Search: CENSO

El centro energ?tico de Am?rica – Ismael Serrate Cu?llar – 9.7.2005

El centro energ?tico de Am?rica

 

Ismael Serrate Cu?llar

 

Bolivia est? a punto de lograr el sue?o gas?fero de Evo Morales y sus aliados retropopulistas: transformarse en el centro energ?tico de Am?rica Latina. Pero centro en el m?s estricto sentido. Geom?trico. Centro de una circunferencia.

 

Con el proyecto del anillo energ?tico que se est? discutiendo entre todos nuestros vecinos (subrayo todos), Evo Morales y su aliado, el expresidente Carlos Mesa, est?n pr?cticamente logrando su proyecto estrat?gico. Mantener a Bolivia como un pa?s sin esperanza. Crear las condiciones para mayores enfrentamientos sociales. Aumentar la pobreza. Evitar la prosperidad

 

Con ese proyecto, se consuma un nuevo fracaso hist?rico de Bolivia. Fracaso, porque nos muestra como leprosos a los cuales hay que rodear para no contagiarse. Fracaso, porque genera fuentes alternativas de energ?a para todos los vecinos. Fracaso, porque adem?s de incorporar otra oferta en el mercado, destruye la est?pida estrategia de gas por mar. La destruye, porque con ese anillo no solamente tendremos que pedir permiso a Chile y Per? para volver al mar. Ahora tambi?n tendremos que pedir permiso a Argentina, Paraguay y Brasil. Porque cualquier corredor mar?timo, con soberan?a boliviana, podr? permitir que Evo y sus aliados cierren v?lvulas en ese posible territorio boliviano. Al?grense, chauvinistas creadores del refer?ndum.

 

Triste hado de un pa?s acostumbrado a los fracasos. Triste consecuencia de una gesti?n gubernamental desastrosa. Triste fin de un historiador que nunca debi? dejar de ser periodista. Por su propio bien, el de su familia y de su pa?s.

 

Bien hizo el nuevo canciller en reclamar por la exclusi?n de Bolivia en las primeras ideas del proyecto. Pero nuestro pa?s tambi?n tiene que tomar sus propias decisiones. Tiene que definir si quiere ser un pa?s serio o no. Si quiere vincularse con el resto del mundo o no. Si quiere vender gas a todos sus vecinos, incluido Chile, o no. Bolivia no puede seguir llorando y reclamando cuando los otros pa?ses encuentren soluci?n a sus problemas. Bolivia no puede querer que la industria brasile?a o argentina dependa de los deseos irresponsables de algunos dirigentes bloqueadores. Bolivia no puede querer chantajear impunemente al mundo. Por m?s que Evo as? lo quiera y Carlos Mesa les haya mentido a tantas personas durante tantos meses.

 

El anillo energ?tico es la directa consecuencia de lo que ha hecho nuestro pa?s en los ?ltimos a?os. Seguramente aparecer?n algunos ?expertos? minimizando su impacto en nuestro futuro. Seguramente otros dir?n que no nos debe importar lo que hagan los otros. Seguramente habr? gente que le seguir? mintiendo al pa?s. Cabe preguntar hasta cuando toleraremos esa situaci?n.

 

Es por eso que tenemos que llegar a elecciones cuanto antes. Elecciones generales. Un Congreso Nacional electo conforme a la Constituci?n, en base al ?ltimo censo. Un Congreso que sea tambi?n Constituyente. Sin aditamentos o colgandijos corporativos y fascistas como quieren algunos. Elecciones de prefectos. Refer?ndum auton?mico. El pa?s necesita m?s democracia para combatir a los agentes del caos. El pa?s necesita nuevos rumbos. Y gobiernos que gobiernen. Talvez, de esa manera, podremos integrarnos al anillo energ?tico y evitar, una vez m?s, quedar excluidos del tren del progreso. Talvez podamos, todav?a, revertir la ca?da en este pozo sin fin en el que nos encontramos.

 

El modelo autonómico en la educación – Carlos Dabdoub Arrien – 26.12.2004

EL NUEVO DIA

(25/12/2004)
El modelo autonómico en la educación
Carlos Dabdoub Arrien

A pocos días de finalizar los Congresos Departamentales de Educación, ya se conocen algunas conclusiones. Por ejemplo, en Cochabamba tuvo apoyo la tesis “Por una educación indígena originaria: hacia la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural”. En Santa Cruz han recomendado “mayor aplicabilidad de la interculturalidad y el bilingüismo”. Demandan “respetar la realidad de cada región; piden la descentralización de recursos de la Reforma Educativa y edición de textos regionales escritos por profesionales bolivianos”, pues sus contenidos “sólo muestran imágenes de la llama o la vicuña”. “No se trata de regionalismo -dicen-, sino de guiar el aprendizaje de los niños con elementos que lo identifican”. Además exigen “que los institutos normales superiores sean autónomos y que se manejen administrativamente en un marco descentralizado”. En este Congreso se reclamó el déficit de 1.200 nuevos ítemes para docentes y de nuevo se denunció la discriminación del gobierno central hacia Santa Cruz.

También se supo que con los 365 millones de dólares invertidos en la década pasada, apenas se avanzó un 7%, registrándose en los últimos 12 años un descenso del analfabetismo del 20% al 13%, la cobertura escolar subió de 75% a 88%, mientras que el índice de abandono escolar y la tasa de término (cantidad de estudiantes que salen bachilleres), pasaron de 10% a 6,1%, y de 31% a 48%, respectivamente.Como vemos, el diagnóstico y los postulados de los maestros encajan con el síndrome del modelo andino-centrista y las consecuencias que el mismo trae:Ineficiencia, corrupción (¿?), colonialismo interno, discriminación, etc., etc. En efecto, el gobierno central ejerce su poder omnímodo y autoritario no sólo en lo político y económico, sino también en la educación y la cultura. El sistema educativo se ha convertido en un vehículo alienante al servicio de intereses extraregionales, sabiendo que “el poder económico y la estrategia educativa centralista, son la base del dominio político”.

Por cierto, éste es un asunto bastante añejo. La imposición de la escuela única‚ desde comienzos del siglo pasado, que sustenta la cultura quechua-aymara como paradigma de lo nacional, acabó con la autonomía escolar. Bien dice Pinto Mosqueira en sus recientes “Bases para la Escuela y Educación en el Oriente Boliviano”que“lo educativo en Bolivia era recoger sólo elementos que hace a la cultura andina, desconociendo todo aquello que provenga del Oriente boliviano”. Este ilustre pedagogo de origen mojeño plantea la escuela diversa” “que busque el desarrollo de las regiones de una manera equilibrada, equitativa y transparente”. Su tesis central es construir e implementar una “pedagogía para el Oriente Boliviano, que forma una unidad geohistórica-etnocultural”.

Frente a esta subyugación centralista ya hubieron algunas reacciones en el pasado inmediato. Por ejemplo, las Jornadas Santa Cruz 2000 realizadas en 1986, plantearon la descentralización administrativa de la educación para la “formación de un nuevo hombre boliviano, que responda a las necesidades regionales y nacionales, con mentalidad creadora, conciencia crítica y patriótica y apego al trabajo disciplinado y responsable”. También para Nación Camba‚ (2001), preservar su identidad constituye uno de sus objetivos, resaltando su diferencia cultural sin olvidar el carácter universal del conocimiento, y al mismo tiempo, ratificando “su vocación integracionista, la democracia étnica y el pluralismo cultural como parte de su esencia nacional”. Con la autonomía, Nación Camba sostiene que el gobierno departamental evaluará los contenidos de la enseñanza básica, media, intermedia y superior, “conforme a las características y demandas culturales de la región o del departamento, pudiendo dictar normas sobre la materia” (ver www.nacioncamba.org).

Cuando nos encaminamos hacia un Estado Autonómico, las reformas de la educación en su próximo Congreso Boliviano no podrán seguir sustentando una política nacional de tinte centralista y corte fascista. Se espera que en este evento empiecen a construir el país desde la periferia y no del propio estado hacia los departamentos, porque cada uno de estos territorios tiene pleno derecho de trazar sus programas acorde a su propia idiosincrasia. ¿Acaso, la Constitución no reconoce que somos un país multicultural y multiétnico?. ¡Apoyemos la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural departamental, tal como se aprobó en Cochabamba!.

www.nacioncamba.org <http://www.nacioncamba.org>

EL MODELO AUTONOMICO EN LA EDUCACIÓN – Carlos Dabdoub – 21.12.2004

EL MODELO AUTONOMICO EN LA EDUCACIÓN

 

Carlos Dabdoub Arrien

 

A pocos días de finalizar los Congresos Departamentales de Educación, ya se conocen algunas conclusiones. Por ejemplo, en Cochabamba tuvo apoyo la tesis “Por una educación indígena originaria: hacia la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural”. En Santa Cruz han recomendado “mayor aplicabilidad de la interculturalidad y el bilingüismo”. Demandan “respetar la realidad de cada región; piden la descentralización de recursos de la Reforma Educativa y edición de textos regionales escritos por profesionales bolivianos”, pues sus contenidos “sólo muestran imágenes de la llama o la vicuña..”. “No se trata de regionalismo –dicen–, sino de guiar el aprendizaje de los niños con elementos que lo identifican”. Además exigen “que los institutos normales superiores sean autónomos y que se manejen administrativamente en un marco descentralizado”. En este Congreso se reclamó el déficit de 1.200 nuevos ítems para docentes y de nuevo se denunció la discriminación del gobierno central hacia Santa Cruz.

