
Economía
OPINIÓN “Santa Cruz, tierra de integración”
Gary Antonio Rodríguez A.*
El departamento de Santa Cruz —verdadero crisol de la bolivianidad— es un baluarte de la economía boliviana. El haber pasado de una población menor a los 100.000 ciudadanos en los años ’50 hasta los 2,7 millones de habitantes hoy da cuenta del “polo de atracción” en que se ha convertido para los propios bolivianos como para inversionistas extranjeros.
La contribución de la economía cruceña al PIB boliviano está por el 27%, con un claro liderazgo en el país. En cuanto a las exportaciones, Santa Cruz contribuye con un 25% al global de las ventas externas nacionales, siendo el líder indiscutido en el campo de las “exportaciones no tradicionales” (ENT), con más del 60%, gracias a su perfil agroexportador. Según datos del INE, las ventas desde Santa Cruz en 2010 superaron los 1.700 millones de dólares, de los que cerca de 1.000 millones fueron ENT.
Basado en la “libertad de hacer”, el modelo productivo cruceño es una interesante mezcla de las aspiraciones del “capitalismo” y del “socialismo”. La orientación al mercado de su producción agropecuaria —para el mercado interno y para la exportación— se conjuga con el “cooperativismo” de sus instituciones de servicios públicos —CRE, COTAS, Saguapac— y el Comité de Obras Públicas (luego Cordecruz), que hicieron lo que el Estado central no había hecho por años, esto es: construir infraestructura (caminos, pavimento) y brindar servicios básicos (agua, luz electricidad, comunicaciones), base de todo proceso de expansión productiva.
Respecto a la Santa Cruz de hoy, cerca del 50% de su PIB se genera en el sector terciario —comercio y servicios— gracias al enorme efecto multiplicador de la actividad agropecuaria, agroindustrial y forestal.
* Gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)
Nota original: http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-09-20&idn=54859 (Periódico “Cambio” – del GOBIERNO)
Recibí este reporte urgente desde el Chapare:
En su reciente informe al Congreso, el Presidente Obama reconoce el “uso de tecnologías mas eficientes para la producción” realizada por los valerosos promotores del proceso de cambio, multiplicando así la producción de cocaína.
Read more »

Bolivia-marcha-indigena-carretera-Tipnis
Con la sabiduría de siglos transmitida de generación en generación por sus antepasados guaraníes, Doña Justa Cabrera -dignidad hecha mujer y dirigente indígena- encendía el “Tataendy”, el fuego que nunca se acaba. Al mismo tiempo invocaba a “Cheru tata”, la fuerza que otorga el fuego, para que la transmitiera a sus hermanos indígenas que reiniciaban la marcha en defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Read more »
Ciro Añez Núñez
En fecha 06 de abril del año 2.001, según informe del presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría (AMP), el español Juan José López Ibor, con motivo del Día Mundial de la Salud, declaró que en el año 2020, la depresión será la primera causa de baja laboral en los países desarrollados y la segunda enfermedad más frecuente en el mundo.
Read more »
Ciro Añez Nuñez
En el año 1967, la ONU y la UNESCO decidieron que el 8 de Septiembre se celebraría el “Día Internacional de la Alfabetización”.
A partir de ese momento se han realizado muchos esfuerzos para que la población aprenda a leer y escribir; sin embargo, cabe preguntarnos: ¿Basta con saber leer y escribir?
Read more »

tipnis-arboles
![gal_30[2]](http://www.eforobolivia.org/wp-content/uploads/2011/09/gal_3021-300x225.jpg)
Hay muchos tipos de animales salvajes, propios de la selva indómita, pero ninguno tan abominable y violento como los hombres salvajes en función política. Y no precisamente porque vivan en la selva, sino porque están en la prehistoria del desarrollo humano: el desarrollo y crecimiento de su cerebro, la elaboración del pensamiento y la palabra que es lo que determina la supremacía del hombre sobre los demás animales del Reino Animal, no ha tenido lugar o apenas empieza. Algunos hombres salvajes en función política están en la prehistoria del desarrollo humano, sujetos a primarios impulsos destructivos contra sus congéneres. precisamente porque vivan en la selva, sino porque en un mundo supuestamente civilizado, con carreteras y progreso, como afirman algunos,
Read more »

Estimados Amigos:
Les invito cordialmente a la presentación de mi libro
“Los Delitos de Corrupción”
publicado por la Editorial El País.
Los espero el día miércoles 7 de septiembre a Hrs. 19:30 en el auditorio (3er piso) del Centro Cultural de la Fundación Simón I. Patiño (Calle Independencia esq. Suárez de Figueroa. Telf. 3390151).
Sin otro particular, reciban mis consideraciones más distinguidas.
Ciro Añez.

Read more »
Nadie entendía por qué Lula se colgaba una guirnalda de coca y llenaba de elogios a Evo Morales aquel junio del 2009 en el Chapare, después de todo lo que le hizo el presidente boliviano con la nacionalización de los hidrocarburos y la humillación a Petrobras, acciones que provocaron ira en Brasil y que le costaron serias críticas a Luiz Inácio, por su postura contemplativa y excesivamente tolerante con su colega, quien luego trató de disculparse llamándolo “hermano mayor”.
Read more »
Mi amigo Santos Noco Choco, que anda con los marchistas, se reúne especialmente con aquellos que están al lado de la olla de locro y allí mientras pelea las presas de bandurria recoge las noticias del día.
* Dicen que Choquehuanca ….
Read more »
COLUMNA – BUSCANDO LA VERDAD
El 18 de julio de 2011 el BCB realizó la “V Jornada Monetaria – Crisis Alimentaria, Inflación y Respuestas de Política”, de la cual rescato lo dicho por su Presidente, que “el desafío es bajar la inflación sin disminuir la producción” y del Viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, el cuidado que hay que tener, pues “el productor no puede perder”.
Read more »