tiene.

El Gobierno apuesta al cambio de patrón y se orienta hacia una mayor participación en la economía. Se creará la Corporación Ambiental Boliviana (Corabol) para controlar los excedentes económicos, la acumulación interna de capital y la reducción de la dependencia externa, ejes fundamentales del programa denominado “Bolivia digna, soberana y productiva para vivir bien”, que próximamente será presentado por el presidente Evo Morales Aima. Estos controles prueban que se pretende instalar un centralismo y convertir las empresas libres en operadores del Estado.

“Queremos desmontar el neoliberalismo en el plano económico y social. Vamos a orientar los esfuerzos para que tanto la economía, la sociedad y el poder político generen condiciones para que todos podamos vivir bien”, dijo el ministro de Planificación para el Desarrollo, Carlos Villegas, ayer durante una reunión con los directivos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). El Ejecutivo aspira a construir un Estado fuerte que controle el excedente económico sobre la base de la recuperación de la propiedad de los recursos naturales, creará una matriz productiva basada en la transformación industrial de los recursos naturales y abrirá un nuevo proceso de generación de riqueza para superar la dependencia externa y erradicar la pobreza. Ver comentario anterior. Palabras de un experto consultado: “Este modelo estatal es característico del marxismo (socialismo o comunismo); que se caracteriza por la centralización del Poder y la hipertrofia del Estado, que es el que explota y sosiega en reemplazo del particular; pero con la diferencia de que no es posible salir de este estado de cosa cuando cada persona lo desee como en el régimen liberal de derecho”.

El Poder Ejecutivo se trazó objetivos de mediano y largo plazo. En cinco años prevé condiciones de producción y empleo estables, además del mejoramiento de la calidad de vida de la mayoría de la población, en especial de los sectores sociales más desprotegidos. La meta es lograr un cambio radical respecto a la actual situación de pobreza de la mayoría de los bolivianos. En 20 años se espera tener un país productivo y rico, inserto soberanamente en la globalización y libre de la dependencia. En los próximos 10 a 15 años “queremos tener crecimientos sostenidos de seis y siete por ciento (del Producto Interno Bruto)”, dijo Villegas. La propuesta no es atractiva para inversionistas, y la ayuda internacional es siempre condicionada, por más que BOLIVIA reclame su soberanía. Por lo tanto, ¿es factible lograr la meta? La vigencia de este plan, que ya se empieza a mostrar, marca un cambio fundamental en el rumbo económico, político y social del país, ya que -según Villegas- se pretende construir las bases sólidas de una nación distinta, porque “el Estado vuelve a la actividad productiva”. Ver Duros golpes a la economía del libre mercado – Willi Noack / EL DEBER – 13.5.2006 / 17.5.2006

En el modelo económico inaugurado en 1985, conocido como neoliberal (mejor dicho denunciado como tal, pese a que es un orden de economía SOCIAL de mercado), el Estado se retiró de las actividades productivas e inclusive de los servicios y asumió la responsabilidad de lo social, mediante políticas públicas orientadas a mejorar los caminos, la infraestructura básica, educación y salud. Villegas considera que el neoliberalismo redujo la economía al comercio y servicios, y no resolvió el problema del desempleo y la generación de riqueza. (Esto es falso; por lo menos en Santa Cruz –la locomotora económica del país- pues el modelo desencadenó la PRODUCCIÓN.) En cambio, “el objetivo fundamental del nuevo modelo de desarrollo es generar empleo e ingresos” sobre la base de crecimientos sostenidos. Es necesario hacer una redistribución de la riqueza nacional (eso sí, la distribución de la bonanza y tierra no satisface, pero primero debe haber algo para redistribuir, sino sería distribuir la pobreza democráticamente) porque es la única manera de superar las constantes tensiones sociales emergentes de los conflictos de diferentes sectores con el Estado, dijo. “Hacia ese objetivo se orienta la nacionalización de los hidrocarburos”. (Ese objetivo se logra con el pago de impuestos que se invierten en obras sociales, y en capacitar el “capital humano”).

El Gobierno pretende recuperar la capacidad de desarrollo interno para enfrentar al mundo globalizado (¿es esto factible?),tomar decisiones propias y “revertir la dependencia del financiamiento externo (crédito y donación) que trae aparejado el condicionamiento e imposición de la cooperación multilateral y bilateral”, señala el documento de 40 páginas al que tuvo acceso La Prensa. (Si alguien me enviase este documento lo publicaría enseguida en www.eforobolivia.org). La Bolivia productiva del Gobierno del MAS consiste en “privilegiar y dignificar el trabajo como fuente de la riqueza, valorar la capacidad de trabajo manual e intelectual y la producción de innovaciones tecnológicas en la transformación industrial de nuestros recursos naturales”. El documento menciona que “vivir bien” es la finalidad última del proceso de cambios que abarca de manera integral un desarrollo social, económico, cultural, político y ambiental. La estrategia política se refiere a la refundación del país mediante la Asamblea Constituyente, la construcción de una nueva institucionalidad multicultural, la descolonización y formación del Estado multicultural. Hasta que no se haya votado esta nueva CPE,rige la actual. Es importante pedirle al Tribunal Constitucional que se pronuncie sobre las intenciones. Existe un pronunciamiento del exPresidente (Willman Durán) en el septimo aniversario, que expresamente señala que mientras no exista una nueva CPE, la vigente debe cumplirse estrictamente.

En lo económico, plantea la constitución de la Nueva Matriz Productiva Nacional, basada en la industrialización de los recursos naturales y el cambio del sistema de suministro principal de energía, con intervención del Estado en áreas estratégicas productivas, en el que resaltan la refundación de YPFB, Comibol y la creación de la Corporación Ambiental Boliviana. Es la creación del Estado omnipotente y omnipresente centralista conocido en países bajo regímenes del fracasado socialismo-comunismo. Comentario de un especialista: “Este comunismo está en fase de extinción en todos los países donde hizo presencia. Las naciones prósperas que cayeron en sus garras hasta ahora no han podido recuperarse; pues solo encontraron represión y pobreza.”

