Por tanto, nadie debería renegar si Dios le bendijo con riquezas; eso sí, debiera saber que un día dará cuenta de lo que haya hecho con ellas. Ahora, si “enseñar a la gente a pescar es mejor que regalarle el pescado”, ¿por qué no nutrir la nueva agenda gubernamental con buenas políticas para ayudar a crear más y mejores empleos, siendo que no “lloverá” por siempre?
Read more »
“Para que triunfe el mal, solo es necesario que los buenos no hagan nada” (Edmund Burke)
Read more »
Este artículo está inspirado en el editorial “El modelo cruceño” (La Razón, 29/09/11) que leí con sentido crítico, sabiendo que —como toda obra humana— el exitoso modo agroproductivo cruceño es perfectible.

Economía
OPINIÓN “Santa Cruz, tierra de integración”
Gary Antonio Rodríguez A.*
El departamento de Santa Cruz —verdadero crisol de la bolivianidad— es un baluarte de la economía boliviana. El haber pasado de una población menor a los 100.000 ciudadanos en los años ’50 hasta los 2,7 millones de habitantes hoy da cuenta del “polo de atracción” en que se ha convertido para los propios bolivianos como para inversionistas extranjeros.
La contribución de la economía cruceña al PIB boliviano está por el 27%, con un claro liderazgo en el país. En cuanto a las exportaciones, Santa Cruz contribuye con un 25% al global de las ventas externas nacionales, siendo el líder indiscutido en el campo de las “exportaciones no tradicionales” (ENT), con más del 60%, gracias a su perfil agroexportador. Según datos del INE, las ventas desde Santa Cruz en 2010 superaron los 1.700 millones de dólares, de los que cerca de 1.000 millones fueron ENT.
Basado en la “libertad de hacer”, el modelo productivo cruceño es una interesante mezcla de las aspiraciones del “capitalismo” y del “socialismo”. La orientación al mercado de su producción agropecuaria —para el mercado interno y para la exportación— se conjuga con el “cooperativismo” de sus instituciones de servicios públicos —CRE, COTAS, Saguapac— y el Comité de Obras Públicas (luego Cordecruz), que hicieron lo que el Estado central no había hecho por años, esto es: construir infraestructura (caminos, pavimento) y brindar servicios básicos (agua, luz electricidad, comunicaciones), base de todo proceso de expansión productiva.
Respecto a la Santa Cruz de hoy, cerca del 50% de su PIB se genera en el sector terciario —comercio y servicios— gracias al enorme efecto multiplicador de la actividad agropecuaria, agroindustrial y forestal.
* Gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)
Nota original: http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-20&idn=54859 (Periódico “Cambio” – del GOBIERNO)
COLUMNA – BUSCANDO LA VERDAD
El 18 de julio de 2011 el BCB realizó la “V Jornada Monetaria – Crisis Alimentaria, Inflación y Respuestas de Política”, de la cual rescato lo dicho por su Presidente, que “el desafío es bajar la inflación sin disminuir la producción” y del Viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, el cuidado que hay que tener, pues “el productor no puede perder”.
Read more »
“Evo afirma que hay un ‘daño tremendo’ por la subvención”, decía la nota dando cuenta que el Presidente del Estado Plurinacional había concluido que la subvención a los carburantes provoca una “chorrera tremenda” a las cuentas fiscales (“La Razón”, 16/JUL/2011).
Read more »
Una de las cosas buenas de Internet es que lo que se dice o escribe, queda registrado allí para siempre. Siendo que los “autos chutos” de Bolivia forman parte de la historia en el ciberespacio, quise rendir con este artículo un homenaje a la persona que hace unos seis años atrás los bautizara así.
Read more »
Casi al finalizar el año 2010 el Banco Mundial (BM) anunció la recategorización del status de Bolivia, pasándonos de ser un país de “ingreso bajo”, a un país de “ingreso medio-bajo”. Tal noticia dejó en algunos la sensación de que las cosas iban muy bien, aunque estrictamente hablando para la mayoría de los bolivianos no es así, ya que el hecho de que el PIB per cápita se haya duplicado en los últimos cinco años no pasa de ser un “simple promedio aritmético” para ellos.
Read more »
COLUMNA – BUSCANDO LA VERDAD
Hay cosas que uno a veces no logra entender, pero como alguien dijo que “la política es el arte de lo posible”, se ve forzado a hacerlo. El tema de hoy tiene que ver con una propuesta de ley por parte de un senador oficialista, para favorecer con una amnistía a los vehículos “chutos”, indocumentados -sin eufemismos- contrabandeados.
(con notas de prensa)
Read more »
Ha pasado el g lorioso “Primero de Mayo” y aunque a estas alturas el DS 21060 podrá haber sido declarado solemne y oficialmente “muerto”, bien podría tratarse sólo de un buen deseo, nada más que eso. Ahora, ¿por qué se dio el afamado 21060, del cual el Dr. Víctor Paz Estenssoro dijo que duraría 20 años?
Read more »