Análisis: la mentira sobre la mayoría demográfica indígena – Parte IV – Willi Noack – 10.8.2006

Documento de discusión

Análisis: la mentira sobre la mayoría demográfica indígena – Parte IV

Willi Noack

Las investigaciones, hechas principalmente en INTERNET y realizadas para elaborar
los anteriores análisis, parte I, parte II, parte III, revelaron sensaciones. Tienen una actualidad singular ante la determinación en la Asamblea Constituyente de una nueva CPE. Cuestionan al extremo las bases de la doctrina del oficialismo.

Sin lugar a duda la política indigenista boliviana dentro de la doctrina socialista comunista de los “refundadores” representa una plataforma que tiene varios defectos. Con fines
de facilitar la discusión sobre este documento de discusión he formulado siete tesis.Cada tesis está fundamentada. Invito al lector interesado a leer las fuentes (y no solamente las citas). Invito además hacerme conocer errores y facilitarme documentos de gran
envergadura que no hubiese encontrado durante mis indagaciones. Presento un
DOCUMENTO DE DISCUSIÓN y no un programa de un partido político.

Lo que sorprende es el hecho que no he podido encontrar a partir de 1990 un análisis serio de la política indigenista, con cuestionamientos de la misma y oponiéndose a tiempo a políticas falsas porque estas últimas atentan contra intereses colectivos. En
cambio la literatura en favor de esta política es abundante, principalmente en
sitios WEB de marcada tendencia izquierdista. Sería necesario encontrar explicaciones
para este fenómeno. ¿Falta información? ¿Es porque no están afectados intereses
económicos de grupos o de individuos capitalistas? ¿Hay mala conciencia por el
trato discriminatorio a los indígenas (“deuda histórica”)? El vacío existe y es
por algo. Los defensores del orden democrático representativo, con su respeto
primordial por las libertades individuales, no aparecieron, pero ¿por qué no?
¿Ingenuidad, filantropismo y buena fe? ¿Incapacidad de evaluar las tendencias
percibibles?

De esta manera se lavaron los cerebros a partir de 1990 y se preparó un clima
sicológico que puede ser considerado favorable para los planes del oficialismo
de promover una “combinación del marxismo clásico con la exaltación del indigenismo” (Jorge Landívar Roca). Después de dieciseis años de preparación ideológica sin contestadores es ya poco sorprendente que se haya generado una aceptación de
conceptos falsos, anticonstitucionales, absurdos, románticos, mentirosos etc.
que esperan culminar ahora con la rica cosecha de “refundar” el Estado con
matices propagadas durante dieciseis años.

En 1990 fueron unos cuantos centenares de personas en una marcha “ por la dignidad, tierra y territorio” desde el Beni a La Paz. Fueron atendidos por el entonces tata presidente Jaime Paz Zamora en los Yungas. Lograron desencadenar un movimiento que con obstinación y habilidad, apoyado por algunas de las 1.662 (2005) ONG’s, ha
institucionalizado una política cuestionable bajo todos los aspectos. La
controversia se deliberará con vehemencia y quizás con violencia en la AC.

Paréntesis: Si solamente algunos centenares de personas lograron imponer en 1990 sus intereses grupales en la política del Estado, hoy, en el año 2006, los 635.258 ciudadanos de los departamentos Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, que votaron por el “sí”
en el referéndum, deben lograr su exigencia de la autonomía departamental.

Las tesis

Definición de tesis según Wikipedia

“En filosofía, la tesis es el punto inicial de la dialéctica, teoría inventada por el filósofo alemán Hegel, con la que se supone que avanza la historia a través de las ideas que mueven a las masas. Es una proposición que se da por sentada (por verdadera), hasta que aparece la antítesis, otra proposición (que contradice la tesis). El proceso dialéctico concluye con la síntesis, proposición resultado, que es la que prevalece, superando la contradicción, y generando a su vez una nueva tesis.”