El plan prevé cambios en los sectores de educación y salud, y los considera instrumentos para la transformación productiva del país y la reducción de la brecha tecnológica. Como el documento no precisa qué cambios están previstos, es de suponer que establecimientos de la libre iniciativa en estos rubros van a tener que someterse al dictado del Estado. En concreto: ¿viene una ola de nacionalización de colegios, universidades, hospitales etc., hoy privados?

“Empleo digno y permanente de la población desocupada y marginada del mercado laboral para la distribución equitativa de la riqueza nacional”, señala el documento. En la parte cultural, el Gobierno plantea territorializar el país integrando los acervos culturales de los pueblos asentados en las diversas regiones del país y construir una nueva institucionalidad sobre la base de la diversidad cultural. ¿Qué significa eso en la práctica? El plan no descuida la preservación del medio ambiente y sostiene que la protección social, política y jurídica de los derechos de los pueblos originarios y de las comunidades locales es vital para el desarrollo. Villegas exhortó a los empresarios a participar de manera activa en la implementación del plan gubernamental, porque el éxito del mismo depende de todos los actores económicos y sociales del país. Bajo las condiciones actuales del plan, esto es algo improbable…

La Estrategia Nacional de Desarrollo se propone crear un nuevo tejido estatal desde los pueblos, las comunidades y las regiones: rumbo a un Estado social – multicultural – comunitario. El plan está fundado sobre un supuesto: que el 62% de la población es indígena, pues así interpretan el Censo 2001 del INE. La verdad es que la población es mestiza. De todas maneras no es constitucional que mestizos “blancoides” pobres sean excluidos del nuevo orden quepropone el Gobierno. Es un plan construido sobre asunciones no sólidas. La brecha que existe es entre ricos y pobres. Esta brecha debe ser cerrada. Además, ¿quién define que una persona es indígena de pura cepa? (Los Gisbert se van a arrepentir de no llevar más el apellido Quispe…).

La constitución de este tejido donde la gente pasará por la generación, de manera prioritaria y urgente, de empleos e ingresos en sectores como la industria manufacturera, el turismo, la construcción y la producción rural agropecuaria. (Y el Estado posesiona los medios de producción. Recordemos ALBAPOR, PEQ, PAM y otras empresas del Estado en quiebra – pues el Estado es nomás un mal empresario.)

Otro de los ejes para orientar el Estado hacia las necesidades de la población, será el diseño de una nueva matriz para racionalizar la inversión pública, buscando equidad en el proceso de distribución de los recursos públicos. Ya tenemos la Ley de Participación Popular – buena, si bien perfeccionable. Las OTB’s influyen la inversión pública, y el Comité de Vigilancia ejerce un control social, mientras que el Concejo Municipal fiscaliza. ¿Es este un intento de socavar la autonomía municipal?

En consonancia con las demandas sociales, el nuevo Estado estudiará un abordaje distinto a la forma de regular el trabajo. La finalidad social será la de incrementar el valor de la fuerza laboral. El experto: “Esto confirma que lo que se quiere es crear un Estado centralista, que es la característica de todo Estado totalitario; con mucho poder y sin límites. Pues lo que se quiere es que no haya equilibrio, sino un poder omnímodo, incontrolado.” En este mismo ámbito, el Estado considerará como un elemento prioritario para la orientación de las políticas públicas, el desequilibrio entre el sector agrario rural y el sector urbano (el llamado “intercambio desigual”). El propósito de un nuevo esquema de desarrollo, democratizador, integral, intercultural y diversificado carecería de sentido, si no se generan capacidades y canales para que la sociedad boliviana “plural, diversa y mayoritariamente indígena” se vaya apropiando de su Estado. (Ver comentarios arriba.)

También se prepara la refundación de Comibol con la ampliación de competencias de la estatal a las áreas de exploración y producción, así como la comercialización y la industrialización. (Ver comentarios arriba sobre la ineficiencia del Estado como empresario.) La estatal minera redujo sus competencias a partir de 1997, con el Código Minero, cuando sólo debía administrar los contratos de riesgo compartido y arrendamiento de las concesiones mineras. El presidente Evo Morales anunció que se revisarán los contratos por concesiones que no den muchos réditos al Estado. Las principales minas de la estatal minera entregadas bajo riesgo compartido y joint venture son las que administraba la Compañía Minera del Sur (Comsur), recientemente adquirida por Sinchi Wayra. El Estado necesita obtener una mayor “tajada” de este sector, pero de preferencia debe hacerlo a través de impuestos, regalías, y conforme con leyes. El parlamento tiene que aprobar las leyes relativas a estos cambios. El plan minero también contempla la subida de impuestos debido a que las exportaciones del rubro superan los 400 millones pero los tributos son muy bajos. Ver comentario arriba.

Como parte de las estrategias políticas, el Plan Nacional de Desarrollo contempla la Refundación de la República a través de la Asamblea Constituyente. Por el momento no es nada más que una propuesta de un partido político que tiene mayoría en el parlamento y conforma el gobierno. El 46% de los votantes no ha respaldado el MAS. Además de la construcción de una nueva institucionalidad multicultural y la descolonización del Estado nacional y formación del Estado multicultural. ¿Qué significa eso en la práctica? ¿Que solamente indígenas pueden ser funcionarios públicos? Para llevar adelante la Asamblea Constituyente el Gobierno hasta el momento ya encaró los pasos fundamentales: fijó para el 2 de julio la elección de constituyentes y la realización simultánea del Referéndum Autonómico, previamente consensuó la elección y el número de constituyentes. La Corte Nacional Electoral concluyó con la inscripción de candidatos a constituyentes y se encuentra en plena campaña de información de lo que será el proceso. Los asambleístas serán posesionados el 6 de agosto para que en el lapso de seis meses a un año puedan analizar y discutir los cambios a la Constitución Política del Estado (CPE). A partir de este evento se espera el nacimiento de un nuevo país. No se olvide: este plan sigue siendo una propuesta hasta su ratificación.

