Search: CENSO

Historia de Bolivia – Wikipedia, la enciclopedia libre – 19.1.2010

COMENTARIO:

El siguiente documento está publicado en WIKIPEDIA en fecha 19.1.2010.

Es de suponer que pronto se publicará una nueva “COSMOVISIÓN” del País Plurinacional.

Read more »

Bolivia, de República a Estado Plurinacional – fmbolivia – 19.1.2010

La Paz – Bolivia.- Histórico. Tras 184 años de vida republicana la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), el 25 de enero de 2009, dio vida a un nuevo tipo de Estado, el Plurinacional, sepultando así a la denominación “República de Bolivia”.

Read more »

Chile dio muestras de un proceso electoral impecable – HOYBOLIVIA – 18.1.2010

COMENTARIO:

La cultura democrática de la democracia representativa con madurez.

¡Felicitaciones!

Relacionado: 1.- Giro chileno a la derecha sacude equilibrios políticos en Suramérica, 2.- Elección de modelo, 3.- Adiós, señora Bachelet…, 19.1.2010, 4.- Chile, un ejemplo envidiable,Marcelo Rivero

Read more »

Elecciones en Bolivia: ¿por qué ganará por goleada Evo Morales? – KAOS EN LA RED – 4.12.2009

112763_evo_fuerza
COMENTARIO:

¿Quizá alguien se pregunta? He aquí una respuesta “izquierdista”…

Read more »

El sueño de la exportación

El sueño de la exportación

Autor: Willi Noack

Publicado: El Mundo, 06.06.1987

“Exportar o morir” – el lema existe.

Le meta es: las exportaciones no tradicionales deben ser suficientes para cumplir con los requerimientos del país, con las cuales se generarán divisas en un orden de, por lo menos, 500 millones de dólares.

Para lograr esta meta, se ha desarrollado mucha actividad: por ej., la fundación de la Cámara Departamental de Comercio Exterior y una Cámara Nacional de Comercio Exterior; el llamamiento de los líderes empresariales y cívicos hacia una concientización exportadora. A raíz de ello podemos citar un grupo de empresarios cruceños que visita una feria de muebles en Alemania para averiguar las posibilidades de exportación.

Pero, ¿después del estaño y el gas – qué?, es una pregunta clave para el porvenir de nuestro país. Ya se escuchan voces de aquellos que dudan sobre nuestra competitividad exportadora actual; el alto costo de la producción y exportación es la mayor preocupación.

Todos estos argumentos que definen el marco del tema, son por demás conocidos y explicados a fondo, por lo tanto, no los trataremos nuevamente en esta exposición. Estos nos muestran la existencia de dudas en la posibilidad de considerar la exportación como salvación.

Pero, hay más.

Los países importadores con la capacidad y fuerza que tienen para imponerse en el negocio con un país como Bolivia, ponen sus condiciones:

· Exigen garantías para el cumplimiento de un contrato, porque no cabe duda que la imagen de los países del Tercer Mundo en el exterior no es de las mejores.

· Exigen calidad, empaque, condiciones de envío muy altas y estipulan las mismas sin dar lugar a negociaciones.

· Piden como “condicio sine que non” las garantías de continuidad para establecer relaciones comerciales a mediano o largo plazo.

Imaginándonos que sabemos bajar el precio CIF, puesto puerto país importador, ¿estaremos en condiciones de garantizar los demás requerimientos mencionados?

Todavía no hemos tocado nuestra preocupación más grande, pensando en la exportación.

Es este el panorama económico mundial y cómo se presenta actualmente.

Para describir este entorno, citamos las conocidas amenazas, lo que nos pinta un cuadro realmente alarmante, pues solo en su conjunto muestran que la economía mundial en estos tiempos – ¡y, quién sabe, por muchos años más! – sufre de problemas para los que aún ni siquiera se conocen soluciones.

Del 8 al 10 de junio se reunirán en Venecia los jefes de Estado de los países más industrializados para llevar a cabo su 13° reunión cumbre. No se espera grandes soluciones, pues existen profundos desacuerdos en la interpretación de la coyuntura económica mundial.

Entre el 6 y el 31 de julio del presente año, se reunirá en Génova la 7° asamblea de UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). Las perspectivas son pésimas. No se prevé un acuerdo entre países industrializados y los del Tercer Mundo. Algunos expertos pronostican posiciones muy egoístas.

¿Cuáles son las raíces / razones de los problemas?

Las más importantes son las siguientes:

· Descenso de la tasa de desarrollo en muchos países, sobre todo en los industrializados con alarmantes consecuencias; solamente en estos países existen 33 millones de desocupados. En el año 1933, cuando Adolfo Hitler asumió el poder, había alrededor de siete millones de desocupados en Alemania.

· El déficit del Presupuesto Federal de los EE.UU. llega a 220.000 millones de dólares.

· El déficit de los EE.UU. en el comercio con Japón llega a 60.000 millones de dólares de superávit a favor del Japón, algunos comentan sobre la posibilidad de una “guerra” entre ambos países. El Presidente Reagan lo llama “la competencia desleal”.

· El endeudamiento del Tercer Mundo figura con una suma de alrededor de 1.100.000 millones de dólares.

· Entre 1980 y 1986, los precios de la materia prima bajaron en términos reales en un 30%, para el futuro, los “terms of trade” van a bajar más.

· Sigue el proteccionismo en muchos países industrializados. El sector agropecuario en la CEE no solamente prohíbe importaciones, sino que exporta sus excedentes de alimentos, aprovechando de su fuerza económica para subvencionar las ventas o entregar en forma de “donaciones” (PL 480).

· Existe una alarmante tendencia a buscar egoísticamente soluciones mediante mayor proteccionismo: un actual candidato por la presidencia en los Estados Unidos, Richard Gephardt, es uno de los protagonistas.

· En el Tercer Mundo, el crecimiento de la población es más alto que el crecimiento económico, se acrecienta más y más la brecha entre ricos y pobres (más conocidos como el declive entre el Cono Norte y el Cono Sur).