 

También se supo que con los 365 millones de dólares invertidos en la década pasada, apenas se avanzó un 7%, registrándose en los últimos 12 años un descenso del analfabetismo del 20% al 13%, la cobertura escolar subió de 75% a 88%, mientras que el índice de abandono escolar y la tasa de término (cantidad de estudiantes que salen bachilleres), pasaron de 10% a 6,1%, y de 31% a 48%, respectivamente.

 

Como vemos, el diagnóstico y los postulados de los maestros encajan con el síndrome del modelo andino-centrista y las consecuencias que el mismo trae:Ineficiencia, corrupción (¿?), colonialismo interno, discriminación, etc., etc. En efecto, el poder central ejerce su poder omnímodo y autoritario no sólo en lo político y económico, sino también en la educación y la cultura. El sistema educativo se ha convertido en un vehículo alienante al servicio de intereses extraregionales, sabiendo que “el poder económico y la estrategia educativa centralista, son la base del dominio político”.

 

Por cierto, este es un asunto bastante añejo. La imposición de la ‘escuela única’ desde comienzos del siglo pasado, que sustenta la cultura quechua-aymara como paradigma de lo ‘nacional’, acabó con la autonomía escolar. Bien dice Pinto Mosqueira en sus recientes “Bases para la Escuela y Educación en el Oriente Boliviano”que “lo educativo en Bolivia era recoger sólo elementos que hace a la cultura andina, desconociendo todo aquello que provenga del Oriente boliviano”. Este ilustre pedagogo de origen mojeño plantea la ‘escuela diversa’, “que busque el desarrollo de las regiones de una manera equilibrada, equitativa y transparente”. Su tesis central es construir e implementar una “pedagogía para el Oriente Boliviano, que forma una unidad geohistórica-etnocultural”.

 

Frente a este subyugación centralista ya hubieron algunas reacciones en el pasado inmediato. Por ejemplo, las Jornadas Santa Cruz 2000 plantearon la descentralización administrativa de la educación para la “formación de un nuevo hombre boliviano, que responda a las necesidades regionales y nacionales, con mentalidad creadora, conciencia crítica y patriótica y apego al trabajo disciplinado y responsable”. También para ‘Nación Camba’ (2001), preservar su identidad constituye uno de sus objetivos, resaltando su diferencia cultural sin olvidar el carácter universal del conocimiento, ratificando “su vocación integracionista, la democracia étnica y el pluralismo cultural como parte de su esencia nacional” . Con la autonomía, ‘Nación Camba’ sostiene que el gobierno departamental evaluará los contenidos de la enseñanza básica, media, intermedia y superior, “conforme a las características y demandas culturales de la región o del departamento, pudiendo dictar normas sobre la materia” (ver www.nacioncamba.org).

 

Cuando nos encaminamos hacia un Estado Autonómico, las reformas de la educación en el próximo Congreso Boliviano no podrán seguir sustentando una política nacional de tinte centralista y corte fascista. Se espera que en este evento empiecen a construir el país desde la periferia y no comenzando del centro, del propio estado hacia los departamentos, porque cada uno de estos territorios tiene pleno derecho de trazar sus programas acorde a su propia idiosincrasia. ¿Acaso, la Constitución no reconoce que somos un país multicultural y multiétnico?. ¡Apoyemos la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural departamental, tal como se aprobó en Cochabamba!.

 

SANTA CRUZ 2000: ¿UN OLVIDO (IN)VOLUNTARIO?

 

Carlos Dabdoub Arrien

 

El pasado domingo 12, EL DEBER publicó un documento intitulado ‘Santa Cruz 2020’, que dice ser “un resumen de la visión de desarrollo propuesta desde la Prefectura de Santa Cruz, orientada a ejercer la descentralización y a recuperar el concepto de Gobierno Departamental Autónomo, en el marco de la Asamblea Constituyente anunciada para el año 2005”. El mismo hace referencia a experiencias pasadas como las “Ideas Fuerzas del Desarrollo de Santa Cruz”, citando como las principales al Memorándum de 1904, la ley Busch sobre el11% de regalías, el Plan Bohan y finalmente el proceso descentralizador de los años 80 del siglo pasado, donde destacan las leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa. Sobre este tópico, concluye diciendo: “Este es el marco histórico y la memoria colectiva que nos permite elaborar una propuesta común de visión de futuro…”.

 

A efecto de refrescar esa mal llamada ‘memoria colectiva’, en honor a la verdad y a la historia debe recordarse las Jornadas Santa Cruz 2000, encuentro que constituyó un verdadero Parlamento de la Cruceñidad, pues tuvo una genuina y masiva participación, tanto en las provincias como en la capital. En su época, definió el derrotero de Santa Cruz rumbo al tercer milenio.

 

Conocedor de este proyecto, el 25 de febrero de 2004 envié una carta al Comité pro Santa Cruz, a la Brigada Parlamentaria Cruceña y al Prefecto del Departamento, haciendo “referencia a su loable iniciativa de diseñar un nuevo plan de desarrollo para el departamento, que ha sido denominado Santa Cruz 2020”. La visión del futuro siempre fue una preocupación de los cruceños. Justamente, fruto de esta inquietud, en el año 1986 se preparó durante casi seis meses las llamadas “Jornadas Santa Cruz 2000”, organizadas por el Comité pro Santa Cruz y CORDECRUZ, evento que Uds. recordarán no sólo por la gran participación que tuvo, como también por sus importantes conclusiones, varias de ellas ya cumplidas y otras muchas que merecen su análisis a la luz de la realidad que se vive. En este sentido, les dirijo esta nota con el propósito de solicitarles la revisión de las recomendaciones de dichas Jornadas y actualizarlas con el mayor consenso posible, antes que empezar a diseñar un nuevo proyecto que llevará tiempo, así como uso de recursos económicos y humanos”.

 

“Estoy persuadido que esta solicitud –como tantas otras que surjan–, será acogida con total desprendimiento y tolerancia. Al final, de lo que se trata es de coadyuvar al sano propósito que Uds. conllevan, como es el de buscar nuevos caminos, tomando en cuenta otros escenarios y nuevos actores sociales o reivindicaciones regionales legítimas, con el fin de ofrecer un mejor bienestar a la comunidad de Santa Cruz, y por ende, a Bolivia. Agradeciéndoles anteladamente por la deferencia de escuchar esta iniciativa, me permito hacerles llegar la propuesta “Santa Cruz 2000. El Proyecto Cruceño”, que fuera presentada en este evento”, finalizaba esta nota.

 

LA POLICIA Y UN DIGNO GENERAL ‘CAMBA’

 

Carlos Dabdoub Arrien

 

Nación Camba (NC) publicó “Policía y Seguridad Ciudadana” el 27 de enero de 2002, donde denunciaba un modelo de urbanismo salvaje agregado a un crecimiento demográfico desmesurado, que aumentan los índices de pobreza, sumando a ello la aplicación de un neoliberalismo ortodoxo que profundizó las disparidades sociales y el fenómeno globalitario de la delincuencia llámense mafias internacionales. “Entre esta sociedad desarmada y el delito eventual u organizado decía, se interpone la cuestión policial, un problema de fondo que compete a todos los ciudadanos de este pueblo…” (ver www.nacioncamba.org)..

 

Dicho documento propuso: 1) Crear la Academia Cruceña de Policía, con autonomía económica, técnica y administrativa; 2) Instituir la Unidad de Control Externo para recibir denuncias, investigar y procesar actos de corrupción, además de suspender cualquier tribunal disciplinario al interior de los órganos policiales para evitar encubrimientos; 3) Que el 70% de lo recaudado en sus dependencias se invierta localmente en seguridad ciudadana, modernización y equipamiento de sus instalaciones; 4) Organizar una Policía Comunitaria, bajo el principio de que el policía es un servidor público al servicio de la sociedad y no al revés, así como conformar un Consejo de Seguridad Ciudadana, entidad de carácter civil, dedicado a formular políticas de prevención del delito. Este manifiesto terminaba diciendo: “Frente a una institución policial socialmente cuestionada, marcada por el racismo, la corrupción, tugurizada, burocrática, patrimonial y autoritaria, exigimos una Policía, conformada por cruceños o tener como mínimo 10 años de residencia en el departamento”

 

Esta propuesta armó un zafarrancho en el gobierno central y entre sus defensores–llámense dirigentes políticos, analistas y consultores–, que viven de este modelo de estado. En la época, NC fue tildada de regionalista y sediciosa en el Occidente del país, pero pronto callaron sus voces cuando medios de comunicación cruceños denunciaban el maltrato que sufrían aquellos ‘cambas’ aspirantes a policías, sin contar en aquel tiempo el vil asesinato de un joven inocente a manos de la Policía.