Fuente: http://www.lostiempos.com/noticias/18-05-06/18_05_06_nac10.php

fecha: 2006-06-24 23:39:48
autor: Willi Noack

Analísis: La mentira sobre la mayoría demográfica indígena – Parte I – Willi Noack – 28.7. – 7.8.06

La mentira sobre la mayoría demográfica indígena

Willi Noack

Detonador de esta nota es un artículo de opinión titulado “Mestizos” de Ricardo Paz Ballivián:

Cita:Recordemos que el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001 había concluido, basado en una malhadada pregunta que eliminaba la opción de mestizo o cholo como respuesta, que el 62% de las bolivianas y bolivianos nos considerábamos indígenas. Esta media verdad se repitió tanto que todos terminamos por creerla.”  — (En)la versión 2006 dela “Auditoriade la Democracia en Bolivia” que contiene muchos, variados e interesantes tópicos, se visibiliza con especial énfasis un asunto de cardinal importancia para las bolivianas y bolivianos y que ha permanecido encubierto por un mar de desinformación en los últimos años.” – “Resalta que ante la pregunta: ¿Ud. se considera una persona de raza blanca, chola, mestiza, indígena, negra u originario?, el 65% de los entrevistados respondió que mestizo o cholo, el 11% blanco y sólo el 19% dijo que se consideraba indígena u originario.”   —   “En Bolivia la inmensa mayoría nos sentimos mestizos o cholos…”

Otros autores respaldan las afirmaciones de Paz y serán citados más adelante.

En el mismo sentido opiné en septiembre del 2005:

“Se complica la situación por un dato cuestionable. Según el Censo de Población y Vivienda (2001), la población auto-identificada como indígenas es del 61,21% (INE, 2001a). Se trata de una “AUTOIDENTIFICACIÓN CON PUEBLOS ORIGINARIOS O INDÍGENAS DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD SEGÚN SEXO, ÁREA GEOGRAFICA Y GRUPO DE EDAD, CENSO 2001” (Más detalles en un documento de UDAPE, p. 33 ss.).

Después del Censo 2001 del INE se maneja con bombos y platillos el dato del 62%. Si bien el 62% de los encuestados había respondido afirmativamente a la pregunta si se auto-identificaban con sus raíces ancestrales indigenistas, este no es un indicador científicamente sólido para calificar a estas personas como seguidores de políticos con programas de reivindicación a ultranza. La discusión sobre el tema en los años 2001 y 2002 ha sido un cuestionamiento de la exactitud de la pregunta, y como ésta ha sido ambivalente, los resultados se ofrecen para interpretaciones al gusto del interesado. ¡Qué semejanza con el referéndum sobre el gas por la falta de precisión en las preguntas!

No hay exageración cuando se escuchan denuncias contra las encuestas por su utilización indiscriminada de respaldar cualquier hipótesis.

Es posible y quizás probable que una minoría opere con este dato dudoso para imponer sus intereses, cuando en el orden constitucional de la democracia representativa se deberían encontrar las soluciones de problemas sectoriales en el parlamento.”

La brecha en Bolivia no existe entre indígenas y no-indígenas sino entre pobres y ricos. Hay exclusión pero también hay autoexclusión cuando una persona no se esfuerza para superarse. Hay un egoísmo tonto de grupos que actúan bajo el lema de hacerse ricos sea como sea y si fuese necesario con corrupción.

Un paréntesis sobre este aspecto:

Desigualdad social

“El disparador de este artículo es el titular de The Miami Herald del 8.9.2005: “ONU: desigualdad social pone en riesgo la democracia en Bolivia”. Cita: “El ingreso del 10% que posee mayores ingresos supera en 90 veces el ingreso del 10% de los más pobres”, dice el informe y agrega que “las diferencias basadas en la riqueza son el primer eslabón de un ciclo de desigualdad que persigue a la gente durante toda su vida”. El informe 2005 del PNUDrevela estos datos escalofriantes.”

El pueblo está enfermo para parafrasear a Alcides Arguedas. Hay gran urgencia y necesidad de erradicar -o por lo menos mitigar- las causas de la enfermedad. Estáenferma la sociedad conformada por65% de mestizos, 19% de indígenas y 11% de blancos. Pero pretender que los que pertenecen a estos segmentos de la población se caracterizan por diferentes grados de moral y ética (como nos quieren hacer creer en discursos televisados en extenso en el canal de TV gubernamental, ya no estatal), es una aberración.

Pero se divulgan los resultados tergiversados del censo 2001, que son mentira,para la conveniencia de políticos (MAS) y posesionándolos como la verdad absoluta en el ámbito nacional e internacional:

“La aplicación de esta categoría de análisis permite dividir a la población boliviana en dos grandes conjuntos poblacionales:

-INDÍGENA por condición étnico-lingüística (comprende tres subcategorías).

-NO INDÍGENA por condición étnico-lingüística.”

http://www.eclac.org/publicaciones/Poblacion/4/LCW24/bolivia.pdfp.29

Se defiende la metodología con explicaciones que son cuestionadas:

“En este sentido, la elaboración de este documento intenta contribuir a las limitaciones mencionadas. Así, la propuesta metodológica para la identificación de la población indígena se basa en una combinación de criterios incluidos en el Censo del 2001, tomando en consideración la auto-pertenencia a un pueblo originario, la lengua hablada y el idioma aprendido en la niñez. Estametodología permite, además, establecer sub-categorías dentro de la población indígena, lo cual permite visualizar la heterogeneidad inherente.”

CELADE/CEPAL http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/23263/P23263.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom.xsl

En INDYMEDIA, un medio de tendencia izquierdista, se lee, con cierta sorpresa, un rechazo titulado:

¿Originarios la mayoría en Bolivia? No

“También en honor a la verdad científica-antropológica debemos aclarar que el autodenominativo de originarios es incorrecto,…

Segundo, el denominarse como etnia aymara o quichua sólo por el hablar algo similar tampoco científicamente es lo correcto.

Es importante la anterior aclaración ya que algunas personas y o­nGs extranjeras, con fines indudablemente sociales-políticos, no científicos, alientan un racismo destructivo en un país predominantemente mestizo, desconociendo los resultados del Censo 2001. Incluso manipulan resultados como el que determina que la población mayor de 15 años es 61.97% indígena, presentándola como si fuera la cifra total de la población y con esto dando una visión alterada de la realidad étnica social del país y eso conduce al error a todos, especialmente estudiosos y por qué no decirlo, a políticos o aspirantes a un fracaso adelantado de pretensiones y estrategias electorales futuras.”