Existe mucho nerviosismo en los mercados mundiales financieros. Es una ley fundamental de la política económica que la pérdida de confianza monetaria puede desencadenar procesos poco controlables. La reacción por la renuncia de Volcker, presidente del Banco Central de los EE.UU., en la bolsa y la nueva caída del dólar, muestran claramente esta sensibilidad de los mercados financieros.

Se siente temor ante una nueva recesión económica mundial, sabiendo que las “recetas de cocina” del pasado han dejado de ser efectivas. Se habla de la necesidad de aplicar nuevos instrumentos, sin saber cuáles son.

La caída del dólar y la alta tasa de intereses provoca a Peter F. Drucker a contestar que los EE.UU. actualmente no cumplen con su rol de país líder en materia económica financiera.

Además, hay terribles amenazas para la humanidad, los conflictos bélicos (Golfo Pérsico), el armamiento de los bloques, el terrorismo, incluso el SIDA.

Considerando este escenario de horror, se plantea la siguiente pregunta:

La exportación para nuestro país, ¿realmente representa una salvación?

Pensamos en la situación de Bolivia frente a este entorno e imaginándonos que la disponibilidad de divisas de fuentes ilícitas expirara, nos debemos preguntar: ¿Qué pasará en el futuro?

No cabe duda que se precisa de una reestructuración económica, lo más pronto posible, y para ellos existen tres posibilidades:

1. Podemos orientarnos en el mercado interno.

Sin embargo, se ha citado últimamente la opinión de un reputado ex ministro de economía argentino y prestigioso banquero, quien expresó que: “Argentina no interesa a nadie, tenemos que vivir en lo nuestro.” Esta consideración se respalda en una corriente de ideas en auge en Europa, que dice que el éxito económico de los países del Tercer Mundo, depende en gran escala de sus esfuerzos propios. Además consta que las transferencias privadas hacia estos están disminuyendo. (Hay que leer entre líneas.)

La orientación hacia el mercado interno es difícil por la deficiente infraestructura boliviana, ¡quién puede negar esta realidad! Pero, tomando en cuenta nuestro potencial económico y pensando en el relativo éxito de la economía informal del Perú (Hernando de Soto, “El otro Sendero”, libro que merece ser estudiado), estamos convencidos que este modelo debe ser analizado con más seriedad y detalle. Sabemos que el ejemplo exitoso en la orientación hacia el mercado interno de la India, con sus 732 millones de habitantes, no nos sirve para ser copiado, pero acaso, ¿no podemos sacar algo aplicable, estudiándolo?

2. Existe la solución en forma de “exportación”

Por los argumentos ofrecidos anteriormente, estamos seguros que dentro de muy poco, o sea, en los próximos años, nos cuesta ser un país exportador. Actualmente hay en Santa Cruz unas 50 empresas en total que podrían exportar.

Nos vemos en compañía de otras personas preocupadas en esta evaluación: “Ya es sabido que por la vía de las exportaciones no cabe esperar mucho; supuesta la crisis de los mercados internacionales” (José Gramunt de Moragas). Crear una mentalidad exportadora no es factible en pocos años. Durante mucho tiempo más, el transporte representará un obstáculo sumamente grande para la exportación, mientras el Banco Mundial considere prioritario disminuir los costos de éste para las exportaciones, lo que es muy cierto.

Además, los productos no tradicionales son granos de soya, harina de soya, azúcar, tortas de soya, maderas simplemente aserradas e hilo de algodón. No obtendríamos de ninguna manera una posición fuerte en la comercialización de los mismos, por lo tanto, estaremos siempre sujetos a los imprevisto en los mercados internacionales.

País ejemplo en este camino exitoso de la exportación es Singapur, pero por el conocimiento personal, me animo a decir que Bolivia y Singapur son dos mundos totalmente diferentes.

Por lo tanto, no creemos que la exportación es la solución inmediata de la actual crisis de nuestro país.

3. La solución simbiótica entre la orientación hacia el mercado nacional e internacional.

Este camino es obligatorio cuando un país precisa de divisas para importación de productos, insumos vitales, etc. ¿Qué cantidad de divisas necesita realmente Bolivia para sus siete millones de habitantes, para mantener o mejorar su nivel de vida, olvidándose de los bienes de lujo y de poca justificación para el país?

¿Será que es factible generar esta suma con la exportación, sobre todo en los mercados de los países vecinos, dando incentivos para que los ingresos por concepto de ventas sean utilizados en importaciones ineludibles?

Conclusiones y recomendaciones

Investigando en las causas de la riqueza de las naciones (Adam Smith), siempre se descubre que la respuesta es una comunidad libre, con una economía del libre mercado o, a nivel mundial, es el libre comercio, lo que se busca mediante la GATT (General Agreement on Tariffs and Trade – Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio). Pero, también se detecta la utilización de instrumentos económicos para influenciar sobre el desempeño de la economía a fin de lograr las metas. Así se conoce la política de la economía social del libre mercado. Analizando los “enigmas económicos”, se puede encontrar explicaciones muy simples: es la libre iniciativa de todos lo que lleva adelante a un país.

El Estado tiene que proporcionar, mediante sus leyes y la ejecución de las mismas, un marco adecuado y ayudar a los ciudadanos a cumplir su rol como integrantes y agentes del sistema económico del libre mercado.

Existen instrumentos conformes con éste para intervenir en el funcionamiento del libre mercado con la finalidad de lograr sus metas. Ultimamente, los presidentes de las cámaras agropecuarias aportan con sus ideas en este sentido.

Es cierto, que la lucha contra los costos, la excesiva burocracia, la inflación con tasas actuales, es imprescindible; pero también necesitamos una orientación realista de la Nueva Política Económica: La exportación es el gran desafío para nuestro país, pero mientras, hay que garantizar la existencia de la industria y de los sectores vigentes para el autoabastecimiento, pues: ¿quién sabe qué pasará en el mundo de mañana?

¡Luchemos, para que el sueño de la exportación se convierta en una realidad!