 

Han pasado casi 3 años desde aquel pronunciamiento y ya vemos sus frutos. Justamente, por vez primera tenemos un digno general ‘camba’ que nos represente; tampoco se aceptará que un Comandante departamental no sea cruceño o al menos que resida en este lugar; hay hechos concretos de descentralización en la ciudad; por último, los propios niveles de decisión de la Policía Boliviana plantean una reforma profunda en esta dirección. En consecuencia, el planteamiento de NC dejó de ser osado, temerario o racista.

 

Este cambio de actitud le hace bien al país, pues si queremos construir una patria unida, habrá que abandonar el encerramiento en sí mismo y más bien., defenestrar organizaciones de bien público que todavía son islas intocables dentro del estado boliviano.

 

www.nacioncamba.org

DE XENÓFOBOS, EGOÍSTAS Y DEUDORES – Carlos Dabdoub Arrien – 13.12.2004

DE XENÓFOBOS, EGOÍSTAS Y DEUDORES

 

Carlos Dabdoub Arrien

 

Según CAINCO (“El aporte de Santa Cruz a Bolivia”. Septiembre, 2004: 22-23), el censo 2001 evidencia que más de 1,2 millones de personas residen en un departamento diferente al de su nacimiento; de ellas, un 40,2% de bolivianos estaban en el departamento de Santa Cruz, contribuyendo así para que los “nuevos cruceños” (incluyendo extranjeros) sumen 25,2%, frente al 74,8% que representan los nacidos aquí. En consecuencia, los cruceños seguirán siendo una amplia mayoría por muchísimo tiempo.

 

Dicho documento dice que de Potosí salió hacia otros lugares el mayor porcentaje de sus habitantes, de los cuales el 24% residen en Santa Cruz. Esto hace que aquí se encuentre la tercera población más numerosa de potosinos (después del propio Potosí y La Paz). Idéntica situación se presenta con los orureños. En cambio, por el número de residentes de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Beni, Tarija y Pando que viven en Santa Cruz, hacen de este departamento la segunda población en el país de los nacidos en aquellos lugares. Cochabamba sería el principal aportante poblacional a Santa Cruz (30%), seguido por La Paz (21%).

 

Estos datos vienen como anillo al dedo, cuando autoridades nacionales, medios de comunicación y ‘analistas’ de ciudades del occidente, denuncian xenofobia o regionalismo en la Bolivia llanera. Además, nos reclaman una supuesta deuda con el estado boliviano, dogmatizando que el desarrollo en esta región se debe a la migración del resto del país, habida cuenta que a ´los orientales sólo le gusta la hamaca y el carnaval’.

 

Hoy, nadie puede negar el aporte de Santa Cruz a Bolivia en los últimos 40 años, sin contar la época de la goma. No sólo estas estadísticas demuestran la hospitalidad de Santa Cruz, sino que según encuestas publicadas recientemente en algunos periódicos locales, más del 60% de estos “nuevos cruceños” ya se sienten ‘cambas’, y un tercio de ellos plantean el separatismo.

 

Sobre la presunta deuda al estado, bastará mencionar lo siguiente: Santa Cruz por su 11% de regalías recibió en los últimos 30 años 776 millones de dólares; el otro 89% pasó al gobierno central (6.906 millones), cifra mucho mayor que la deuda externa de Bolivia. ¿Qué hicieron con esa plata?. Esta es una respuesta válida para los voceros de la desinformación, cuando afirman que el decantado ‘milagro cruceño’ es el resultado de la transferencia de los famosos 300 millones de dólares, dizque fruto de los excedentes económicos de la minería andina.

 

Con el aporte total de nuestra región sólo en este rubro, se puede pagar las carreteras Cochabamba–Santa Cruz–Montero (obra financiada integralmente por el Banco de Importaciones y Exportaciones de los EE. UU.) y el ingenio Guabirá, y todavía nos deben harto, sin contar los impuestos y alimentos que se envían a La Paz para mantener a su burocracia celestial. Y mejor no hablar de los territorios vendidos a países vecinos. Por tanto, ¿quiénes serán los verdaderos xenófobos, embusteros y deudores al pueblo boliviano?.

 

www.nacioncamba.org

Mis 5 preguntitas para el referéndum sobre autonomías — Gabriela Ichaso — 1.8.2004

El país que tenemos

 

Mis 5 preguntitas para el referéndum sobre autonomías

 

Gabriela Ichaso Elcuaz (*)

 

  1. Para acabar con el centralismo, después de apedrear y escupir -quemarlo no, porque si no creerían que somos como los de Ayo Ayo- al Presidente Carlos Mesa, está usted de acuerdo que el regimiento de “descentralizadores” arrepentidos como Carlos Dabdoub, Ministro de Salud del centralismo del Presidente Jaime Paz Zamora; Jorge Landívar y Manfredo Kempff, Ministros del centralismo del Presidente Banzer; Wálter Núñez, Carlos Kempff y Claudio Mansilla, Ministros del centralismo del Presidente Tuto Quiroga; José Guillermo Justiniano, Fufi Saavedra, Chelelo Añez, Ministros del centralismo del Presidente Sánchez de Lozada y todos los que falten, sean tapiados para que el “basta al centralismo” sea un hecho y no un discurso?Si / No(Disculpe la extensión de las preguntas, pero usted y yo las entendemos perfectamente, no?)
  2. Para acabar con nuevas burocracias, está usted de acuerdo en que nuestra región sea gobernada por la “autonomía” de los grupos de poder que aspiran consolidar a nivel departamental el centralismo, la corrupción y la rosca en las que ejercen las mañas y tumbes aprendidas de sus negocios con los que critican, en lugar de dar paso a una gran Confederación de Autonomías Municipales de Santa Cruz, que existen desde 1994 y tienen autoridades electas, control social y participación ciudadana? Si / No
  3. Para acabar con todas las roscas, está usted de acuerdo en que continúen funcionando sociedades secretas y logias en Bolivia y en Santa Cruz y definiendo entre sus integrantes a los miembros, ascensos y Presidentes de gremios profesionales, cooperativas e instituciones de los tres Poderes del Estado, todas ellas de servicio público, en lugar que se sometan y representen el voto popular y directo o, por lo menos, rindan en la Plaza Principal exámenes de idoneidad y competencia?Si / No
  4. Para acabar con los privilegios de unos cuantos con los recursos de todos, está usted de acuerdo en que las empresas petroleras privadas y transnacionales mantengan sus contratos tal como están, en lugar de incrementar al 50% los ingresos a favor de los municipios cruceños donde se encuentran Sanandita, Colpa, Caranda y otros tantos yacimientos hidrocarburíferos de nuestras provincias, mejorando el 11% de las regalías por las que pelearon nuestros ancestros?Está usted de acuerdo con la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Cruceños y que, como su nombre lo dice, sea una empresa regional de la Confederación de Autonomías Municipales de Santa Cruz fiscalizada por los trabajadores petroleros jubilados?Si / No.
  5. Para acabar con la corrupción, está usted de acuerdo en que sigan de candidatos y de autoridades, los que discursean sin colorearse sentados sobre los millones que se robaron, en lugar de que la Contraloría General de la República de Santa Cruz esclarezca TODOS los casos de corrupción, extraditando de la vieja Bolivia a los ladrones y maleantes que se tiraron nuestra plata, encarcelándolos junto a los “cruceños de en aquí” quebrabancos, evasores de impuestos, loteadores, usureros, latifundistas y a los que se tiraron las regalías cruceñas del 11% en muertos vivientes como Findesa, Fondo Ganadero, Fondo Cañero o elefantes blancos como los proyectos Rositas, Tierras Bajas, Hilandería, San Javier, etc.?Si / No.

Siempre libres cruceños seamos…Libres de cualquier grupo de poder, venga de donde venga.