Fuente: http://qollasuyu.indymedia.org/es/2005/06/2227.shtml

Pero la mentira sobre el 62% ya es repetida internacionalmente por no haber sido corregida a tiempo:

“Bolivia es un país donde la población indígena es muy numerosa, así como el mestizaje está muy extendido. Sin embargo, no existe información precisa sobre la población indígena. La referencia indirecta que se recoge en los Censos está referida al uso de las lenguas indígenas en el territorio nacional. Esta referencia, como se sabe, presenta una gran dificultad: por un lado, parece evidente que una parte de la población indígena aprende progresivamente castellano, al menos como segundo idioma; por el otro, una porción del campesinado usa regularmente la lengua indígena propia de cada región.

Las personas que hablan únicamente lenguas indígenas (quechua o aymara) ascendían en 1992 al 11,6% de la población de seis y más años (proporción que era del 19,7% en 1976). Las que hablan dichas lenguas junto al castellano son el 27,6% de esa misma población. Todo ello hace un total del 39,2% de personas que usan habitualmente esas lenguas, tanto si son mono como plurilingües.”

Fuente: http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/bolivia/demo-5.htm

Otro ejemplo del impacto de la mentira sobre la opinión internacional en:

Banco Mundial: “Población indígena


La población indígena representa la mayoría de la población de Bolivia, alcanzando un 62% (cerca de 3,9 millones de personas). En las áreas rurales, 72% de la población habla lenguas indígenas, comparado con un 36% en las zonas urbanas. Mientras que en la llanura un 17% de la población es indígena y un 83% es no indígena (marcado por WN), en la sierra y en los valles los indígenas representan un 67% y 60%, respectivamente. Los quechuas y aymaras bolivianos residen predominantemente en la sierra y en los valles. .”

Entre los pobres el porcentaje de ciertos grupos de la población, para nombrar la población rural, las mujeres y los indígenas, es relativamente más elevado. Pero hay blancos pobres e indígenas ricos. Y la mayoría mestiza padece de pobreza. ¿Cuán grande es esta pobreza? Con toda certeza la división matemática entre el PIB y el total de la población conlleva a afirmaciones falsas.

La pobreza se debe medir con el ingreso en los hogares y no solamente mediante VESS (léase: Vivienda, Educación, Salud y Saneamiento básico). El IDH tampoco es un reflejo genuino de nuestra realidad. El “Mapa de la Pobreza” no refleja la situación real y padece de graves fallas metodológicas, admitidas en el mismo documento por sus autores: no se mide el ingreso.

El ingreso del hogar, que define primordialmente la pobreza, debe incluir todos, absolutamente todos los ingresos del determinado hogar, es decir sueldos, jornales, coimas y “tajadas” recibidas, ingresos por actividades ilícitas (narcotráfico, contrabando, prostitución, robo y similares), remesas, intereses, alquileres, valor de la producción propia del hogar, etc. ¡Todo ingreso! Queda sobreentendido que no está disponible esta información. Pero es indispensable. Es la única explicación para una bonanza relativa que se ve en el país donde el 70% ya vive en ciudades. Y se trata de un tabú… Seamos honestos: se observa que la pobreza es frecuentemente resultado de la pereza. Un principio debe ser el de la ayuda para la autoayuda. Sin embargo, tuve que aprender que la ociosidad es parte de la filosofía indigenista, por lo menos de los Chacobos de la Amazonía boliviana.

El ya mencionado ingreso en los hogares es invertido o consumido, en el peor de los casos se lo despilfarra. Las remesas corren frecuentemente esta mala suerte, según fuentes oficiales. Es muy probable que los hogares tengan disponibilidad de recursos financieros pero asignan al consumo ostentativo y suntuoso demasiados recursos en vez de invertir en educación, actividad productiva, casa, etc. El subdesarrollo está en la mente. Yel circulo vicioso (o la trampa de la pobreza, como Ud. prefiera) sigue y sigue.

¿Por qué mentira?

El mito del 62% de indígenas se debe a una pregunta que Ricardo Paz califica como “malhadada” sobre la autodeterminación y la metodología empleada.

Denuncio un problema muy importante: no encuentro en INTERNET el texto original de las preguntas hechas en el censo 2001 (acepto agradecido ayuda de lectores) cuando por principios, en una investigación científica siempre debe incluirse el cuestionario utilizado para obtener resultados sociodemográficos como lo hace LAPOP. Recordemos que el texto exacto, cada palabra, influyeron en los resultados de los últimos dos referéndum. Según la opinión de un analista (cuyo nombre mantengo bajo reserva) y que estaba haciendo un seguimiento al censo habían“irregularidades” en cuanto al tema en cuestión. Fue manipulado.

Debido a esta pregunta malhadada aparece un resultado cuestionable. Paz enfatiza que el citado estudio nuevo presentado por Mitchell Seligson revela que

“el 72% de las bolivianas y bolivianos manifiestan que el castellano es su idioma materno, mientras que sólo el 15% afirma que es el quechua y el 11% que es el aymara.”

http://cdi.gob.mx/conadepi/iii/cletus/bolivia.pdf Distribución de los grupos indígenas

Fuente: Ministerio de Asuntos Campesinos y Pueblos Indígenas Originarios (MACPIO), 2002

Los datos de INE están aquí

http://www.ine.gov.bo/cgi-bin/piwdie1xx.exe/TIPO?Grupo=0305&D2=6&D3=

BOLIVIA: POBLACIÓN TOTAL, POR CONDICIÓN INDÍGENA Y ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSO 2001

fecha: 2006-10-06 17:05:44

autor: Willi Noack

Análisis: la mentira sobre la mayoría demográfica indígena – Parte IV – Willi Noack – 10.8.2006

Documento de discusión

Análisis: la mentira sobre la mayoría demográfica indígena – Parte IV

Willi Noack

Las investigaciones, hechas principalmente en INTERNET y realizadas para elaborar
los anteriores análisis, parte I, parte II, parte III, revelaron sensaciones. Tienen una actualidad singular ante la determinación en la Asamblea Constituyente de una nueva CPE. Cuestionan al extremo las bases de la doctrina del oficialismo.