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

Administración por objetivos

Administración por objetivos

Autor: Willi Noack

Publicado: El Mundo, 6.12.1987

En varias oportunidades hemos enfatizado sobre la necesidad de revisar los conceptos del manejo de empresas o de unidades.

Para que nadie pueda decir que hablamos a niveles poco concretos y, por lo tanto, no aplicables, intentaremos con este artículo, en forma bastante completa presentar un concepto y pilar de la ciencia de la administración moderna y luminosa, la “Administración por Objetivos”, APO, también llamada a veces “Administración por Motivación” o “Administración por Resultados”.

El estudio de este concepto que no es nada teórico-científico, sino que el concepto está implementado en muchas empresas con excelentes resultados, probablemente a usted, señor lector, le va a dejar algunas dudas, preguntas, y escepticismo. Cualquier sugerencia, pregunta u observación que nos haga llegar, serán bienvenidas y contestadas.

El estudio, tal vez, les llevará a la conclusión de que el concepto APO no tiene validez para nosotros, que nunca va a funcionar en nuestro medio. Discúlpenme ustedes, cuando digo enérgicamente que eso no debe ocurrir: hay que estudiar a fondo los conceptos (que son la explicación sencilla del “enigma” de la alta competitividad de empresas extranjeras), entender el contenido, adaptarlo a nuestro medio y mejorar así la competitividad de nuestras empresas. Con este propósito presentamos ahora el concepto de APO.

I. Bases de la “Administración por Objetivos”, APO

El concepto se manifiesta a partir de 4 puntos fundamentales:

1. Manejar quiere decir: ¿qué queremos lograr?, ¿a dónde llegar?

2. Cuanto más precisas las metas, mayor es la probabilidad de lograrlas.

3. Hay que medir lo obtenido con lo deseado, o sea, comparar los estándares con resultados obtenidos. Esta actividad se llama “controlar”.

4. El mejor resultado se logra cuando los mandos tienen la posibilidad de actuar independientemente y bajo auto-control en su afán del logro de las metas.

Los mandos de todos los niveles elaboran en forma conjunta con sus superiores los objetivos y definiciones de sus puestos de trabajo, cargo, etc., correspondientes para otorgarlas – asignarles poderes y factores productivos en forma de dinero, materia prima, máquinas, herramientas y recursos humanos. A partir de este momento, los mandos son responsables para el logro de los objetivos, en los lapsos de tiempo previstos. El grado del logro de los objetivos sirve para la evaluación del mando y pagos de sueldos – premios.

Así aprovechamos a la vez de un excelente entrenamiento de los mandos medios para el ascenso a cargos de mayor jerarquía en el futuro, pues ellos reciben un excelente entrenamiento.

Para que funcione el concepto de APO, es ineludible al apoyo de la Alta Gerencia, por lo tanto, sería muy útil que empresarios, directores o gerentes generales en primer lugar se enteren de este concepto.

Características de APO

Son tres:

1. Elementos que forman el concepto APO.

2. Es un proceso, es dinámica.

3. La historia de APO ayuda a entender su funcionamiento y evitar malas interpretaciones.

1. Elementos del concepto APO:

a. La existencia de objetivos y sub-objetivos para departamentos, secciones y personas.

b. Una organización clara, con diferentes niveles, con una definición clara de áreas de responsabilidad.

c. Un sistema de control, mediante el cual se comparan los logros de cada uno de los departamentos, secciones y personas con los estándares, para que se pueda analizar las diferencias.

d. APO es expresión de una filosofía, que es participativa, todos los niveles trabajan en conjunto para lograr la meta empresarial.

2. APO como proceso dinámico

Esta característica es muy importante: APO es un sistema dinámico, cibernético, no se instala una vez para siempre, sino que se adapta continuamente a los cambios del entorno. Este punto se explicará más en detalle posteriormente.

3. Desarrollo histórico de APO

Se divide en tres etapas, las cuales vamos a explicar para entender más claramente su evolución.

a. La etapa de la “Evaluación”

Alrededor de los años 1950, se empezó a notar un malestar sobre el retraso que existía en la ciencia de la administración, en las técnicas de evaluación tradicionales sobre el rendimiento de los recursos humanos. Esta situación se debió a que las evaluaciones eran:

- Demasiado orientadas en las personas mismas y no en el resultado que ellas producían.

- No tomaban en cuenta la forma satisfactoria de motivación como factor importante para los resultados.

- No permitían una autoevaluación de los individuos.

- Eran demasiado complicadas.

La evaluación del rendimiento personal, hasta más o menos los años 1950, tuvo que atravesar los siguientes defectos:

a. Fue el departamento de recursos humanos el que manejaba la evaluación.

b. No hubo coordinación de los objetivos entre departamentos.

c. La evaluación no era parte del proceso de presupuestación ni de la planificación.

Cuando se detectaban estos defectos, era el momento indicado para ingresar en la segunda etapa del desarrollo de APO.

b. La etapa de la “Presupuestación”

Aproximadamente en la década de los 60, vemos los primeros intentos de integración de APO en los procesos de presupuestación y planificación, con el propósito de lograr una coordinación entre los departamentos con megametas, los objetivos y sub-objetivos.

Sin embargo, el plazo de presupuestación fue solamente de un año, por lo tanto hubo problemas de relacionar los resultados de este periodo, porque no todas las decisiones tienen sus resultados en un solo año.

Esta etapa no satisfizo, porque no abarcaba un periodo suficientemente largo, además no aseguró la compatibilidad de los objetivos entre la todos los departamentos y, tampoco, resolvió conflictos entre los objetivos y los sub-objetivos, es decir, no permitía lograr el óptimo de la meta empresarial.

La tercera etapa es lo que hoy en día se conoce como:

d. La etapa de la “Administración por Objetivos”.

De los errores de las primeras dos etapas resultó que debe existir una planificación a largo plazo. Y ahora que ya trabajamos con ella, podemos indicar que sus características son: existencia de objetivos para departamentos, secciones, personas, que son de largo y también de corto plazo, bien coordinados y todos orientados hacia la meta principal. Se compara el grado del logro a corto y largo plazo con los objetivos. Por la existencia de estos elementos, recién se comprueba la calidad del mando, que es el encargado de poner en práctica APO.