 

(*)Concejal de Santa Cruz de la Sierra, e-mail:cuentoconvos@hotmail.com


SIETE PROPUESTAS SOBRE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE – Carlos Dabdoub – 5.2.2004

 

SIETE PROPUESTAS SOBRE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

 

 

Carlos Dabdoub Arrien*

Nación Camba

 

Para quien conoce de un modo cabal la historia social, económica, política y cultural de nuestra patria cruceña, sabe sin falsos aspavientos, resquemores o eufemismos que no es una casualidad que hoy más que nunca, Santa Cruz sea el epicentro de ideas renovadoras para un cambio profundo en las estructuras de ese estado andinocentrista, autoritario, ineficiente y corrupto, por ser una agencia de empleos para los partidos políticos gobernantes.

 

Si bien Santa Cruz que vivió en el ostracismo y a espaldas de los gobiernos de turno, siempre expresó sus preocupaciones sobre el destino del país mediante manifiestos, memorándums, cabildos o actos insurreccionales, todos ellos calificados de manera peyorativa por el gobierno central con un tinte separatista, anexionista o con palabras más suaves como el de regionalista, no fue hasta hace casi 30 años que nuestro departamento comenzó a gravitar en las decisiones de Bolivia.

 

Como ejemplos más recientes podemos citar la campaña a comienzos de los años 80 del siglo pasado, cuando desde Santa Cruz se inició el reclamó por el retorno a la democracia y el comienzo del proceso descentralizador, o las firmes acciones por profundizar la autonomía municipal en toda la República.

 

No menos intensos fueron las gestiones para exigir la reforma de la Constitución Política. Prueba de ello fue nuestra posición en foros o declaraciones, reclamando un planteamiento de fondo, trascendiendo el marco estricto de la descentralización, promoviendo la ética de la solidaridad, “en armonía con una amplia participación de las regiones en las decisiones que incumben a sus propios destinos” [1] ,o bien, la propuesta de un documento denominado “La Refundación de Bolivia”, hecho público hace justamente 16 años, durante el Seminario “Integración y Democracia; Descentralización y Reforma Constitucional”, que fuera organizado por el Comité pro Santa Cruz, cuyos principios fundamentales eran la democracia participativa y la descentralización territorial [2] .

 

Finalmente, a raíz de un paro regional que se llevó a cabo el 28 de julio del año 2000, publicamos días después un artículo bajo el título de “Chernobil social o Constituyente ya”. Allí decía que esta medida de presión pacífica fue “una demostración cabal del inconformismo de la gente por todo lo que sucede en Santa Cruz. Un pueblo, genuino, multicultural y sin ninguna presión, quiso expresar su cansancio o su rechazo a un sistema que lo ahoga y que hoy por hoy no interpreta las inquietudes del ciudadano común. La razón de este paro no reivindicaba algo concreto para atender tal o cual sector de la región. Su objetivo era rechazar un modelo de estado que ahoga las libertades y la participación de hombres y mujeres para labrar su destino. También fue una válvula de escape para reclamar por la inseguridad ciudadana, no sólo presente en las calles, sino también en el terreno judicial y en el campo de la salud, la falta de empleo, la corrupción campeante en la administración pública, el clientelismo o el nepotismo político”. (….) “Tampoco parece –continuábamos diciendo- que el pueblo aguanta más, pudiendo este cansancio terminar en una eclosión social incontrolable, que podría ser aprovechado por algunos sectores o personas, poniendo en serio riesgo la democracia boliviana. Una forma, aunque tal vezno la única de evitar una eclosión popular, algo así como un “Chernobil social”, sería convocar a una Constituyente para construir un nuevo estado con reglas adecuadas a las aspiraciones de la gente y de las regiones”. (….) “Porque el pueblo no puede esperar las rigideces que establece la actual Constitución para su modificación, es que se hace mandatoria la convocatoria a una Constituyente ya. Nos asiste la seguridad que nuestras instituciones, llámense Comité Cívico, Universidad, gremios laborales y colegios profesionales entre muchas otras dignas representaciones, harán lo necesario para exigir a quienes por ley detentan la autoridad y el poder a llamar a una Constituyente”. Concluíamos afirmando que “en vez de las confrontaciones intrascendentes y leguleyescas, hagamos uso de la oportunidad histórica de encontrar los caminos de la acción mediante la Constituyente, basándonos en comunes anhelos que hoy día están empañados por disputas mezquinas, mientras mueren por año 22.000 niños menores de 5 años, es decir unos tres cada hora”.

 

Estos son algunos de los antecedentes más recientes. A ello, se han sumado los últimos hechos sangrientos y lamentables de octubre del año pasado. Sigamos.

 

¿Qué es una Asamblea Constituyente?. Es un grupo de hombres o mujeres que el pueblo como ente soberano elige expresamente para hacer una nueva Constitución acorde a los intereses de los bolivianos y no precisamente de los partidos políticos, elección que no precisa trastocar el mandato del actual presidente de la república. La Constituyente es volver al poder constitucional originario con el fin de adecuar la Carta Magna a las transformaciones sociales, jurídicas e incluso tecnológicas que vive el país y el mundo.

 

Cada vez que surge en cualquier lugar este tipo de propuesta, ella trata de ser rebatida por quienes no quieren el cambio o buscan la continuidad para exprimir el poder en beneficio propio, ya lo sabemos. Sin embargo, las observaciones en contra de esta inquietud no hacen otra cosa que reafirmar la convicción en esta idea. Algunos podrán opinar que es prematuro hacerlo, másaúnconunaConstituciónmuynueva.Sinembargo, elhecho quela misma viene siendo transgredida es un indicio claro de sus deficiencias funcionales. Y si aún otros dijeran que los días que vivimos no son los mejores para una reforma, me adelanto a responderles que ésta podría ser una prenda de paz y garantía y una forma de ratificar un pacto de unión, alrededor de grandes principios de ética, solidaridad y justicia, siempre y cuando interprete la opinión de los pueblos y respete sus sanas diferencias.

 

Que no se pretenda afirmar que con esto se está cediendo a la impaciencia de forzar el mecanismo constitucional en aras de estrategias de corto aliento o para ensayar modelos importados. Al contrario, el pueblo cruceño en particular, viene soportando con estoicismo los errores que se cometen a cada rato, observando como la Constitución parece ser apenas una tira de papel, violada por unos y otros, rota u olvidada muchas veces por los desmanes de la politiquería, o por el capricho de los que ejercen en ese momento el poder.

 

Pero, tampoco debe pensarse que la nueva Constitución traerá por encanto fuentes de trabajo, seguridad ciudadana o acceso a los servicios básicos como educación y salud. En otras palabras, no se trata de una panacea, porque un cuerpo de leyes para su cumplimiento necesita un aditamento fundamental, la gente, los ciudadanos y las autoridades, los primeros cumpliendo sus deberes y defendiendo sus derechos y los segundos haciendo cumplir las normas establecidas, dando ejemplo de honestidad, eficiencia y eficacia. Dicho en buen romance, “para democratizar al Estado, primero debemos democratizar nuestra mentalidad, nuestras culturas y costumbres, reconociendo que todos somos iguales ante la ley”. De nada servirá una buena Constitución si no desarrollamos una cultura ciudadana de dar de sí antes que pensar en sí. Por tanto, el dilema no es sólo centralismo o descentralización, unitarismo o federalismo. También debemos hacer un acto de fe, un pacto social entre todos, si de veraz queremos combatir la corrupción, la incompetencia funcionaria, la exclusión social y de las regiones, etc., etc. ¡Un Estado sin patriotas no puede subsistir!.

 

Sin embargo, “el problema de la Asamblea Constituyente no reside tanto en cómo se va a proceder para la legalidad de la convocatoria -que ha pasado a segundo plano-, sino en el tortuoso camino y en la ruta crítica de ésta, hasta llegar al final” [3]. ¿Y cuál es el escenario actual que rodea a este proceso?. Estos son algunos de sus componentes:

 

  1. Bolivia puede disgregarse o ir a una guerra civil (como ya lo gritaron en el Altiplano), si pierde su capacidad de renovación.

 

El país oficial, conformado por los partidos políticos y la burocracia parasitaria no coincide con el país real, integrado por un pueblo frustrado que sólo lucha por un pasaporte para huir de este país.De ahí que “no podemos pagar el alto precio que nos ha impuesto un Estado autoritario que, fundado en 1.825, es el responsable directo de que millares de bolivianos emigren en masa hacia los cinturones de miseria que estrangulan las falsas prosperidades de las ciudades del eje central, y del extranjero”.[4]

 

 

  1. Hay una fuerte ideología centralista sustentada por la partidocracia boliviana, que además defiende los principios del estado nacional único bajo la égida de la cultura aimara. Por tanto, su centralismo los convierte en férreos defensores del unitarismo estatal, manteniendo incólume el poder central y tratando a los departamentos de la periferia como colonias.