Sin lugar a duda la política indigenista boliviana dentro de la doctrina socialista comunista de los “refundadores” representa una plataforma que tiene varios defectos. Con fines
de facilitar la discusión sobre este documento de discusión he formulado siete tesis.Cada tesis está fundamentada. Invito al lector interesado a leer las fuentes (y no solamente las citas). Invito además hacerme conocer errores y facilitarme documentos de gran
envergadura que no hubiese encontrado durante mis indagaciones. Presento un
DOCUMENTO DE DISCUSIÓN y no un programa de un partido político.

Lo que sorprende es el hecho que no he podido encontrar a partir de 1990 un análisis serio de la política indigenista, con cuestionamientos de la misma y oponiéndose a tiempo a políticas falsas porque estas últimas atentan contra intereses colectivos. En
cambio la literatura en favor de esta política es abundante, principalmente en
sitios WEB de marcada tendencia izquierdista. Sería necesario encontrar explicaciones
para este fenómeno. ¿Falta información? ¿Es porque no están afectados intereses
económicos de grupos o de individuos capitalistas? ¿Hay mala conciencia por el
trato discriminatorio a los indígenas (“deuda histórica”)? El vacío existe y es
por algo. Los defensores del orden democrático representativo, con su respeto
primordial por las libertades individuales, no aparecieron, pero ¿por qué no?
¿Ingenuidad, filantropismo y buena fe? ¿Incapacidad de evaluar las tendencias
percibibles?

De esta manera se lavaron los cerebros a partir de 1990 y se preparó un clima
sicológico que puede ser considerado favorable para los planes del oficialismo
de promover una “combinación del marxismo clásico con la exaltación del indigenismo” (Jorge Landívar Roca). Después de dieciseis años de preparación ideológica sin contestadores es ya poco sorprendente que se haya generado una aceptación de
conceptos falsos, anticonstitucionales, absurdos, románticos, mentirosos etc.
que esperan culminar ahora con la rica cosecha de “refundar” el Estado con
matices propagadas durante dieciseis años.

En 1990 fueron unos cuantos centenares de personas en una marcha “ por la dignidad, tierra y territorio” desde el Beni a La Paz. Fueron atendidos por el entonces tata presidente Jaime Paz Zamora en los Yungas. Lograron desencadenar un movimiento que con obstinación y habilidad, apoyado por algunas de las 1.662 (2005) ONG’s, ha
institucionalizado una política cuestionable bajo todos los aspectos. La
controversia se deliberará con vehemencia y quizás con violencia en la AC.

Paréntesis: Si solamente algunos centenares de personas lograron imponer en 1990 sus intereses grupales en la política del Estado, hoy, en el año 2006, los 635.258 ciudadanos de los departamentos Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, que votaron por el “sí”
en el referéndum, deben lograr su exigencia de la autonomía departamental.

Las tesis

Definición de tesis según Wikipedia

“En filosofía, la tesis es el punto inicial de la dialéctica, teoría inventada por el filósofo alemán Hegel, con la que se supone que avanza la historia a través de las ideas que mueven a las masas. Es una proposición que se da por sentada (por verdadera), hasta que aparece la antítesis, otra proposición (que contradice la tesis). El proceso dialéctico concluye con la síntesis, proposición resultado, que es la que prevalece, superando la contradicción, y generando a su vez una nueva tesis.”

Las tesis son redactas de manera corta, provocativa (para estimular la lectura de las fuentes respaldadoras). Tocan los cimientos filosóficos y conceptuales de los grandes
temas del futuro contrato social.

  1. Bolivia no tiene una población del 62% indígena. Bolivia tiene 65% de mestizos. La categoría “raza” no debe tener importancia cuando hay que buscar la paz social.
  2. La clasificación en “indígenas” y “no-indígenas” carece de fundamento científico y es una amenaza para la convivencia pacífica. La brecha es entre ricos y pobres.
  3. No existen 36 “naciones”. Sí existen 5 grupos étnicos que hablan un idioma aparte del castellano. Existen unas 30 tribus.
  4. Informe sobre la otorgación de grandes TCO’s a ínfimas tribus; es información poco conocida.
  5. La política indigenista boliviana no permite convertir al país en un miembro
    competitivo de la comunidad internacional.
  6. La política indigenista es socialmente injusta, discriminatoria,
    anticonstitucional y peligrosa para la paz social.
  7. La política indigenista boliviana es parte del proyecto de constituir una
    sociedad socialista comunista.

Los documentos

Las siete tesis precisan el respaldo de documentos de peso, que hablen por sí mismos. He seleccionado, y apenas comentado (los “Comentarios”), las citas originales, siempre indicando la fuente. Las citas no son más que un respaldo, no son exhaustivos, son apenas ejemplificativas. Estoy seguro que el lector interesado maneja otros documentos relevantes. Invito a compartir estos con nosotros.

Los documentos que respaldan la tesis No. 1: Bolivia no tiene una población del 62% indígena. Bolivia tiene 65% de mestizos. La categoría “raza” no debe tener importancia cuando hay que buscar la paz social.

La locura del indigenismo -CAYO SALINAS Los Tiempos, 6.8.2006

Cita: “No es que el Estado no vaya a adoptar políticas dirigidas a mejorar sustancialmente las condiciones de vida de los indígenas bolivianos. Es más, ese es un imperativo histórico que hay que asumirlo como desafío en términos de integración nacional. Pero, como
es de demostrar,Bolivia tiene mayoritariamente una población mestiza.”

Recordemos que el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001 había concluido, basado en una malhadada pregunta que eliminaba la opción de mestizo o cholo como respuesta, que el 62% de las bolivianas y bolivianos nos considerábamos indígenas. Esta media verdad se repitió tanto que todos terminamos por creerla.” —
“Resalta que ante la pregunta: ¿Ud. se considera una persona de raza blanca,
chola, mestiza, indígena, negra u originario?, el 65% de los entrevistados
respondió que mestizo o cholo, el 11% blanco y sólo el 19% dijo que se
consideraba indígena u originario.” — “En Bolivia la inmensa mayoría nos sentimos mestizos o cholos…”

Fuente: Mestizos —– Ricardo Paz
Ballivián —- 26.7.2006

“El homenaje ofrecido por las 36 identidades étnicas de Bolivia a las Fuerzas Armadas del país, en el aniversario 181 de la creación del Ejército celebrado este 7 de agosto, ha sido el mejor acto inaugural para la Asamblea Constituyenteinstalada en Sucre. Un desfile protagonizado por miles de indígenas de diversa etnia saludando a las FF.AA. con tricolores y wipalas, no se vio nunca en la historia democrática de Bolivia; de esta Bolivia que ahora sí renace como un solo pueblo originario. El desfile de los indígenas bolivianos en Sucre representó aquel arco iris que, como dijo Galeano, se ponía frente a nuestros
ojos y no lo veíamos porque estábamos ciegos de racismo.”