Resumiendo:

APO tiene utilidad para cualquier empresa, sea del tamaño que sea, de cualquier ramo, para unidades de staff y / o línea.

No podemos manejar sin disponer de una meta. ¿Qué es lo que queremos lograr en el futuro? Según el ramo de actividad empresarial pueden variar los plazos de la planificación, presupuestación y control. Se debe siempre considerar una variedad de alternativas, o sea, considerando la probable disponibilidad de los factores productivos en el futuro y hacer uso de ellos en forma alternativa.

II. Implementación de APO

1. Filosofía empresarial (“misión”)

De acuerdo a lo explicado anteriormente, el punto de salida, los puntos de referencia, son las metas, objetivos, sub-objetivos; si no existen metas, no se puede controlar, lo que quiere decir, comparar los resultados obtenidos con los estándares. Existe una pirámide de metas – objetivos, encima de todo rige la filosofía empresarial.

Se trata del rol socio-económico de la empresa en su entorno, define en qué ramos quiere o no quiere trabajar, representa el perfil de la empresa frente a sus empleados, inversionistas y su mercado.

La filosofía de la empresa decide sobre el rango de calidad de sus productos, sus servicios, con qué maquinaria se trabaja. La “misión”, en su forma reducida, es un excelente instrumento para la motivación y relaciones públicas de la empresa con el mercado.

Piense usted en la filosofía de Rolls Royce (coches) o Rolex (relojes) de altísima calidad y prestigio frente a Volkswagen o Timex para entender la filosofía diferente de ambas empresas.

2. Metas de la empresa

Mientras la filosofía ha sido todavía bastante vaga, las metas ya tienen carácter más específico dentro de la jerarquía de metas-objetivos.

La definición de megametas a largo plazo (en base a la situación actual y al futuro esperado) es sumamente difícil, por un lado debe ser el desafío, pero a la vez ser realista y factible. Las metas deben existir por escrito, con rango de prioridades en forma global con palabras. Solamente las metas “ganancia” y “rentabilidad” tienen carácter en números.

Así, los mandos de distintos niveles pueden adaptarse con sus respectivos objetivos a las metas de la empresa. Fijar objetivos directamente entre los vendedores y el jefe de ventas, o sea, permitir a los niveles más bajos introducir sus ideas propias, sobre lo que es la factibilidad en la exigencia de objetivos, lleva a la convicción de la factibilidad del logro de los mismos y con una actitud realmente positiva.

Algunos ejemplos para metas, podemos decir:

- Crecimiento a nivel de x%.

- Retorno sobre la inversión, sobre el patrimonio de x% mínimo por año.

- Mejoramiento de calidad y servicio.

- Fortalecimiento de la posición de la empresa en sus mercados y conquista de nuevos.

- Ser líder del ramo en relación al desarrollo de nuevos productos con nuevas técnicas.

- Ofrecimiento a todos los empleados sobre la posibilidad de superarse, aprender, para lograr un salario justo.

Se ve que las metas son verbales, claras, pero todavía no muy operacionales, o sea, no muy cuantificadas.

3. Los objetivos

Una vez definidas las megametas, se debe definir los objetivos más específicos para los departamentos y otras entidades del organigrama (departamento, secciones, sean de línea o staff, hasta puestos de trabajo).

Requisitos para que estos objetivos puedan servir como base para planes detallados y acciones, y para el control del grado de su logro en el traspaso del tiempo, son las siguientes:

a. Tiempo:

Debe existir un indicador de tiempo, en el que se deben realizar los objetivos. Existen dos posibilidades:

- Hasta cierta fecha se realiza un objetivo (ej.: en 3 meses alza de ventas en un 10%).

- El objetivo se debe mantener durante un periodo de tiempo en un cierto nivel (ej.: durante el próximo año, mantener el actual nivel de ventas en un mercado muy competitivo).

El tiempo, de acuerdo a las reglas, es de un año, pero según el ramo y tamaño de la empresa pueda variar.

b. Definición clara del objetivo:

Debe ser preciso, no ambiguo; por experiencia se sabe que un objetivo bien definido se logra más fácilmente y más frecuentemente que un objetivo ambiguo.

c. Compatibilidad de los objetivos:

No debe existir contradicción de objetivos o sub-objetivos dentro de un departamento y entre varios departamentos. Cuantos más departamentos hay, más difícil es establecer un sistema jerárquico de objetivos, se pueden producir conflictos, la solución de los mismos es tarea de alta gerencia y es muy difícil.

d. Objetivos tienen que ser cuantificados:

Cuanto más bajo es el nivel, más operacional tiene que ser el objetivo. Objetivos de tipo de calidad o género solamente deben existir en niveles altos de la pirámide de los objetivos.

La cuantificación existe en relación a volúmenes o valores, en forma de:

- Números absolutos.

- Indices.

- Variaciones.

- Máximo-mínimo-estándares.

- Promedio consolidado en un cierto periodo.

- Indices son muy buenos y muy utilizados.

e. Prioridades:

Los recursos productivos de una empresa tienen que ser repartidos entre todos los departamentos. Existe siempre escasez. Tenemos que colocar los recursos según la prioridad ponderada, que nos lleva a una jerarquía de objetivos.

III. Transformación de las megametas en objetivos para APO

¿Cómo se hace para transformar las megametas en objetivos para APO? El propósito de este artículo es mostrar los pasos necesarios para la implementación del concepto APO.

1er paso: Crear unidades dentro de la empresa, con encargados con tareas y responsabilidades bien definidas (departamentos, secciones, grupos, puestos de trabajo)

2ndo paso: Alta gerencia en coordinación con los encargados de departamentos definen los “key results”, resultados claves, deducidos de las megametas, que reflejan los que se espera del encargado del departamento. Se precisan máximo 6 a 7 resultados claves para cada encargado, los mismos tienen que ser establecidos y fijos para un largo tiempo, mientras no hay mayores o fundamentales cambios en las megametas, estructura de la organización, entorno (datos externos). Los “key results” tienen que ser parte de cada descripción de trabajo.