 

Según González Casanova,[5] el colonialismo se presenta entre pueblos y naciones distintas, y guarda relación con el dominio que ejercen un centro de poder sobre la periferia. Existen dos modelos: el clásico o externo, que incluyen las llamadas colonias típicas, dependientes del imperio y el coloniaje interno, que se aplica a situaciones similares, pero cuyos habitantes se encuentran dentro de marcos estatales formales.

 

De acuerdo a este autor, las características de una colonia son: 1.Territorio sin gobierno propio. (Las autoridades que ejercen el poder son nombradas por el Estado y muchas veces vienen desde la misma sede de gobierno);2. Situación de desigualdad frente a la metrópoli. (Existen múltiples ejemplos que hacen referencia a la discriminación a los departamentos, de manera especial a Santa Cruz); 3. La administración concierne al estado dominador(partido político “nacional” dominante). (Es decir, las decisiones “estratégicas” en todas las áreas se hallan en manos de la burocracia central); 4. Sus habitantes no eligen a sus administradores. (Ni siquiera los gobiernos municipales gozan de autonomía. Es una ficción de gobierno local propio);

5. Los derechos de sus habitantes, su economíay sus privilegios sociales son regulados por elcentro del poder. (Para ello, nada mejor que analizar las normas jurídicas aprobadas que perjudican al Oriente boliviano); 6. Esta situación no corresponde a lazosnaturales, sino “artificiales”, producto de una conquista, acuerdo inconsulto, etc. (Desde la misma fundación de la República, se desconoció la esencia autonómica que caracterizaba a las provincias o regiones que la conformaron); 7. Sus habitantes pertenecen a una raza o culturadistinta de la dominante y tienen un lenguaje (e identidad) propio. (Pese a ello, desde siempre se ha querido imponer recetas autoritarias para consagrar el colonialismo interno andinocéntrico en la educación y la cultura).

 

¡Qué mejor ejemplo ha sido lo sucedido hace pocos días en La Paz cuando se aprobó la resolución congresal que autoriza sesionar fuera de la sede de gobierno en caso de no existir condiciones para el funcionamiento del Poder Legislativo!. Es conocido que algunas autoridades y dirigentes de aquella ciudad han decretado “estado de alerta y movilización general”, por ser–según ellos– una “medida antipatriótica, antipaceña y antidemocrática”. También han expresado que “los intereses de Occidente no serán burlados por mezquindades regionalistas y acciones desestabilizadores de poderes ocultos” y finalmente dicen que al que no le guste La Paz que se vaya”.

 

Bonita imagen la de aquellos representantes quesustentan ser la centralidad de la unidad nacional, que por cierto no expresan el sentimiento del pueblo paceño . Y nadie les dice regionalistas tal cual ellos mismos apuntan a los cruceños cuando exigimos lo que nos corresponde, o clamamos por el derecho a la autodeterminación que tienen todos los pueblos del mundo, expresado en las Resoluciones de las Naciones Unidas.

 

A esta fuerza centralista se añaden otros factores, como son los siguientes.

 

  1. Para la Asamblea Constituyente se elegirán diputados republicanos o “nacionales”, por tanto no serán representantes locales o departamentales.

 

  1. Las taras que acompañan al concepto del presidencialismo influirán sin duda paracolegir que la nueva Constitución sea nuevamente centralista, unitaria y presidencialista, y para nosotros el pueblo, sólo circo.

 

  1. Además, la Asamblea Constituyente confrontará tres escenarios antagónicos:

a)Los intereses de los partidos políticos.

b)Las presiones regionales que querrán sacar alguna ventaja al centralismo.

c)Los movimientos sociales étnico-indigenistas como el que pretende crear el imperio teocrático de los Incas.

 

En consecuencia, de prevalecer la versión empresarial-política que no entiende al estado como servicio al ciudadano sino como sinónimo de negocio, no sería nada raro que al igual que la Asamblea Constituyente de 1825 que creó un país a semejanza de los intereses económicos de la oligarquía chuquisaqueña, estos nuevos parlamentarios elaborarían un “estado a su manera”.

 

Bajo este marco ¿una Asamblea Constituyente podría llenar las expectativas de los cruceños?. Sin duda, la respuesta es no.

 

Por ello, debemos tener presentes ciertas principios para aceptar o rechazar un nuevo pacto con el estado boliviano, puesla negación a estas condiciones no merecería la participación de todos aquellos pueblos o ciudades que creen en una Ley Fundamental que siente las bases de una nueva política de estado que supere el conflicto y ofrezca iniciativas para resolver la llamada “cuestión nacional”, consolidando a Bolivia como un país soberano, unido en la diversidad.

 

En aras de coadyuvar a la toma de posición antes de la convocatoria a laAsamblea Constituyente, expreso estas siete reflexiones:

 

 

1.El voto en democracia es lo que vale. En consecuencia, cualquier elección de representantes ante dicha Asamblea sólo podrá ser mediante el voto popular.

 

2.Santa Cruz debe hacer respetar a población que tiene, para que el número de diputados ante la Constituyente corresponda al número de habitantes. Cualquier distribución que se haga debe respetareste justo principio democrático, que es innegociable.

 

No olvidemos que de acuerdo al Censo de 1996, a nuestrodepartamento le correspondía 26 diputados en lugar de los 22 que tiene actualmente. Según el Censo 2002 le correspondería 32.

 

3.Habría que acabar con el monopolio de los partidos políticos. De ser posible, evitar su participación como tales en esta elección. Podrían apoyar a sus candidatos, pero sin participar con su sigla. En este sentido, la ley que convoque a la Asamblea Constituyente podría establecer circunscripciones, donde se elijan dos, uno por mayoría y otro por minoría, siendo un requisito para su postulación acompañar firmas equivalente al 3% del patrón electoral de la circunscripción donde se quiera participar como candidato.

 

4.Debería haber igualdad de oportunidades para la campaña en los medios periodísticos, que debería ser subvencionada por el estado boliviano. Así controlaríamos a que sólo fueran miembros de la Constituyente sólo los que tienen dinero.

 

5.Dado que la ciudad de La Paz –por culpa de algunos de sus dirigentes y autoridades –, ya no ofrece las condiciones plenas para debatir sin ninguna presión el diseño de un nuevo país, se debe dar cumplimiento a la historia boliviana, es decir, esta Asamblea Constituyente debería tener como sede a Sucre, capital de la República.

 

6.La nueva Constitución tiene que tener mínimos grandes acuerdos previos a la convocatoria de la Asamblea Constituyente, habida cuenta que la nueva ley de leyes no podría ser una “Constitución bis”, que no cambie nada de fondo. Uno de ellos es realizar un referéndum vinculante en cada departamento sobre elnuevo modelo de estado (unitario centralista, unitario autonomista, federal, etc.). Dicho referéndum debería hacerse en la misma ocasión cuando se pregunte respecto al gas.

 

De este modo, el pueblo ejercerá su soberanía que es indelegable, donde los ciudadanos mediante el voto transmiten a sus representantes la decisión tomada. Cualquier otra postura no sólo es robar dicha soberanía, sino también es engañar a sus electores y esto debe merecer castigo, aunque sea de tipo moral. De ahí que la única manera de rescatar la soberanía popular es ejerciéndola. Así resolveremos la tan cacareada “unidad nacional o cuestión nacional”.

 

7.Santa Cruz debe diseñar su propuesta y elaborar una estrategia propia con diferentes fases:

 

a)Debatir y concertar un proyecto regional marco que en lo posible recoja las expectativas de unan a todo el pueblo cruceño, sin distinción alguna. Se trata de un proceso donde el Comité pro Santa Cruz, la Brigada Parlamentaria y la Universidad Gabriel René Moreno sean las instituciones auspiciantes.

 

b)Que una Asamblea de la Cruceñidad ampliada con todos los sectores de la comunidad, incluyendo a la Brigada Parlamentaria cruceña, pueblos originarios, etc., yautoridades, se convierta en algo así como un Parlamento Regional que finalmente apruebe la posición de Santa Cruz a este respecto, porque este una planteamiento de todos y para todos..

 

c)Socializar la nueva propuesta atoda los habitantes del departamento..

 

c)Conformar una Alianza con otros departamentos, de moco especial con Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, dadas las afinidades existentes, pero también con otros departamentos que quieran asumir la defensa indeclinable de un proyecto común. El objetivo final es hacer del proyecto de la “Media Luna”un planteamiento de todo el país.

 

d)En las regiones, comprometer a los candidatos a la Asamblea Constituyente a defender estos principios inalienables e imprescriptibles.

 

Dejo apenas brochazos de estas siete ideas-fuerzas que los cruceños tendremos que debatir. Al concluir, sólo me permito afirmar que “profundizar la democracia, acceder a la autodeterminación de los pueblos, ratificar nuestra identidad, defender y proteger nuestros recursos naturales, la integración continental y formular un nuevo pacto con el Estado boliviano, deben ser los paradigmas sobre los cuales se debe asentar el nuevo nacionalismo cruceño” [6]. Todo ello significa construir un estado social y democrático, plural, que transforme “una prisión de pueblos en un país de países” [7] o un “Estado de regiones” 2.