Fuente: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=033025

Comentario:

Las imágenes deldesfile en la apertura de la AC en fecha 6.8.2006 en Sucre insinúan que la población boliviana es indígena y generan esta impresión tanto en el país como en el exterior (ante centenares de periodistas) pero no refleja las estadísticas.

“Otro ingrediente ilustrativo en este terreno es el de la lengua. De acuerdo al mismo Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, el 73% de los bolivianos utiliza el castellano como su idioma fundamental, frente a un 25% que se maneja sobre todo con el quechua y un 17%, con el aymara.”

Fuente:http://idh.pnud.bo/webPortal/LinkClick.aspx?fileticket=3aGBKgQmoWM%3d&tabid=173&mid=694

“Más adelante se observa, ahora a la luz de los datos de la encuesta del IDH 2004,que en esa población que se considera a sí misma como orgullosa de ser boliviana, entre quienes dentro de ella se consideran quechuas, el 89% se evalúa además como mestizo, lo cual ocurre también con un 83% de los miembros de otros grupos indígenas y con un 64% de
los aymaras.

En cifras globales, el 76% de la población boliviana se define como mestiza, lo que muestra posiblemente un tejido intercultural activo, que se va haciendo y deshaciendo según el curso de los procesos históricos vividos. Así, lo mestizo y lo indígena se refuerzan mutuamente de manera flexible.”

Fuente:http://idh.pnud.bo/webPortal/LinkClick.aspx?fileticket=3aGBKgQmoWM%3d&tabid=173&mid=694

Comentario:

La encuesta del IDH 2004 realizada por el PNUD llega a resultados que contradicen los datos del Censo 2001 del INE. Es aconsejable estudiar ambos documentos de manera comparativa.

Comentario:

Definiciones útiles para manejar el tema en cuestión

Etnografía en WIKIPEDIA:

Mayoría

La composición etno-racial de la población boliviana comprende de una mayoría amerindia con el 50% de la población de origen incaico quechuas y aymaras y de las comunidades indígenas del oriente boliviano principalmente guaraníes y mojeños, los primeros que viven principalmente en el occidente de país en los departamentos de La
Paz
, Potosíy Oruro, Chuquisacay Cochabambay los segundos que viven en el oriente del país principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. Los mestizosmezcla de amerindios y europeos con un 27,5% de la población están repartidos
por todo el país, y un menor porcentaje de criollos, europeos nacidos en continente americano están repartidos en los nueve departamentos. E inmigrantes europeos que viven principalmente en el departamento de Santa Cruzy Tarija con el 25% de la población boliviana, principalmente austriacos, alemanes menonitas estos últimos con una población cercana a los 35.000 habitantes.


Minorías importantes

Los afroamericanos descendientes de africanos traídos como esclavos en la colonia suma aproximadamente unos 5.000 habitantes (Comentario: ¿No serán 22.000?) situados principalmente en las provincias Nor y Sud Yungas en el departamento de La Paz

También cuenta con una minoría importante, como los inmigrantes del continente asiático y del Extremo y Medio Oriente como son: japoneses, chinos, coreanos, libaneses, judíos y turcos repartidos principalmente en el oriente boliviano, los cuales cuentan con mucha influencia económica.

La mayoría de amerindios ha asimilado la cultura mestiza, diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, la cultura popular de la Bolivia contemporánea es una mezcla de culturas, que une aspectos de origen hispano con lo amerindio.”Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Bolivia

Comentario:

La pregunta es: ¿qué datos científicos utiliza el autor de esta contribución en WIKIPEDIA?
¿Qué grado de veracidad merece al artículo? Pero, aparece en la prestigiosa enciclopedia WIKIPEDIA….

Siguiendo la cita:

2 o más millones de bolivianos viven en el exterior“Aproximadamente dos millones de residentes bolivianos en el exterior…”http://www.bolpress.com/opinion.php?Cod=2005003119(No encuentro datos fiables sobre migrantes bolivianos legales e ilegales en el exterior.)

75% vive en ciudades (> 2.000 habitantes); “Bolivia en la actualidad está en un grado medio de urbanización ya que aproximadamente el 75% de sus habitantes vive en ciudades o zonas urbanizadas. Las zonas más urbanizadas se encuentran en los departamentos de La Paz, Santa Cruzy Cochabamba, con casi un 85% de sus habitantes viviendo en ciudades o urbanizaciones.”

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Urbanizaci%C3%B3n_en_Bolivia

Comentario:

Con esta marcada preferencia por la vida urbana, ¿será que volverán los habitantes de las “naciones” a áreas rurales con la obtención de un terreno baldío? ¿Cómo Territorio Comunal de Origen – TCO – ¿ Desconozco evaluaciones científicas del impacto de la otorgación de TCO’s, una auditoría social para justificar expost esta medida.

“Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en el último censo (2001) eran 8.274.325 habitantes. La tasa de crecimiento de la población
estimada en el 2002 fue del 1,69%; la de natalidad de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa de mortandad del 8,05% también por cada mil habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente. De éstos, 5.165.882 viven en áreas urbanas y 3.108.443, en áreas rurales. Respecto a 1992, la población de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural. Fuente WIKIPEDIA.

Laconsulta sobre “Raza”:

“El término raza se refiere a cada uno de los grupos en que se subdividen las especies (humanas y no humanas). Las categorías raciales humanas más usadas están basadas en los carácteres biológicos visibles (especialmente el color de piel y las características
faciales
), los genes, y la identificación propia. El concepto de raza, así como la agrupación en razas específicas, varía según la cultura y el tiempo y a menudo son polémicas,
por razones científicas así como por su impacto en la identidad social y la identidad política.” Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Raza

“Por otro lado, el Informe de Desarrollo Humano del 2004 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) establece que el 72 por ciento de la gente se siente mestiza.”

