COLUMNA – BUSCANDO LA VERDAD: ¿Es mala la “reprimarización”? – Gary Antonio Rodríguez A.* – 14.11.2011

Por tanto, nadie debería renegar si Dios le bendijo con riquezas; eso sí, debiera saber que un día dará cuenta de lo que haya hecho con ellas. Ahora, si “enseñar a la gente a pescar es mejor que regalarle el pescado”, ¿por qué no nutrir la nueva agenda gubernamental con buenas políticas para ayudar a crear más y mejores empleos, siendo que no “lloverá” por siempre?

Escribir una columna siempre entraña el riesgo de caer en una elucubración cuando se vuelcan las ideas en un texto, y ya se conoce eso de que “lo escrito, escrito está”. En todo caso, este artículo nace después de compartir por muchas horas los sesudos análisis e inquietantes pronósticos acerca del comercio y la economía mundial, por parte de expertos de prestigiosos organismos internacionales y representantes de diferentes países.

El cúmulo de información recibida resultó “música” para mis oídos; “estridente” de cierta forma, al comparar a Bolivia con los “países ganadores” que optando por el “regionalismo abierto” crecen hoy a tasas extraordinarias; pero también “plácida”, por las recomendaciones de que los gobiernos y los propios organismos internacionales deberían tomar más en cuenta al sector privado, para que las políticas comerciales y sectoriales sean coherentes.

La cita fue en Montevideo. ¿El motivo? La “2da. Mesa Redonda sobre Comercio y Desarrollo Sostenible” organizada por la Corporación Andina de Fomento (CAF), la CEPAL y el Centro Internacional para el Comercio y Desarrollo Sostenible (ICTSD), sobre la base de la latente preocupación por la “reprimarización” de América Latina en su reinserción a una economía global, reconfigurada en cuanto a los flujos de comercio e inversiones, a partir de la incursión de nuevos actores de portento -no solo China comunista que se porta como capitalista- sino de la así llamada “Fábrica Asia”.

Que el constante crecimiento del comercio mundial explica el auge en los “países del Sur”, como Bolivia, que del 2006 al 2011 recibió 35.000 millones de dólares por exportaciones -un 25% más que durante los 26 años anteriores- no fue novedad; pero sí, que las exportaciones de América Latina volvieron a niveles cercanos de los ´80, explicándose hoy casi en un 60% por la venta de materias primas y recursos naturales -con honrosas excepciones, como Costa Rica- no siendo el caso de nuestro país, cuya dependencia de productos sin mayor valor agregado ha subido a un 85%.

Que la “reprimarización” puede traer efectos perversos, si es que no se la sabe manejar, es verdad. La lluvia de dólares sobre un país con una estructura primario-exportadora llevará a que: Baje el dólar (tipo de cambio); se abarate la importación; se castigue la exportación con valor agregado, y la producción nacional pierda competitividad y espacios en el mercado interno y externo, con la caída del empleo para sus ciudadanos.

Ahora, si hay algo que me quedó supremamente claro fue que, cuando la “reprimarización” resulta inevitable -como una externalidad positiva, por el benéfico “efecto precio”- y si es que aquella va a durar, lo inteligente sería funcionalizarla.

Nunca olvidaré que “reprimarización no equivale a maldición de los recursos naturales; lo malo no es la abundancia de recursos, sino la falta de buenas políticas para aprovecharlos” (Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL). Si la lluvia cae para todos, unos se resfriarán, otros se guarecerán y…¡habrá quienes la aprovechen!

Por tanto, nadie debería renegar si Dios le bendijo con riquezas; eso sí, debiera saber que un día dará cuenta de lo que haya hecho con ellas. Ahora, si “enseñar a la gente a pescar es mejor que regalarle el pescado”, ¿por qué no nutrir la nueva agenda gubernamental con buenas políticas para ayudar a crear más y mejores empleos, siendo que no “lloverá” por siempre?

Gary A. Rodríguez A.
es economista y Gerente General del IBCE

Enviado por el autor.

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.