3er paso: Cada encargado de una unidad elabora los sub-objetivos propios, considerando sus instrucciones que se refieren al respecto, o sea, cómo hay que proceder en la definición de los sub-objetivos.

En realidad, se trata de una especificación cómo el piensa lograr los “key results”.

Como ejemplo de esto podemos señalar: un resultado clave define “garantizar un pronto servicio”, esta instrucción se convierte en un sub-objetivo de tal manera que el 95% de todos los pedidos deben ser , por ejemplo, atendidos dentro de los 14 días hábiles desde su legada, resultando en un plan de recursos necesarios y un plan de procedimiento.

4to paso: El encargado de una unidad, luego de haber terminado el paso 3, o sea:

- Definir sub-objetivos.

- Tiempo para lograrlos.

- Plan de recursos y procedimientos

pide aprobación de su superior mediante discusión (motivación) y para coordinar con otras unidades.

5to paso: Aprobación por escrito, y así se convierte en estándares para controlar el grado del logro.

Ejemplo: De una técnica aplicada: se hace un resumen de “key results” y sub-objetivos con resumen de descripciones de puestos de trabajo y espacio para datos de control en una tarjeta, kardex, que sirve para un auto-control del encargado (motivación).

Ejemplo: Un “jefe de ventas de camiones” tiene objetivos sobre:

- Volumen de ventas total, valor.

- Contribución variable.

- Costos directos.

- % de penetración al mercado.

- Rotación de ítems.

Se trata de objetivos de tipo “números cuantitativos”.

Pero, también se debe:

- Descubrir tendencias del mercado, del ramo, del consumidor, de la competencia.

- Recomendar políticas adecuadas (marketing).

- Programas a corto plazo para mejorar resultados.

- Desarrollar recursos humanos.

Esos objetivos tienen carácter de “logros cualitativos”.

Otro ejemplo sobre un “staff”, un asesor – consultor, tiene que mejorar la utilidad, sus objetivos son:

- Bajar costos variables y fijos en ciertas áreas.

- Evitar capacidad ociosa, por ejemplo del centro de computación.

- Reducción del personal administrativo mediante sistemas de máquinas.

Son “objetivos cuantitativos”.

- Elaboración de estándares para costos.

- Garantizar flujo de información computarizada a todos los departamentos según un sistema de información gerencial.

- Evaluación de la organización y estudios para bajar los costos sin provocar resistencia de unidades y personas.

Son “objetivos cualitativos”.

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

El dilema de elegir su profesión

El dilema de elegir su profesión

Autor: Willi Noack

Publicado: El Día, 21.01.1988

El tema es demasiado serio para ser tratado en forma burlesca, pues directamente no debemos permitirnos el lujo de constatar lacónicamente que nuestros jóvenes profesionales, detectando con amargura y frustración, que se equivocaron eligiendo una profesión con mercados saturados, porque, aparte del sacrificio personal aceptado en vano, la región de Santa Cruz, y el país, pierde lo que precisamente justamente más para su desarrollo: los jóvenes profesionales como pilares humanos del desarrollo.

Una mira a países industrializados, por ejemplo la República Federal de Alemania, nos confirma que el tema está considerado de gran importancia. Estos países disponen de instrumentos para asegurar la existencia futura de profesionales, según las necesidades de la economía que sean bien preparados y, por otro lado, impedir que haya un excedente en algunos rubros de profesiones.

Existen, por ejemplo, agencias estatales, disponiendo de estadísticas e informes, además institutos para el desarrollo de perfiles de las profesiones, elaborando la descripción de características esenciales (“perfiles”) mentales, de personalidad y físicas del solicitante. Por otro lado, se elaboran descripciones de la tarea, modalidades del desempeño, informes sobre el lugar de trabajo, el horario usual y herramientas utilizadas, etc.

Sobre todo, el perfil indica cuáles son las condiciones del trabajo en el mercado de una destacada profesión, sus chances futuros de ganar sueldos y las disponibilidades futuras de ascenso, también cómo se adquiere la especialización de una determinada profesión.

El 60% de todos los jóvenes alemanes de los colegios aprovechan de este servicio valioso. Un total de un millón de jóvenes buscan cada año este asesoramiento.

Con esta ayuda objetiva y seria, el mercado de trabajo para los futuros profesionales se hace en un alto grado transparente. Por lo tanto, resulta bastante fácil elegir una profesión que tiene futuro y así evitar la frustración mencionada y el derroche de recursos económicos, disminuyendo considerablemente la tasa de desempleo de profesionales. Por supuesto que el desempleo por razones de cambios estructurales o coyunturales no se puede evitar mediante este instrumento.

La existencia de las agencias para prestar su orientación en el mercado de empleo profesional explica en parte la ventaja comparativa de la RFA y explica la mayor competitividad de los países industrializados, porque existe la disponibilidad de recursos humanos según la necesidad.

A nuestro criterio sería urgente que nuestras instituciones (por ejemplo Cámara de Industria y Comercio, Cámara Agropecuario del Oriente, Universidades, Cordecruz y otros), analicen la necesidad de guiar a nuestros jóvenes con información adecuada en vista de los tremendos cambios socioeconómicos que vivimos en estos tiempos.

Santa Cruz tendrá en el futuro más industrias, procesando la materia prima de la región, sobre todo el sector agropecuario, y aumentará su exportación. No es nada audaz pronosticar que se presentará una aguda escasez de profesionales con excelente conocimiento en los rubros, que queremos llamar “no tradicionales”; la escasez de distintos profesionales podría convertirse mañana en un problema aún más grave, porque existe un importante desfase de tiempo (“time lag”) desde el momento cuando se detecta la escasez, hasta su cobertura pasan años.

Es un desafío para las casas de estudios superiores, que amplíen su oferta de materias de enseñanza no-tradicionales y economía agrícola, siendo estos los programas de maestría de la Universidad Autónomo Gabriel René Moreno, o en área de marketing (mención de exportación) y de la administración industrial (producción) como lo está ofreciendo en nuestro medio el Colegio de Post-Grado de la Universidad NUR.