Fuente: http://idh.pnud.bo/webPortal/LinkClick.aspx?fileticket=3aGBKgQmoWM%3d&tabid=173&mid=694

Fuente: http://hdr.undp.org/docs/reports/national/BOL_Bolivia/Bolivia_2004_sp.pdf, pág. 106

Comentario:

En estas circunstancias, ¿estará Bolivia frente a una nueva forma de racismo, esta
vez de los indígenas frente a los mestizos?

“Víctor Hugo Cárdenas señala que “el racismo, el etnocentrismo y la discriminación” son rasgos de la sociedad boliviana y que ahora existe cierta actitud de revancha y de vendetta en afirmaciones de líderes radicales e, incluso, del propio presidente Evo Morales. Es una actitud orientada a “volcar la tortilla”, dice quien fuera vicepresidente en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, de 1993 a 1997.”

Fuente:http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_5256000/5256436.stm

Comentario:

En el documento PDF sobre los resultados del censo 2001 aparece el término “parcialmente” indígena. ¿Quiere decir “mestizo”?

Hablando de raza: los criminales “nazis” alemanes clasificaron la población alemana según la raza como ario y judío, considerando grados de “pureza”, una clasificación perversa y criminal, además de no científica.

Presidente, no cree que es hora de gobernar ? — Ruber Carvalho — 8.8.2006

“Y finalmente, si quiere ser presidente de sólo los indios y originarios (?), pues vea para donde prendemos los mestizos y blancos que sumamos el 70% de la población boliviana; nadie se lo dijo? Sabía Ud . que somos mayoría?”

“La Bolivia del futuro será casi totalmente mestiza.” Mario Rueda Peña

Los documentos que respaldan la tesis No. 2: La clasificación en “indígenas” y “no-indígenas” carece de fundamento científico y es una amenaza para la convivencia pacífica. La brecha es entre ricos y pobres.

“Criterios para la construcción de la categoría de condición etnicolingüística con la
información del Censo 2001

Las tres preguntas que se utilizan para la construcción de la categoría de análisis incluidas en el Censo 2001 tienen las siguientes características:

_ Idioma que las personas declaran hablar, está consignada en los Censos de Población y Vivienda de 1976, 1992 y en el Censo 2001. También en las encuestas MECOVI (1999, 2000, 2001 y 2002) y la ENDSA 2003. El Censo 2001 ha agregado en la categoría “Otro Nativo” la especificación del idioma. Se aplicó a las personas de toda edad (Pregunta 32 de la boleta censal).

_ Idioma con el que aprendieron a hablar en la niñez, solamente está en el Censo 2001 y las encuestas MECOVI (1999, 2000 y 2001). Se aplicó a las personas de 4 y más años de edad (Pregunta 34 de la boleta censal).

_ Declaración de auto pertenencia o no a un pueblo originario o indígena, figura en el Censo 2001, las encuestas MECOVI (1999, 2000 y 2001) con pequeñas modificaciones y también la ENDSA 2003. Se incluyó en el Censo Indígena de Tierras Bajas de 1994. En el Censo 2001 se aplicó a la población de 15 y más años de edad (Pregunta 49 de la
boleta censal). La matriz siguiente muestra todas las combinaciones posibles de estas tres preguntas, que sirven de base para la construcción de la categoría por condición étnico-lingüística de la población boliviana.”

Fuente:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdf p.30

“49. ¿Se considera perteneciente a alguno de los siguientes pueblos originarios o indígenas…

Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001

El cuestionario del Censo 2001 está aquí.

Comentario:

Falta como opción para responder “mestizo” o “cholo” (Ricardo Paz Ballivián).

32: “¿Qué idiomas o lenguas habla? (Si corresponde rellene más que una alternativa)

Comentario:

Muy importante: Entre miembros de los diferentes tribus utilizan el castellano para comunicarse, lo que prueba que este idioma es el aglutinador entre la gente, es el demoninador común. 83% de la población habla castellano.

34:¿Dónde nació?

“La pregunta de auto pertenencia(marcado por WN) es una información igualmente insustituible para establecer el estado de situación de la población respecto a su identificación de pertenencia o no con alguno de los pueblos indígena y originarios de Bolivia, con todo lo que implica no solamente de cultura e historia reconocidas y revalorizadas como propias a través de la declaración de pertenencia, sino, además, en la
situación social y política hoy en Bolivia, es uno de los aspectos centrales de la vida de la nación, la sociedad y el Estado. En el proceso actual, para la Asamblea Constituyentey las Autonomías, lo que se debate es, justamente, a qué tipo de colectividad, comunidad o grupo social pertenecen y/o cómo quieren ser representados en la Constituyente. Setrata de una cuestión directamente vinculada con la declaración de pertenencia social y de grupo, sea esta étnica, regional, gremial, etc.”“En consecuencia, tener información para las tres preguntas, dos sobre aspectos lingüísticos: idioma/s que se declara saber hablar e idioma con el que se aprendió a hablar y una pregunta sobre pertenencia étnica, abre nuevas posibilidades, principalmente, para la caracterización de los grupos sociales desde la perspectiva étnica.”

Fuente:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdfp. 31

Comentario:

Estas “interpretaciones” y “justificaciones” no son aceptables bajo criterio científico como se verá más adelante.

¿Qué va a hacer un quechua nacido en el occidente y lingüísticamente calificado, con este método errado, como quechua pero que vive y trabaja en San Matías (extremo este del país)? Este quechua, un “indígena pleno”, ¿va a beneficiarse del futuro enorme TCO para quechuas? Enorme, pues 2,5 millones “habitantes” quechuas merecen recibir cada
uno alrededor de 1.000 has, tal como los aranaos, para que exista igualdad.

“En consecuencia, para establecer la situación de cada una de estas combinaciones, se las ha desagregado en tres sub categorías:

a) Sub categoría INDÍGENA PLENA: cuando la respuesta a las tres preguntas es afirmativa (SI, SI, SI).

b) Sub categoría INDÍGENA PARCIAL: cuando la respuesta a dos de las preguntas es afirmativa.

c) Sub categoría INDÍGENA SÓLO POR AUTOPERTENENCIA:

cuando la respuesta es afirmativa únicamente a la pregunta de pertenencia a un
grupo indígena o nativo, las otras dos respuestas son negativas.Fuente: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdf
p.33

Comentario:

¿Qué es “un indígena parcial”? Pero en las estadísticas ¿se lo considera como “indígena PLENO”? ¡Qué método absurdo!