Las tesis son redactas de manera corta, provocativa (para estimular la lectura de las fuentes respaldadoras). Tocan los cimientos filosóficos y conceptuales de los grandes
temas del futuro contrato social.

  1. Bolivia no tiene una población del 62% indígena. Bolivia tiene 65% de mestizos. La categoría “raza” no debe tener importancia cuando hay que buscar la paz social.
  2. La clasificación en “indígenas” y “no-indígenas” carece de fundamento científico y es una amenaza para la convivencia pacífica. La brecha es entre ricos y pobres.
  3. No existen 36 “naciones”. Sí existen 5 grupos étnicos que hablan un idioma aparte del castellano. Existen unas 30 tribus.
  4. Informe sobre la otorgación de grandes TCO’s a ínfimas tribus; es información poco conocida.
  5. La política indigenista boliviana no permite convertir al país en un miembro
    competitivo de la comunidad internacional.
  6. La política indigenista es socialmente injusta, discriminatoria,
    anticonstitucional y peligrosa para la paz social.
  7. La política indigenista boliviana es parte del proyecto de constituir una
    sociedad socialista comunista.

Los documentos

Las siete tesis precisan el respaldo de documentos de peso, que hablen por sí mismos. He seleccionado, y apenas comentado (los “Comentarios”), las citas originales, siempre indicando la fuente. Las citas no son más que un respaldo, no son exhaustivos, son apenas ejemplificativas. Estoy seguro que el lector interesado maneja otros documentos relevantes. Invito a compartir estos con nosotros.

Los documentos que respaldan la tesis No. 1: Bolivia no tiene una población del 62% indígena. Bolivia tiene 65% de mestizos. La categoría “raza” no debe tener importancia cuando hay que buscar la paz social.

La locura del indigenismo -CAYO SALINAS Los Tiempos, 6.8.2006

Cita: “No es que el Estado no vaya a adoptar políticas dirigidas a mejorar sustancialmente las condiciones de vida de los indígenas bolivianos. Es más, ese es un imperativo histórico que hay que asumirlo como desafío en términos de integración nacional. Pero, como
es de demostrar,Bolivia tiene mayoritariamente una población mestiza.”

Recordemos que el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001 había concluido, basado en una malhadada pregunta que eliminaba la opción de mestizo o cholo como respuesta, que el 62% de las bolivianas y bolivianos nos considerábamos indígenas. Esta media verdad se repitió tanto que todos terminamos por creerla.” —
“Resalta que ante la pregunta: ¿Ud. se considera una persona de raza blanca,
chola, mestiza, indígena, negra u originario?, el 65% de los entrevistados
respondió que mestizo o cholo, el 11% blanco y sólo el 19% dijo que se
consideraba indígena u originario.” — “En Bolivia la inmensa mayoría nos sentimos mestizos o cholos…”

Fuente: Mestizos —– Ricardo Paz
Ballivián —- 26.7.2006

“El homenaje ofrecido por las 36 identidades étnicas de Bolivia a las Fuerzas Armadas del país, en el aniversario 181 de la creación del Ejército celebrado este 7 de agosto, ha sido el mejor acto inaugural para la Asamblea Constituyenteinstalada en Sucre. Un desfile protagonizado por miles de indígenas de diversa etnia saludando a las FF.AA. con tricolores y wipalas, no se vio nunca en la historia democrática de Bolivia; de esta Bolivia que ahora sí renace como un solo pueblo originario. El desfile de los indígenas bolivianos en Sucre representó aquel arco iris que, como dijo Galeano, se ponía frente a nuestros
ojos y no lo veíamos porque estábamos ciegos de racismo.”

Fuente: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=033025

Comentario:

Las imágenes deldesfile en la apertura de la AC en fecha 6.8.2006 en Sucre insinúan que la población boliviana es indígena y generan esta impresión tanto en el país como en el exterior (ante centenares de periodistas) pero no refleja las estadísticas.

“Otro ingrediente ilustrativo en este terreno es el de la lengua. De acuerdo al mismo Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, el 73% de los bolivianos utiliza el castellano como su idioma fundamental, frente a un 25% que se maneja sobre todo con el quechua y un 17%, con el aymara.”