Existe un estudio, hoy día lastimosamente obsoleto, sobre la futura necesidad de profesionales en la región de Santa Cruz y entendemos que se ha actualizado este análisis por parte de Cordecruz, cumpliendo así con una recomendación formulada en las Jornadas Santa Cruz 2000. Sería muy ventajoso que estos resultados, siempre si son bien confiables, serían publicados para servir a nuestros jóvenes como una “brújula” en la selección de su futura profesión.

Queremos, sin embargo, advertir un peligro: si la proyección de la futura necesidad de la economía regional o nacional para distintas profesiones no se basa en un análisis coherente, confiable y visionario, el resultado sería una “brújula” mal ajustada, que no serviría para nada.

Hacemos recordar otra recomendación de las Jornadas Santa Cruz 2000: la formación del Comité Departamental de Educación Superior, que, con seguridad, podría jugar un papel importante en la solución del problema en cuestión.

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

La felicidad fácil, o bases de desarrollo

La felicidad fácil, o bases de desarrollo

Autor: Willi Noack

Publicado: SECCION 100, 11.03.1989

Tengo el gran deseo de relatar una notable charla, que solo aparentemente sale de la temática que estamos acostumbrados a tocar en los carrilles de SECCION 100.

Es evidente que yo puedo dialogar con más facilidad que los nativos con visitantes europeos en nuestro país, pues son menores las barreras idiomáticas y, además, estoy bien familiarizado con los esquemas o rasgos de pensamiento y de vida cotidiana, lo que me ayuda a adivinar inquietudes, curiosidades, preocupaciones, en fin, objetos de su “hambre por información”.

Encontré en Guyaramerín, hace pocos días, a dos daneses, un estudiante de biología, actualmente trabajando en Gronlandia en un proyecto de preservación de las ballenas (ecologista de hecho y no sólo de garganta…), y a una estudiante de medicina. Gracias al LAB, teníamos larguísimas horas de espera a nuestra disposición para sostener animadas charlas concentradas, como de costumbre, en situaciones similares, en lo sorprendente e increíble que perciben los extranjeros al llegar a encontrarse con este gran país que es Bolivia y que no es nada fácil de entender.

Mis interlocutores eran jóvenes europeos, inteligentes, sensibles y tristes por no poder comunicarse en español, hablando un inglés con muchos matices, francés y algo de alemán. (Me permito hacer un comentario: el español es un idioma poco hablado en Europa, desventaja para nuestros exportadores.) Estaban inquietos por no entender mejor muchas cosas que habían visto y vivido, sin captar los “por qués”, lo que es en parte culpa de su guía turística en inglés, con el título “Sobrevivir en Bolivia”, como si fuese un hecho ineludible e indiscutible que aquí su vida está en peligro; en fin, esta guía (y sus similares) avisan donde se come a precios baratos, etc., pero apenas tratan de proporcionar acertadamente una información explicativa y orientadora. Hay guías enfocando netamente lo material: “Latinoamérica a US$ 5,- por día”… En siglos pasados, viajar era un privilegio de los educados, como von Humboldt, pero, hoy en día, es un pasatiempo barato para todos y muchos no captan lo que han encontrado y alimentan los clichés de siempre.

“Sobrevivir en Bolivia”, título vergonzoso de verdad.

“Sólo una amistad, congeniando con los vivientes, permite observar las verdaderas interrelaciones existentes entre un país y su población; observar todo desde afuera resulta una imagen irreal y precipitada” (Stefan Zweig, Die Welt von gestern, Erinnerungen eines Europäers).

Los visitantes daneses querían llegar más al fondo. Imposible relatar en detalles las muchas tesis y antítesis, mencionar las soluciones que recomendaban y los motivos por los cuales no son aplicables.

Muchas de sus ideas se basan en la realidad de países europeos, han sido probadas allá.

De pronto me veía enfrentado con la necesidad de ordenar mejor mis pensamientos, según mi criterio estas ideas y principios europeos no pueden ser transferidos así no más, comprobados allá y útiles para organizar en otros países la vida pública, los negocios y la vida privada, minimizando conflictos y garantizando un buen funcionamiento de la convivencia de todos.

Reitero que las largas horas de diálogo y discusión no se pueden resumir en pocas palabras, tengo que ejemplificar, corriendo el riesgo de perder muchas sutilezas del intercambio de opiniones.

¿Por qué son inaplicables muchos de estos principios?

Hay aquí, por ejemplo, el fenómeno de la corrupción corriente y común, versus un alto grado de cumplimiento del funcionario estatal europeo.

Niego que este comportamiento distinto se deba a diferencias étnicas, racistas, etc. resultando de distintas “cualidades humanas”, se debe solamente, por lo menos principalmente, al resultado de una evaluación fríamente hecha por el uno y el otro; si se descubre el acto ilícito del funcionario europeo, perdería su carrera, asegurada durante toda su vida, con ascensos automáticos, con muy buena remuneración y un muy atractivo pago de jubilado hasta su muerte; además sería someterse a un juicio penal y sufriría sanciones sociales.

Comparamos esta situación con la de nuestros funcionarios y sus “pegas cortoplacistas y mal pagadas” para, al tiro, entender que un bajo o alto grado de corrupción nada o poco tiene que ver con la raza, etc., sino con las reglas del juego que se han dado los pueblos.

Tocando el problema de la ecología.

Cuán fácil es criticar el chaqueo con fuego, “crimen” cometido por una persona sin alternativa, luchando por su sobrevivencia y cuán arrogante suena lamentar la destrucción de los “pulmones del mundo”, pensando en los 70 millones de toneladas anuales de gases de escape (emisión de dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno de sólo 8 países), los mayores contaminantes del occidente (fuente: Deutsches Allgemeines Sonntagsblatt, Hamburgo, 7.7.1989). Si los ciudadanos de estos países vivieran en mayor conformidad con los requerimientos ecológicos, perderían algo de su altísimo nivel de vida; mientras que en muchos casos en nuestro país no existe ninguna alternativa, siendo el cultivo nómada la única fuente de existencia para el hombre que carece de medios y de conocimientos.