 

Santa Cruz hace más de 400 años votó para afirmar la luchapor la autonomía histórica de nuestros pueblos, porque no se puede conseguir armonía en las diferentes partes de un todo, sino se funda el ordenen cada una de ellas.Además, este derecho regional será el punto de arranque que dará valor y entereza a la gran patria boliviana. Bien sé que no bastará un decreto o la sanción de una ley, para crear la libertad autonomista de un día para otro porque toda libertad es obra del tiempo, el resto es concientización.

 

Por eso, quisiéramos que la vida social y civilizada saliese de la capital, se desparramase por todo el país, tomase asiento en las ciudades y las provincias; descentralizar el poder, para entregárselo a su legítimo dueño: ¡el pueblo!.

 

Si no obstante ello, por sostenerla AUTONOMIA REGIONAL se nos acusara de románticos, -o de eternos autonomistas-, contestaríamos con Dostoiesvki que “El corazón es lo importante”. Si se nos dijera que afirmamos un mito, aún así responderíamos que somos creencia.Si se nos reiterara que la autonomía regional es una bandera de lucha, afirmaríamos parafraseando a Ortega y Gasset, que “somos héroes, combatimos siempre por algo lejano…”.Y si la objeción fuera que estamos detrás de un sueño, expresaríamos que “el hombre es un mendigo cuando piensa y un Dios cuando sueña”.Y si se insistiera en esto último, pensaríamos tal vez que puede ser un sueño… pero dehombres libres.[8]

 

 

 

Santa Cruz, martes 2 de febrero de 2004.




* Ponencia presentada en Foros Concluyentes: Constituyente y Reforma Constitucional en Bolivia. Santa Cruz, 2 de febrero de 2004.

[1]Carlos Dabdoub Arrien. Una propuesta de cambio “La Reforma Constitucional.Seminario sobre Descentralización Administrativa. FLACSO/ILDIS. 29 de julio de 1987.

[2]Carlos Dabdoub Arrien. La Refundación de Bolivia. Seminario “Integración y Democracia; Descentralización y Reforma Constitucional”. 27 de enero de 1988. En: Santa Cruz 2000: El Proyecto Cruceño.

[3]José Blanes. La Epoca. 23 de noviembre de 2003.

[4] Movimiento Nación Camba. Santa Cruz y el nuevo Pacto con el Estado boliviano. 24 de julio de 2001.

[5] Ver en Sergio Antelo Gutiérrez. Los Cruceños y su derecho de libre determinación. 2003.

[6] Movimiento Nación Camba. Memorándum. Santa Cruz, 14 de febrero de 2001

[7] Sergio Antelo Gutiérrez. Entre el país unitario y el país plural. EL DEBER, 19 de enero de 2004.

2Carlos Dabdoub Arrien. La Refundación de Bolivia. Seminario “Integración y Democracia; Descentralización y Reforma Constitucional”. 27 de enero de 1988.

[8] Carlos Dabdoub Arrien. Discurso en el acto de posesión como Presidente delComité pro Santa Cruz. 26 de febrero de 1986.

¿SOMOS BOLIVIANOS O ENTENADOS? – Carlos Dabdoub Arrien – 5/2003

 

¿SOMOS BOLIVIANOS O ENTENADOS? – Carlos Dabdoub Arrien – 5/2003

Autor: Carlos Dabdoub Arrien

Publicado: enviado a eforobolivia en mayo de 2003

 

¿SOMOS BOLIVIANOS O ENTENADOS?

Carlos Dabdoub Arrien

“El aporte de Santa Cruz a Bolivia” publicado hace poco tiempo por la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz, destacan el significativo aporte cruceño al desarrollo de Bolivia, que contrasta con la indiferencia, la discriminación y el desprecio del gobierno andino-centrista hacia este pueblo. Veamos estos datos:

1. Santa Cruz genera el 32% del Producto Interno Bruto. A La Paz y Cochabamba le corresponden el 27,5% y el 21,3% del PIB, respectivamente. Sobre la participación sectorial de la región en el país, por ejemplo, el petróleo y gas representan el 42,1%, la agropecuaria el 41,7% y los servicios financieros el 39,9%, entre otros.
2. El movimiento bancario en Santa Cruz es el mayor de Bolivia. La participación de las colocaciones (cartera) del departamento es del 40%, respecto al total nacional, mientras que las captaciones se sitúan en el 26% a nivel del país.
3. Santa Cruz es el que más aporta por impuestos internos (32.9%) y si se determina el Impuesto Especial a los Hidrocarburos (IEDH), tomando en cuenta que este departamento consume el 60% de Diesel-Oil, (50% del IEDH), se genera un 15.6%, llegando a un 48,5% los aportes a los ingresos fiscales, mientras que a La Paz le corresponde sólo un 32,7%, seguido de Cochabamba (11,0%).
4. Respecto al comercio exterior, Santa Cruz es el que más contribuye a la generación de divisas a través de las exportaciones no tradicionales (62%), cuyos principales productos son particularmente agropecuarios. También, Santa Cruz es el que tiene el mayor movimiento de importaciones del total nacional (32%), siendo el más importante el de bienes de capital (maquinarias y equipos).
5. La inversión extranjera directa en Santa Cruz representa el 47,6% del total en Bolivia. Le sigue La Paz (19,1%) y luego Tarija (17,7%).
6. Sobre la participación en el consumo de cemento y de energía eléctrica, el consumo del primero en Santa Cruz llegó a 309.000 TM (30% del consumo nacional). En cambio, el consumo de energía eléctrica en Santa Cruz fue de 1.047 Gwh (35% del consumo nacional).
7. En cuanto a la participación demográfica, según el Censo del 2001 el 25% de la población boliviana reside en Santa Cruz, correspondiéndole el O.609 del Indice de Desarrollo Humano, mientras que 22% de los matriculados en la educación fiscal estudian en Santa Cruz.

Ahora, veamos el contraste.

1) Sobre la distribución de recursos (TGN) al sistema universitario, mientras que a La Paz y a Cochabamba le otorgan el 33,21% y el 19,90%, respectivamente, la Universidad René Moreno apenas recibe el 12,94%.

2) También, Santa Cruz exige el cumplimiento del Censo 2001, no sólo para que Santa Cruz reciba los montos correspondientes, sino también el incremento del número de diputados cruceños, que por justicia le pertenece.

3) Hay 33.000 ítems de educación en la sede del gobierno y apenas 22.000 aquí.

4) El municipio de Santa Cruz paga a 464 funcionarios de salud con fondos propios, por el incumplimiento del estado boliviano, lo que demanda un gasto de casi 4 millones de dólares al año. Esto no ocurre en el resto del país.

5) Frente a unos 3000 policías en nuestra departamento, hay más de 10.000 en La Paz.

5) Promueven el remate de propiedades agropecuarias y demás bienes, a precio de gallina muerte, para diezmar la economía cruceña y enterrarla con un impuesto al agro.

6) Favorecen la invasión del territorio cruceño, bajo el título de colonización, sin haber preguntado siquiera qué piensan los habitantes de esta región. ¿Por qué no reparten el norte paceño, tan rico como las tierras del oriente y Tarija?.

6) El centralismo burocrático recibe de la Fiscalía, Migración, Policía y otras reparticiones públicas cruceñas ingentes cantidades de dinero ($us. 500 millones aproximadamente) y aquí, no tienen recursos para trabajar de manera adecuada y menos aún para controlar la grave inseguridad ciudadana. Simplemente porque los montos que devuelve el gobierno central no alcanzan para satisfacer las necesidades básicas de los habitantes (cruceños y no cruceños) de este departamento.

Frente a esta figura incontrastable, sólo queda la lucha permanente de un comunidad unida. Además, urge una alianza activa y valiente con Beni, Pando y Tarija para reivindicar nuestros derechos y alcanzar nuestros propósitos. Hoy le tocó a Santa Cruz, mañana le “brincarán” al Isiboro-Sécure de los benianos y pasado mañana al gas tarijeño. Construyamos un Estado multinacional de regiones y de municipios autónomos, donde se respete la autodeterminación de los pueblos. ¡Autonomía YA!.