Fuente:http://idh.pnud.bo/webPortal/LinkClick.aspx?fileticket=3aGBKgQmoWM%3d&tabid=173&mid=694

“Más adelante se observa, ahora a la luz de los datos de la encuesta del IDH 2004,que en esa población que se considera a sí misma como orgullosa de ser boliviana, entre quienes dentro de ella se consideran quechuas, el 89% se evalúa además como mestizo, lo cual ocurre también con un 83% de los miembros de otros grupos indígenas y con un 64% de
los aymaras.

En cifras globales, el 76% de la población boliviana se define como mestiza, lo que muestra posiblemente un tejido intercultural activo, que se va haciendo y deshaciendo según el curso de los procesos históricos vividos. Así, lo mestizo y lo indígena se refuerzan mutuamente de manera flexible.”

Fuente:http://idh.pnud.bo/webPortal/LinkClick.aspx?fileticket=3aGBKgQmoWM%3d&tabid=173&mid=694

Comentario:

La encuesta del IDH 2004 realizada por el PNUD llega a resultados que contradicen los datos del Censo 2001 del INE. Es aconsejable estudiar ambos documentos de manera comparativa.

Comentario:

Definiciones útiles para manejar el tema en cuestión

Etnografía en WIKIPEDIA:

Mayoría

La composición etno-racial de la población boliviana comprende de una mayoría amerindia con el 50% de la población de origen incaico quechuas y aymaras y de las comunidades indígenas del oriente boliviano principalmente guaraníes y mojeños, los primeros que viven principalmente en el occidente de país en los departamentos de La
Paz
, Potosíy Oruro, Chuquisacay Cochabambay los segundos que viven en el oriente del país principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. Los mestizosmezcla de amerindios y europeos con un 27,5% de la población están repartidos
por todo el país, y un menor porcentaje de criollos, europeos nacidos en continente americano están repartidos en los nueve departamentos. E inmigrantes europeos que viven principalmente en el departamento de Santa Cruzy Tarija con el 25% de la población boliviana, principalmente austriacos, alemanes menonitas estos últimos con una población cercana a los 35.000 habitantes.


Minorías importantes

Los afroamericanos descendientes de africanos traídos como esclavos en la colonia suma aproximadamente unos 5.000 habitantes (Comentario: ¿No serán 22.000?) situados principalmente en las provincias Nor y Sud Yungas en el departamento de La Paz

También cuenta con una minoría importante, como los inmigrantes del continente asiático y del Extremo y Medio Oriente como son: japoneses, chinos, coreanos, libaneses, judíos y turcos repartidos principalmente en el oriente boliviano, los cuales cuentan con mucha influencia económica.

La mayoría de amerindios ha asimilado la cultura mestiza, diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, la cultura popular de la Bolivia contemporánea es una mezcla de culturas, que une aspectos de origen hispano con lo amerindio.”Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Bolivia

Comentario:

La pregunta es: ¿qué datos científicos utiliza el autor de esta contribución en WIKIPEDIA?
¿Qué grado de veracidad merece al artículo? Pero, aparece en la prestigiosa enciclopedia WIKIPEDIA….

Siguiendo la cita:

2 o más millones de bolivianos viven en el exterior“Aproximadamente dos millones de residentes bolivianos en el exterior…”http://www.bolpress.com/opinion.php?Cod=2005003119(No encuentro datos fiables sobre migrantes bolivianos legales e ilegales en el exterior.)

75% vive en ciudades (> 2.000 habitantes); “Bolivia en la actualidad está en un grado medio de urbanización ya que aproximadamente el 75% de sus habitantes vive en ciudades o zonas urbanizadas. Las zonas más urbanizadas se encuentran en los departamentos de La Paz, Santa Cruzy Cochabamba, con casi un 85% de sus habitantes viviendo en ciudades o urbanizaciones.”