Llegábamos a un primer resumen: las políticas deben ser factibles, siendo ésta la “condicio sine qua non” para que una norma del quehacer humano en un determinado marco-entorno tenga éxito; no se trata de transferir conceptos, decretar normas, sino poder implementar y hacer obedecer las normas.

Los dos visitantes estaban bastante sorprendidos al mencionarles que durante su visita en Bolivia rigió el estado de sitio. Debo una explicación: para un europeo, el estado de sitio es sinónimo de caos, imposibilidad de gobernar un país, causa de pánico, en fin, se trata de una situación que el gobierno, con sus fuerzas regulares de orden, respetando los derechos fundamentales garantizados en la Constitución Política del Estado, no puede domar. Una situación tan grave casi nunca ocurre allá y, consecuentemente, el estado de sitio está considerado como una “ultima ratio” de la política, pues estos países cuentan con un aparato estatal de impecable funcionamiento, con una omnipresencia del Estado y una población que, pese a toda antinomia de intereses grupales, casi sin excepciones, respetan la Constitución. Les invito a comparar, amigo lector!

Factibilidad existe si una norma (ley, D.S., comportamiento, etc.) por la ventajas otorgadas en el buen cumplimiento es considerada atractiva, o si se aplican sanciones drásticas, en el caso de no acatarla. Nota bene: Aplicar y no sólo amenazar. La aplicación de sanciones representa en nuestro país, tan vasto, sin mucha infraestructura y, sobre todo, sin la total presencia de órganos de seguridad (policía), a veces una pura teoría; y en la otorgación de ventajas (por ej.: subsidios, premios) pueden incurrir manipulaciones, abusos y fraudes. Para concretar o puntualizar estas deliberaciones generales, hay que pensar en el fenómeno del cultivo de la coca y su erradicación.

¡Pero se debe cambiar, mejorar la situación! ¡No puede ser que eternamente sigamos en lo mismo!

Nuestra discusión honradamente preocupada y sanamente moral, se convirtió en una normativa.

¿Qué es lo que buscamos o, más preciso, qué buscan europeos y qué deseamos nosotros?

¿No será que todos, sin distinción, buscamos la felicidad como un objetivo máximo?, “expresis verbis” mencionado en la Constitución de los EE.UU.: “el mejor bienestar para el más gran número de gente” (algo en este sentido).

Muy bien, de acuerdo, pero, ¿cómo medir la felicidad? ¿Será que sirve como parámetro-padrón la cantidad de teléfonos por cada mil habitantes, o el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita; en nuestro caso no olvidándose del PIBI, es decir del PIB informal? ¿O a través del porcentaje de analfabetismo y de medicina preventiva?

De repente, existe felicidad sin posesión de bienes suntuarios. Un pequeño lustrador de zapatos, en toda su miseria económica, tal vez es más feliz que un muchacho europeo de la misma edad, quien vive sin semejantes problemas económicos. (Resulta que nuestros amigables visitantes habían encontrado uno de estos muchachos: inteligente, vivo, agradable y lo querían; uno de estos lustradores alegres, nada desesperado, aparentemente feliz, lo que ellos mismos admitieron.)

El hecho es que un hombre bien pobre, en su minimundo de carencias materiales, puede vivir muy feliz y, por lo tanto, no emprende esfuerzos serios para adquirir más riqueza material, pues significaría dejar su vida de “pobre”, pero que le satisface. He visto este fenómeno tantas veces que he llegado a la conclusión de que hay, por un lado, pobreza de tipo fuerza mayor, pero hay, por otro lado, mucha pobreza por falta de esfuerzos del individuo para superarla. Los expertos y sabios extranjeros pretenden poder comprobar con datos estadísticos, por ej. del PIB/cápita, que el lustrador vive bajo el mínimo de su existencia, es decir, en pobreza; pero de esta manera no pueden medir su felicidad. Además, estos datos estadísticos son cuestionables, pues no consideran la importantísima generación de ingresos del sector informal, tanto legal como ilícito, un hecho lamentable, pero una realidad económica.

Una segunda conclusión clave: evidentemente mucha “pobreza material” resulta de una conformidad con la actual situación en que se halla la persona, por más que sea marginal en términos de posesión de bienes, y por esta autosuficiencia no se desencadenan actividades con fines de superación.

Posiblemente, se pueden explicar los logros (al estilo del ave fénix, saliendo de las cenizas), de los alemanes de la postguerra o los logros de las cuatro naciones asiáticas, los llamados “tigres”, solamente con el hecho de su macro-entorno diferente, con sus condiciones de vida (¡clima!), con sus aspiraciones ambiciosas, y que ellos no asignan importancia a la felicidad pequeña, inocente y fácil como lo hace nuestra gente, pues aquellos sólo se sienten felices cuando cuentan con un completo surtido de bienes, dando crédito a lo que insinúa la publicidad televisiva: “tienes que fumar Marlboro para ser un gran tipo…”

“The affluent societiy” (la sociedad en abundancia), así lo llamó John Kenneth Galbraith, es un mundo aparte al nuestro, pero está “ante portas”. Pero, ¿cuándo tienes el equipamiento “completo”?, ¿con dos o tres o cuatro coches?. ¿Cuándo tienes todo para estar feliz? Los deseos son insaciables. Por falta de poder adquisitivo, enseñan los economistas, quedan con los deseos ambiciosos nunca satisfechos y, por lo tanto, no se logra la felicidad.

Todo eso, bien entendido, era un intercambio de ideas, no se trataba de estudios sociológicos, más bien percepciones muy subjetivas, personales, de nosotros tres.