BENI, PANDO Y SANTA CRUZ: MAS UNIDOS QUE NUNCA

 

BENI, PANDO Y SANTA CRUZ: MAS UNIDOS QUE NUNCA

Autor: Carlos Dabdoub Arrien

Publicado: enviado a www.eforobolivia en diciembre de 2001

 

BENI, PANDO Y SANTA CRUZ: MAS UNIDOS QUE NUNCA

Carlos Dabdoub Arrien

Al inaugurarse este 18 de Noviembre la carretera Santa Cruz-Trinidad, ha quedado sellado un nuevo capítulo del hermanamiento entre esos pueblos que existen desde que Dios creó estas ubérrimas llanuras dotadas de serpenteantes ríos que bañan a la tierra madre para que de su entraña broten árboles y frutos y calmen la sed de la fauna desparramada en sus suelos. Posiblemente, “hace 2.500 años, bajando por el Orinoco y luego siguiendo las afluentes del Amazonas se asentaron gente de lengua Arawak”, construyendo la “grandiosidad de las culturas hidraúlicas y agrícolas que existieron en Mojos 1.000 años antes de nuestra era”. Luego, “llegarían a la tierra de los Chané, oleadas de guaranís (llamados Chiriguanos en lengua Quechua)”, desarrollando “un tipo particular de vida asociativa conocida actualmente como Chiriguano-Chané” (Quienes son los originarios. Ovidio Roca A. El Nuevo Día 1/11/01). Más tarde, vendrían otras razas para conformar un enmarañado mestizaje, cuya tipología hoy se identifica como “camba”.

Desde la fundación de Bolivia, la política del olvido fue siempre el hilo conductor de los gobiernos de turno. Su regionalismo perverso hizo que sólo les importe el territorio andino y sus riquezas naturales extractivas. Esa miopía fue determinante para perder el Litoral, el Acre y el Chaco bolivianos. Sin embargo, ahora surgen en estos llanos y pampas la esperanza de un nuevo desarrollo; empero la discriminación del modelo andinocentrista hacia Beni, Pando y Santa Cruz continua, al extremo de asumir actitudes injustas, como la postergación de los resultados del Censo 2001, para que no aumente el número de parlamentarios cruceños y que no llegue el monto correspondiente a coparticipación, manteniendo además una distribución inequitativa de recursos económicos para las universidades de los departamentos orientales, a lo que se suma el peligroso e irresponsable reparto de tierras en este jirón patrio a manos de la burocracia del gobierno central o la intención de usurpar territorio al pueblo beniano.

Beni, Pando y Santa Cruz tienen ante sí iguales desafíos a vencer que sólo la unidad de los tres departamentos podrá derrotarlos. El primer enemigo es el modelo estatal que ha consolidado el “Estado-negocio, prebendal, centralista y ajeno” a todos los ciudadanos, que hace y deshace cuánto quiere en todas las regiones del país. Segundo, es la defensa de su territorio y tercero, preservar y enriquecer una cultura común. El análisis de cada uno de estos factores, llevó al Movimiento “Nación Camba” a establecer algunos principios. Veamos.

Desde 1825, el sistema de gobierno fue unitario, cuya base era el centralismo. Después, todas las Constituciones siguieron el mismo curso. Este “modelo político, económico e institucional impuesto al país, ha agigantado los desequilibrios regionales, la desigualdad, la corrupción y la marginalidad social”. En este mismo ámbito, “el monopolio de la representación pública de los partidos políticos nacionales anuló las iniciativas y los liderazgos regionales, generando la lógica del adulo y el autoritarismo”. Por último, la última propuesta de reforma constitucional presentada al Parlamento es simplemente un remiendo al mismo modelo, pero eso sí, añadiendo su resabio centralizador al plantear que “el Poder Legislativo tiene su sede en la ciudad de La Paz” (art. 46. Concejo Ciudadano para la Reforma Constitucional). Por tanto, surge la urgente necesidad de crear en Bolivia el Estado de la Autonomías Departamentales, perfeccionando, “la institución estatal y democratizando el poder en sus instancias nacionales, departamentales y municipales”. En este sentido, precisamos la unidad de un bloque parlamentario para que en el debate de la reforma constitucional, imponga el cambio del actual modelo centralizador.

En cuanto al que fuera territorio de Mojos y Chiquitos, siempre hubo un apetito desenfrenado para dividirlo y fragmentarlo. En la actualidad preocupa el diferendo limítrofe en Isiboro-Sécure que “es y seguirá siendo beniano”, y por el otro lado, la repartición de tierras en el Oriente boliviano por los burócratas de la sede de gobierno. A este respecto, “entendemos a nuestro extenso territorio como la patria común de todos los cambas; es indivisible y se extiende hasta donde llega nuestra cultura”. “Como no somos colonia de nadie, rechazamos enfáticamente cualquier política que a título de “colonización” depredadora involucre inconsultos asentamientos humanos, sean estos de bolivianos o extranjeros y/o que conspiren en contra de los equilibrios geopolíticos internos y externos”. En este caso, al igual que el anterior, cualquier despropósito al respecto, deberá enfrentarse con tres pueblos unidos por su gente, sus instituciones y sus parlamentarios.

En cuanto a la sistemática negación de nuestra identidad cultural, hemos declarado el derecho a la diferencia, pero siendo democráticos y reconociendo nuestro apego a Bolivia, ratificamos una vocación integracionista, al igual que el respeto al pluralismo cultural. Reconocemos que el nacionalismo regional y su identidad “deben ser parte de nuestra esencia, el impulsor del desarrollo y el factor cohesionador de nuestra voluntad de ser libres”. En este doble proceso de construcción cultural y soberanía cultural “camba”, necesitamos actuar en tres frentes: “la defensa del espacio político, la formulación de reglas para el juego cultural y la toma de acciones tendientes a indicar modelos, a corregir desequilibrios o a estructurar canales de comunicación” en el territorio donde se extiende la cultura de la nación “camba” (Ver Eduardo Delgado. En Cultura y Región. 2000).

BENI, PANDO Y SANTA CRUZ: MAS UNIDOS QUE NUNCA

 

BENI, PANDO Y SANTA CRUZ: MAS UNIDOS QUE NUNCA

Autor: Carlos Dabdoub Arrien

Publicado: enviado a www.eforobolivia en diciembre de 2001

 

BENI, PANDO Y SANTA CRUZ: MAS UNIDOS QUE NUNCA

Carlos Dabdoub Arrien

Al inaugurarse este 18 de Noviembre la carretera Santa Cruz-Trinidad, ha quedado sellado un nuevo capítulo del hermanamiento entre esos pueblos que existen desde que Dios creó estas ubérrimas llanuras dotadas de serpenteantes ríos que bañan a la tierra madre para que de su entraña broten árboles y frutos y calmen la sed de la fauna desparramada en sus suelos. Posiblemente, “hace 2.500 años, bajando por el Orinoco y luego siguiendo las afluentes del Amazonas se asentaron gente de lengua Arawak”, construyendo la “grandiosidad de las culturas hidraúlicas y agrícolas que existieron en Mojos 1.000 años antes de nuestra era”. Luego, “llegarían a la tierra de los Chané, oleadas de guaranís (llamados Chiriguanos en lengua Quechua)”, desarrollando “un tipo particular de vida asociativa conocida actualmente como Chiriguano-Chané” (Quienes son los originarios. Ovidio Roca A. El Nuevo Día 1/11/01). Más tarde, vendrían otras razas para conformar un enmarañado mestizaje, cuya tipología hoy se identifica como “camba”.

Desde la fundación de Bolivia, la política del olvido fue siempre el hilo conductor de los gobiernos de turno. Su regionalismo perverso hizo que sólo les importe el territorio andino y sus riquezas naturales extractivas. Esa miopía fue determinante para perder el Litoral, el Acre y el Chaco bolivianos. Sin embargo, ahora surgen en estos llanos y pampas la esperanza de un nuevo desarrollo; empero la discriminación del modelo andinocentrista hacia Beni, Pando y Santa Cruz continua, al extremo de asumir actitudes injustas, como la postergación de los resultados del Censo 2001, para que no aumente el número de parlamentarios cruceños y que no llegue el monto correspondiente a coparticipación, manteniendo además una distribución inequitativa de recursos económicos para las universidades de los departamentos orientales, a lo que se suma el peligroso e irresponsable reparto de tierras en este jirón patrio a manos de la burocracia del gobierno central o la intención de usurpar territorio al pueblo beniano.

Beni, Pando y Santa Cruz tienen ante sí iguales desafíos a vencer que sólo la unidad de los tres departamentos podrá derrotarlos. El primer enemigo es el modelo estatal que ha consolidado el “Estado-negocio, prebendal, centralista y ajeno” a todos los ciudadanos, que hace y deshace cuánto quiere en todas las regiones del país. Segundo, es la defensa de su territorio y tercero, preservar y enriquecer una cultura común. El análisis de cada uno de estos factores, llevó al Movimiento “Nación Camba” a establecer algunos principios. Veamos.