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Urbanizaci%C3%B3n_en_Bolivia

Comentario:

Con esta marcada preferencia por la vida urbana, ¿será que volverán los habitantes de las “naciones” a áreas rurales con la obtención de un terreno baldío? ¿Cómo Territorio Comunal de Origen – TCO – ¿ Desconozco evaluaciones científicas del impacto de la otorgación de TCO’s, una auditoría social para justificar expost esta medida.

“Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en el último censo (2001) eran 8.274.325 habitantes. La tasa de crecimiento de la población
estimada en el 2002 fue del 1,69%; la de natalidad de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa de mortandad del 8,05% también por cada mil habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente. De éstos, 5.165.882 viven en áreas urbanas y 3.108.443, en áreas rurales. Respecto a 1992, la población de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural. Fuente WIKIPEDIA.

Laconsulta sobre “Raza”:

“El término raza se refiere a cada uno de los grupos en que se subdividen las especies (humanas y no humanas). Las categorías raciales humanas más usadas están basadas en los carácteres biológicos visibles (especialmente el color de piel y las características
faciales
), los genes, y la identificación propia. El concepto de raza, así como la agrupación en razas específicas, varía según la cultura y el tiempo y a menudo son polémicas,
por razones científicas así como por su impacto en la identidad social y la identidad política.” Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Raza

“Por otro lado, el Informe de Desarrollo Humano del 2004 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) establece que el 72 por ciento de la gente se siente mestiza.”

Fuente: http://idh.pnud.bo/webPortal/LinkClick.aspx?fileticket=3aGBKgQmoWM%3d&tabid=173&mid=694

Fuente: http://hdr.undp.org/docs/reports/national/BOL_Bolivia/Bolivia_2004_sp.pdf, pág. 106

Comentario:

En estas circunstancias, ¿estará Bolivia frente a una nueva forma de racismo, esta
vez de los indígenas frente a los mestizos?

“Víctor Hugo Cárdenas señala que “el racismo, el etnocentrismo y la discriminación” son rasgos de la sociedad boliviana y que ahora existe cierta actitud de revancha y de vendetta en afirmaciones de líderes radicales e, incluso, del propio presidente Evo Morales. Es una actitud orientada a “volcar la tortilla”, dice quien fuera vicepresidente en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, de 1993 a 1997.”

Fuente:http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_5256000/5256436.stm

Comentario:

En el documento PDF sobre los resultados del censo 2001 aparece el término “parcialmente” indígena. ¿Quiere decir “mestizo”?

Hablando de raza: los criminales “nazis” alemanes clasificaron la población alemana según la raza como ario y judío, considerando grados de “pureza”, una clasificación perversa y criminal, además de no científica.

Presidente, no cree que es hora de gobernar ? — Ruber Carvalho — 8.8.2006

“Y finalmente, si quiere ser presidente de sólo los indios y originarios (?), pues vea para donde prendemos los mestizos y blancos que sumamos el 70% de la población boliviana; nadie se lo dijo? Sabía Ud . que somos mayoría?”

“La Bolivia del futuro será casi totalmente mestiza.” Mario Rueda Peña

Los documentos que respaldan la tesis No. 2: La clasificación en “indígenas” y “no-indígenas” carece de fundamento científico y es una amenaza para la convivencia pacífica. La brecha es entre ricos y pobres.

“Criterios para la construcción de la categoría de condición etnicolingüística con la
información del Censo 2001

Las tres preguntas que se utilizan para la construcción de la categoría de análisis incluidas en el Censo 2001 tienen las siguientes características:

_ Idioma que las personas declaran hablar, está consignada en los Censos de Población y Vivienda de 1976, 1992 y en el Censo 2001. También en las encuestas MECOVI (1999, 2000, 2001 y 2002) y la ENDSA 2003. El Censo 2001 ha agregado en la categoría “Otro Nativo” la especificación del idioma. Se aplicó a las personas de toda edad (Pregunta 32 de la boleta censal).