Sin embargo, si estuvimos realmente en lo correcto, asumiendo que mucha gente se siente feliz en posesión de muy pocos bienes materiales (“sin fortunas”), o sea, siendo “ricos pobres” y, tal vez, más felices que la gente de pueblos ricos, anhelando más u más riqueza todavía, siendo “pobres ricos”; nosotros difícilmente podemos lograr los milagros económicos de los mencionados países, pues falta el ímpetu, el motor, la motivación. Dormimos tranquilos y felices en nuestra hamaca, mientras los otros construyen. Recuerdo haber leído estudios científicos sobre la influencia de la religión sobre el desarrollo económico y veo muchas paralelas. Vivir para trabajar versus trabajar para vivir.

Parece que los pobres felices o autosuficientes tienden a perder el avance económico, o, utilizando palabras fuertes para provocar intencionalmente: se precisa más ambición, envidia, frustración, materialismo, vanidad, etc. para desencadenar procesos de desarrollo. ¿Vale la pena desearlo? Ponderamos bien, ¿qué vale más?

Resumen de una charla, puntos de vista, opiniones, con exageraciones y en base de experiencias personales de sus participantes: resumen indiscreto de ideas, nada más.

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

Apuntes sobre las bases políticas de la Nueva Unidad Nacional

Apuntes sobre las bases políticas de la Nueva Unidad Nacional

Autor: Willi Noack

Publicado: SECCION 100, 15.08.89

Las bases pragmáticas del nuevo gobierno son:

· Consolidar la democracia.

· Preservar la estabilidad monetaria y financiera.

· Modernizar y descentralizar al Estado.

· Luchar contra el tráfico de drogas, respetando la soberanía nacional.

· Eliminar la corrupción administrativa y política.

Si suponemos que la “gran política” consiste primordialmente en la política económica, se justifica el analizar los propósitos anteriores.

Se puede observar que del catálogo de metas macroeconómicas como:

· Crecimiento económico.

· Estabilidad financiera.

· Empleo para todos.

· Equilibrio en la balanza de pagos.

El programa de gobierno sólo considera textualmente la estabilidad e incluye implícitamente el empleo. ¿Será que los autores han olvidada el 21.660, que tenía la tarea de fomentar crecimiento económico? ¡El PIB de Bolivia debe crecer anualmente en un 6% para que el país prospere, según cálculos de expertos!

Crecimiento y empleo representan metas compatibles, pero, a veces, son diametralmente opuestos al objetivo “estabilidad” pues, según recomendaciones para la política macroeconómica, el fomento del crecimiento hace necesario el “déficit spending” (que el estado gaste, endeudándose) en economías de libre mercado.

Surge automáticamente la necesidad de asignar prioridades entre metas no-compatibles. Entendemos que se haya pronunciado a favor de la estabilidad, pero que esta priorización no sea demasiado ortodoxa, y que el gobierno cambie ese orden de prioridades a tiempo, pues existe un “desfase de tiempo” (time-lag), es decir, entre el tiempo que existe desde que se preparan, complementan y proclaman medidas económicas hasta que entran en vigencia y dejan su efecto. El gran arte consiste en la dosificación de las medidas y en la determinación del mejor momento.

Otra antinomia existe entre modernizar el estado y fomentar el empleo. Sin lugar a dudas, dedicarse a la tarea, bastante atrasada y retrasada, de la erradicación de una burocracia sofocante, merece un aplauso rotundo, pero aumentará la legión de relocalizados y chocará, seguramente, con los representantes de los afectados, que dan una interpretación distinta al objetivo del gobierno: “desarrollar una nueva política social”. La reestructuración del sector público, que ayer eran las minas y hoy el sector de la administración pública, debe ser acompañada por programas que alivien y ayuden a soportar las amargas consecuencias para los afectados.

En el tema de la erradicación de la corrupción cabe y vale el preguntarse cuáles son las causas de fondo de este mal. ¿Será que el funcionario público en otros países modelos tendrá más valores, más ética, más moral? Estoy convencido que la calidad humana no difiere tanto entre moros y cristianos, sino que existe corrupción en diferentes proporciones porque los riesgos son diferentes. Un funcionario bien pagado, con una carrera asegurada y que prevea un ascenso en el futuro, además de un ingreso bastante atractivo para los años de jubilado, va a analizar con precaución y será precavido al evaluar y ponderar las “ventajas” (coima, soborno, negocios ilícitos, etc.), comparándolas con las sanciones que lleva aparejada la corrupción.

Esto nos lleva a la conclusión, como no estamos en condiciones monetarias de ofrecer tales maravillas, de que hace falta la aplicación de leyes contra los fraudulentos funcionarios, incluyendo la recuperación de fortunas ilícitamente obtenidas, indemnizando al estado por daños y perjuicios, y añadiendo la pérdida de derecho a ocupar, ahora y para siempre, cargos públicos. Dudas, dudas, dudas.

Finalmente, consolidar le democracia, con referencia a la economía, significa la soberanía del consumidor. El consumidor, tanto de bienes y servicios como de “factores productivos” (¡capital!), debe tener libre acceso al mercado. Por supuesto, cualquier ofertante de bienes y servicios debe gozar del mismo derecho garantizado, sin verse marginado o excluido por fuerzas interesadas que actúen al estilo del mercantilismo y no de la economía social del libre mercado.

Conclusión:

Las bases que ha dado la Unidad Nacional como programa, por más que contemplan metas de alta prioridad, no nos inspiran todavía mucha tranquilidad, pues sólo cuando se conozcan las políticas concretas (D.S., leyes, R.M., etc.) vamos a ver cómo se resuelven algunas lagunas. Los problemas yacen en el detalle.

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

EL INFORME: Bolivia consagra a Evo Morales – INFOLATAM – 4.12.2009

G_1752__324522e4e7e302f

Evo Morales fue elegido presidente por primera vez en 2005

Las Claves:
  • Evo Morales aventaja en 37 puntos a Manfred Reyes Villa.
  • Encuestas: Morales subió de 54% a 55%, Manfred Reyes Villa bajó de 21% a 18% y Samuel Doria Medina bajó de 13% a 10% en el último mes.
  • Morales busca lograr los dos tercios del legislativo para no tener que pactar con la oposición los nombramientos en puestos claves institucionales.

Read more »

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.