Desde 1825, el sistema de gobierno fue unitario, cuya base era el centralismo. Después, todas las Constituciones siguieron el mismo curso. Este “modelo político, económico e institucional impuesto al país, ha agigantado los desequilibrios regionales, la desigualdad, la corrupción y la marginalidad social”. En este mismo ámbito, “el monopolio de la representación pública de los partidos políticos nacionales anuló las iniciativas y los liderazgos regionales, generando la lógica del adulo y el autoritarismo”. Por último, la última propuesta de reforma constitucional presentada al Parlamento es simplemente un remiendo al mismo modelo, pero eso sí, añadiendo su resabio centralizador al plantear que “el Poder Legislativo tiene su sede en la ciudad de La Paz” (art. 46. Concejo Ciudadano para la Reforma Constitucional). Por tanto, surge la urgente necesidad de crear en Bolivia el Estado de la Autonomías Departamentales, perfeccionando, “la institución estatal y democratizando el poder en sus instancias nacionales, departamentales y municipales”. En este sentido, precisamos la unidad de un bloque parlamentario para que en el debate de la reforma constitucional, imponga el cambio del actual modelo centralizador.

En cuanto al que fuera territorio de Mojos y Chiquitos, siempre hubo un apetito desenfrenado para dividirlo y fragmentarlo. En la actualidad preocupa el diferendo limítrofe en Isiboro-Sécure que “es y seguirá siendo beniano”, y por el otro lado, la repartición de tierras en el Oriente boliviano por los burócratas de la sede de gobierno. A este respecto, “entendemos a nuestro extenso territorio como la patria común de todos los cambas; es indivisible y se extiende hasta donde llega nuestra cultura”. “Como no somos colonia de nadie, rechazamos enfáticamente cualquier política que a título de “colonización” depredadora involucre inconsultos asentamientos humanos, sean estos de bolivianos o extranjeros y/o que conspiren en contra de los equilibrios geopolíticos internos y externos”. En este caso, al igual que el anterior, cualquier despropósito al respecto, deberá enfrentarse con tres pueblos unidos por su gente, sus instituciones y sus parlamentarios.

En cuanto a la sistemática negación de nuestra identidad cultural, hemos declarado el derecho a la diferencia, pero siendo democráticos y reconociendo nuestro apego a Bolivia, ratificamos una vocación integracionista, al igual que el respeto al pluralismo cultural. Reconocemos que el nacionalismo regional y su identidad “deben ser parte de nuestra esencia, el impulsor del desarrollo y el factor cohesionador de nuestra voluntad de ser libres”. En este doble proceso de construcción cultural y soberanía cultural “camba”, necesitamos actuar en tres frentes: “la defensa del espacio político, la formulación de reglas para el juego cultural y la toma de acciones tendientes a indicar modelos, a corregir desequilibrios o a estructurar canales de comunicación” en el territorio donde se extiende la cultura de la nación “camba” (Ver Eduardo Delgado. En Cultura y Región. 2000).

El mensaje del 16 de noviembre de 2001

 

El mensaje del 16 de noviembre de 2001

Autor: Carlos Dabdoub Arrien

Publicado: El Nuevo Día, 18.11.2001

 

(18/11/2001)
Opinión
El mensaje del 16 de noviembre de 2001
Carlos Dabdoub Arrien

Es muy posible que nuestros alegres detractores pretendan mañana minimizar el enorme esfuerzo que hizo el pueblo de Santa Cruz este pasado 16 de noviembre y nos pregunten ¿qué harán después de esto?. Por tanto, adelantándome a esas consabidas críticas de quienes no les importa el progreso de Santa Cruz, quisiera destacar los efectos y las repercusiones de esta multitudinaria manifestación, congregada en la histórica plaza de armas.

En primer lugar, nos reunimos para demostrar al país y al mundo que ante las contingencias, Santa Cruz siempre dio muestras de un pueblo unido y seguro de lo que quiere y reclama. Estuvimos presentes para decirles a quienes hoy detentan el poder, y no duden que también lo haremos a los futuros gobernantes, que esa unidad significa que Santa Cruz por sus ideales o sus derechos, es una fuerza arrolladora.

En segundo lugar, esta convocatoria sirvió para que sepan el gobierno central y quienes siempre se han aprovechado de ese poder, que han mal entendido la tolerancia y la hospitalidad del cruceño como debilidad o indiferencia de nuestra parte. Si bien nuestra forma de ser, siempre será la misma, han quedado advertidos que a partir de este momento las reglas del juego serán diferentes. ¡Seremos tolerantes pero exigiremos que nos respeten!. ¡Contribuiremos a Bolivia con nuestras riquezas e impuestos, pero eso también tendrá su límite!.

No por incapaz que sea el sistema de gobierno que nos rige desde la creación de la República y los gobernantes de turno que han pasado, vamos a seguir soportando sus errores. En otras palabras, los poderes del Estado boliviano tendrán que decidir su relación con nosotros. Si somos parte de Bolivia, como hoy por hoy así lo sentimos, que se cumplan las leyes, se restablezca el orden, que termine la discriminación al Oriente boliviano y no se repartan nuestro territorio desde un escritorio de algún burócrata en La Paz. Si por el contrario, no toman en cuenta nuestras peticiones y las acciones gubernamentales siguen golpeando a nuestra región, entonces a Santa Cruz no le quedará otra cosa que considerar un nuevo pacto con el Estado, igual como lo hicimos en la Asamblea Constituyente de 1825, cuando se fundó Bolivia.

En tercer lugar, esta manifestación pacífica sirvió para mostrar a miles y miles de manos empuñadas para levantar las banderas de la democracia, entendida por el gobierno de todos y no como el aprovechamiento de pocos. Santa Cruz cree y defiende el sistema democrático, porque es sustento de nuestras libertades fundamentales y la mejor forma de elegir a quienes nos gobiernan en la ciudad, en el departamento y en el país. Pero, también esta convocatoria cívica dejó un mensaje de advertencia a nuestros elegidos: que el voto que les dimos no es un cheque en blanco para que hagan lo que quieran o se campeen impunemente, sin merecer ningún castigo y si bien, el pueblo entregó su poder a nuestros representantes, este mismo pueblo puede recuperar su soberanía y determinar su nuevo futuro, en caso que quienes gobiernan, en vez de servirnos, continúen sirviéndose de nuestra confianza electoral.

Este pueblo siempre se jugó por construir un hombre digno y libre, pleno de sus derechos políticos y civiles, donde todos, seamos iguales ante la ley. Esto ha costado sangre e incomprensión de quienes nunca nos han querido entender. A través de la historia hemos recibido estoicamente insultos y huestes punitivas, como si fuéramos colonia en nuestra propia república.

Siempre hemos explicado lo equivocado que estaban. Hoy es diferente. Como somos un pueblo de buena fe, sincero, lo único que nos importa es nuestra conciencia y las críticas de regionalistas o lo que se les venga en gana, sólo servirán para convencernos que lo que hacemos está bien, porque si todos sintieran a su tierra como los cruceños, quizás el presente de Bolivia fuera diferente.

En cuarto lugar, este acto fue para rechazar a ese modelo de Estado que con matices más o matices menos, siempre ha sido centralista, corrupto e ineficaz. Pues bien, Santa Cruz no acepta continuar con este modelo. Hasta ahora, las propuestas de reformas a la Constitución han sido simples parches de lo mismo. Queremos un poder autónomo no sólo para las alcaldías, sino también para el gobierno departamental, cuyas autoridades deben ser elegidas por el pueblo y no de manera indirecta, como algunos pretenden que sea. El pueblo cruceño no aguanta más el modelo unitario centralista. Exigimos gobiernos departamentales autónomos con elección directa de sus autoridades. Ahora, es preciso consolidar la alianza con los hermanos departamentos de Beni, Pando y Tarija, a efecto de romper las estructuras actuales.

En quinto lugar, el pueblo de Santa Cruz ratificó su soberanía territorial. Nuestra geografía es indivisible e inviolable y rechazará cualquier efecto depredador sobre sus recursos naturales, pues son propiedad inalienable de quienes habitan esta región. Por tanto, como no queremos ser más una colonia, todo uso de suelo es y será una decisión de su propia gente, para preservar la ecología regional.

Por último, votamos por la aplicación inmediata del Censo 2001 a efectos de una nueva distribución de diputados y recursos por coparticipación para nuestra Universidad y municipios de Santa Cruz. Además, se demandó más ítemes para salud y educación, acorde al crecimiento demográfico departamental.

Pero, volviendo a la pregunta de nuestros detractores, ¿qué después de esto?. Para la próxima, el Comité pro Santa Cruz y sus instituciones están comprometidas a convocar a un Cabildo Abierto, ya no para protestar o exigir, sino para decidir por su propia autodeterminación el futuro de Santa Cruz, que reclamará hoy y siempre libertad y autonomía, para nuestro bien y de toda Bolivia. De lo contrario, mejor será quedarnos en casa.

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.