_ Idioma con el que aprendieron a hablar en la niñez, solamente está en el Censo 2001 y las encuestas MECOVI (1999, 2000 y 2001). Se aplicó a las personas de 4 y más años de edad (Pregunta 34 de la boleta censal).

_ Declaración de auto pertenencia o no a un pueblo originario o indígena, figura en el Censo 2001, las encuestas MECOVI (1999, 2000 y 2001) con pequeñas modificaciones y también la ENDSA 2003. Se incluyó en el Censo Indígena de Tierras Bajas de 1994. En el Censo 2001 se aplicó a la población de 15 y más años de edad (Pregunta 49 de la
boleta censal). La matriz siguiente muestra todas las combinaciones posibles de estas tres preguntas, que sirven de base para la construcción de la categoría por condición étnico-lingüística de la población boliviana.”

Fuente:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdf p.30

“49. ¿Se considera perteneciente a alguno de los siguientes pueblos originarios o indígenas…

Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001

El cuestionario del Censo 2001 está aquí.

Comentario:

Falta como opción para responder “mestizo” o “cholo” (Ricardo Paz Ballivián).

32: “¿Qué idiomas o lenguas habla? (Si corresponde rellene más que una alternativa)

Comentario:

Muy importante: Entre miembros de los diferentes tribus utilizan el castellano para comunicarse, lo que prueba que este idioma es el aglutinador entre la gente, es el demoninador común. 83% de la población habla castellano.

34:¿Dónde nació?

“La pregunta de auto pertenencia(marcado por WN) es una información igualmente insustituible para establecer el estado de situación de la población respecto a su identificación de pertenencia o no con alguno de los pueblos indígena y originarios de Bolivia, con todo lo que implica no solamente de cultura e historia reconocidas y revalorizadas como propias a través de la declaración de pertenencia, sino, además, en la
situación social y política hoy en Bolivia, es uno de los aspectos centrales de la vida de la nación, la sociedad y el Estado. En el proceso actual, para la Asamblea Constituyentey las Autonomías, lo que se debate es, justamente, a qué tipo de colectividad, comunidad o grupo social pertenecen y/o cómo quieren ser representados en la Constituyente. Setrata de una cuestión directamente vinculada con la declaración de pertenencia social y de grupo, sea esta étnica, regional, gremial, etc.”“En consecuencia, tener información para las tres preguntas, dos sobre aspectos lingüísticos: idioma/s que se declara saber hablar e idioma con el que se aprendió a hablar y una pregunta sobre pertenencia étnica, abre nuevas posibilidades, principalmente, para la caracterización de los grupos sociales desde la perspectiva étnica.”

Fuente:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdfp. 31

Comentario:

Estas “interpretaciones” y “justificaciones” no son aceptables bajo criterio científico como se verá más adelante.

¿Qué va a hacer un quechua nacido en el occidente y lingüísticamente calificado, con este método errado, como quechua pero que vive y trabaja en San Matías (extremo este del país)? Este quechua, un “indígena pleno”, ¿va a beneficiarse del futuro enorme TCO para quechuas? Enorme, pues 2,5 millones “habitantes” quechuas merecen recibir cada
uno alrededor de 1.000 has, tal como los aranaos, para que exista igualdad.

“En consecuencia, para establecer la situación de cada una de estas combinaciones, se las ha desagregado en tres sub categorías:

a) Sub categoría INDÍGENA PLENA: cuando la respuesta a las tres preguntas es afirmativa (SI, SI, SI).

b) Sub categoría INDÍGENA PARCIAL: cuando la respuesta a dos de las preguntas es afirmativa.

c) Sub categoría INDÍGENA SÓLO POR AUTOPERTENENCIA:

cuando la respuesta es afirmativa únicamente a la pregunta de pertenencia a un
grupo indígena o nativo, las otras dos respuestas son negativas.Fuente: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdf
p.33

Comentario:

¿Qué es “un indígena parcial”? Pero en las estadísticas ¿se lo considera como “indígena PLENO”? ¡Qué método absurdo!