“La sub categoría indígena plena representa sobre este total de la población indígena el 55,0%, y respecto a la población total de 15 y más años que es de 4.904.161, el 36%. La sub categoría indígena parcial, que en conjunto suma 794.255 representa el 24,6% del total del cuadro y el 24 % del total de la población de 15 años y más años de edad. Finalmente, la sub categoría de sólo autopertenencia representa el 20,4% de la población indígena y el 13 % de la población total de 15 y más años de edad.”

Fuente: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdfp. 33

CUADRO III.3

BOLIVIA 2001: POBLACIÓN INDÍGENA SUB CARACTERIZADA DE
15 Y MÁS AÑOS DE EDAD

Sub Categorías                                      Población                 %

Indígena plena                                   1.774 972                 55,0%

Indígena parcial                              794 255                24,6%  (¿No será un mestizo? WN)

Indígena por autoidentific.         660 012                  20,4%

Total                                                      3.229239                   100%

Fuente:
Elaboración propia en base a los datos proporcionados por el Instituto Nacional
de Estadística (INE). La Paz – Bolivia, 2004.

Fuente:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdf  p.33

“El criterio de clasificación para la condición étnico lingüística (Indígena y No Indígena) toma en cuenta tanto la pertenencia como la lengua, de manera conjunta o disyuntiva, pero entendiendo la lengua sólo en su sentido pleno: habla y además aprendió a hablar en ella desde la niñez. Por tanto, incluye a los que declararon pertenecer a algún pueblo originario y a quienes sin reconocer su pertenencia a un pueblo indígena cumplen plenamente la condición lingüística.” (Pag 191; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana”; Sistema de las Naciones Unidad en Bolivia – Ramiro Molina B. y Xavier Albó C.; Enero 2006).

Fuente:http://www.planificacion.gov.bo/BANNER/PARA%20PAG%20WEB/pdf/anexoa.pdfpág. 421

Además delespañol, quechua, aymara,tupí-guaraní que son los tres secundarios
idiomas más hablados del país, se encuentran cerca de 33 lenguas nativas y
127 dialectos.”Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia

Por otro lado, de acuerdo con el Censo 2001, con base en la metodología de necesidades
básicas insatisfechas (NBI), 58,6% de la población boliviana era considerada
pobre. La población no pobre representaba 41,4% de los habitantes que equivalían a
3.318.916 personas. A excepción del departamento de Santa Cruz que presentaba
el menor índice de pobreza (38,0%), el resto tenía índices de NBI superiores a
50%. En el departamento de Potosí, 79,7% de la población se encontraba en
situación de pobreza, en Beni 76,0%, Pando 72,4%, Chuquisaca 70,1%, Oruro 67,8%
y La Paz 66,2%.

Los departamentos que estaban por debajo del promedio nacional son: Santa Cruz
38,0%, Tarija 50,8% y Cochabamba 55,0%. La diferencia entre los departamentos
con mayor pobreza (Potosí) y de menor pobreza (Santa Cruz) era de 41,7 puntos
porcentuales.

http://www.opinion.com.bo/PortalNota.html?CodNot=111830&CodSec=9

Los documentos que respaldan la tesis No. 3: No existen 36 “naciones”. Sí existen 5 grupos étnicos que hablan un idioma aparte del castellano. Existen unas 30 tribus.

Comentario:

No se puede considerar científicamente válida la clasificación con los datos del Censo INE 2001 en “indígenas” y “no-indígenas” lo que se pretende establecer con los datos del
Censo INE 2001. Pero, aún así, los datos permiten afirmaciones interesantes.

Para seguir leyendo este análisis: Abre esta dirección (son unas 17 páginas)

http://www.eforobolivia.org/ImagesUpload/mentira_parte_iv_b.doc

NOTA: Una versión corta en EL DEBER del 13.8.2008

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Relacionado:

Celestino Choque Villca; Los indígenas en la inauguración de la Asamblea Constituyente
EL POTOSI, 14.8.2006

fecha: 2006-10-06 17:07:39
autor: Willi Noack

Los candidatos necesitan asesores – Jorge V. Ordenes L. – 13.11.2009

En lo que va de discursos, presentaciones, entrevistas, comunicados, peroratas y poses de los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de Bolivia, la carencia de conocimiento, análisis, planteos, conclusiones y propuestas serias de solución de los múltiples y cambiantes problemas que nos sorprenden, anonadan y desalientan, y que se han gestado en la situación convulsiva que ha vivido y vive el país desde 2005 que, dicho sea de paso, más parece seguir el postulado del dramaturgo irlandés George Bernard Shaw que en su Hombre y superhombre (1903) dice socarronamente que “el arte de gobernar es la organización de la idolatría”, que en el caso boliviano es el pregonado “cambio” que como todo ídolo significa lo que cada quien prefiera. Pero del significado del “cambio” los candidatos incluyendo S.E. prefieren no hablar. Tampoco abordan la perniciosa informalidad que tienen el contrabando como ídolo; ni el narcotráfico que está carcomiendo la moral y la salud de los bolivianos, y otros. Y digo que las carencias de los candidatos sorprenden porque uno esperaba que el trabajo de asesores y consejeros en diferentes materias mejorase el desempeño de éstos, pero no es así.

Read more »

Chávez se pasa – EL PAIS (Editorial) – 12.11.2009

El presidente venezolano prepara la guerra acusando a Colombia de propósitos agresivos

Read more »

LA OMISIÓN DE LOS GRANDES TEMAS – Los Tiempos (Editorial) – 7.11.2009

Es tan absoluto el silencio sobre los temas más importantes para el futuro económico y político de nuestro país, que sólo se puede suponer que todos están muy conformes con la situación actual

COMENTARIO:

Entre los temas ausentes, probablemente ninguno es más llamativo que el relativo a los hidrocarburos.” CITA.

DISCREPO: LA LIBERTAD Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES TIENEN MÁS JERARQUÍA.   Aquí más sobre el tema. wn

Read more »

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.