“La sub categoría indígena plena representa sobre este total de la población indígena el 55,0%, y respecto a la población total de 15 y más años que es de 4.904.161, el 36%. La sub categoría indígena parcial, que en conjunto suma 794.255 representa el 24,6% del total del cuadro y el 24 % del total de la población de 15 años y más años de edad. Finalmente, la sub categoría de sólo autopertenencia representa el 20,4% de la población indígena y el 13 % de la población total de 15 y más años de edad.”

Fuente: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdfp. 33

CUADRO III.3

BOLIVIA 2001: POBLACIÓN INDÍGENA SUB CARACTERIZADA DE
15 Y MÁS AÑOS DE EDAD

Sub Categorías                                      Población                 %

Indígena plena                                   1.774 972                 55,0%

Indígena parcial                              794 255                24,6%  (¿No será un mestizo? WN)

Indígena por autoidentific.         660 012                  20,4%

Total                                                      3.229239                   100%

Fuente:
Elaboración propia en base a los datos proporcionados por el Instituto Nacional
de Estadística (INE). La Paz – Bolivia, 2004.

Fuente:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdf  p.33

“El criterio de clasificación para la condición étnico lingüística (Indígena y No Indígena) toma en cuenta tanto la pertenencia como la lengua, de manera conjunta o disyuntiva, pero entendiendo la lengua sólo en su sentido pleno: habla y además aprendió a hablar en ella desde la niñez. Por tanto, incluye a los que declararon pertenecer a algún pueblo originario y a quienes sin reconocer su pertenencia a un pueblo indígena cumplen plenamente la condición lingüística.” (Pag 191; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana”; Sistema de las Naciones Unidad en Bolivia – Ramiro Molina B. y Xavier Albó C.; Enero 2006).

Fuente:http://www.planificacion.gov.bo/BANNER/PARA%20PAG%20WEB/pdf/anexoa.pdfpág. 421

Además delespañol, quechua, aymara,tupí-guaraní que son los tres secundarios
idiomas más hablados del país, se encuentran cerca de 33 lenguas nativas y
127 dialectos.”Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia

Por otro lado, de acuerdo con el Censo 2001, con base en la metodología de necesidades
básicas insatisfechas (NBI), 58,6% de la población boliviana era considerada
pobre. La población no pobre representaba 41,4% de los habitantes que equivalían a
3.318.916 personas. A excepción del departamento de Santa Cruz que presentaba
el menor índice de pobreza (38,0%), el resto tenía índices de NBI superiores a
50%. En el departamento de Potosí, 79,7% de la población se encontraba en
situación de pobreza, en Beni 76,0%, Pando 72,4%, Chuquisaca 70,1%, Oruro 67,8%
y La Paz 66,2%.

Los departamentos que estaban por debajo del promedio nacional son: Santa Cruz
38,0%, Tarija 50,8% y Cochabamba 55,0%. La diferencia entre los departamentos
con mayor pobreza (Potosí) y de menor pobreza (Santa Cruz) era de 41,7 puntos
porcentuales.

http://www.opinion.com.bo/PortalNota.html?CodNot=111830&CodSec=9

Los documentos que respaldan la tesis No. 3: No existen 36 “naciones”. Sí existen 5 grupos étnicos que hablan un idioma aparte del castellano. Existen unas 30 tribus.

Comentario:

No se puede considerar científicamente válida la clasificación con los datos del Censo INE 2001 en “indígenas” y “no-indígenas” lo que se pretende establecer con los datos del
Censo INE 2001. Pero, aún así, los datos permiten afirmaciones interesantes.

Para seguir leyendo este análisis: Abre esta dirección (son unas 17 páginas)

http://www.eforobolivia.org/ImagesUpload/mentira_parte_iv_b.doc

NOTA: Una versión corta en EL DEBER del 13.8.2008

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Relacionado:

Celestino Choque Villca; Los indígenas en la inauguración de la Asamblea Constituyente
EL POTOSI, 14.8.2006

fecha: 2006-10-06 17:07:39
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.