La OMS espera más ondas corona “Lo peor está por venir” – Spiegel – 5.7.2020

Sepulturero en Manaos, Brasil, a finales de junio: "Nos estamos moviendo en la dirección equivocada" Bruno Kelly / REUTERS
En muchas regiones del mundo, la enfermedad se sale de control. Y en los países que han contenido el virus por el momento, los nuevos brotes son amenazantes, incluso en Europa.
Por Marco Evers
03.07.2020, 6 p.m.
Sepulturero en Manaos, Brasil, a finales de junio: “Nos estamos moviendo en la dirección equivocada”
Bruno Kelly / REUTERS
La buena noticia primero: sí, parece que Alemania ha resistido la primera ola de la pandemia de Covid 19. La tasa de nuevas infecciones es tan agradablemente baja que el coronavirus ya no representa una amenaza para el sistema de salud. Los brotes se producen solo ocasionalmente, como recientemente en el distrito de Gütersloh, pero estos pueden ser rápidamente contenidos con la ayuda de autoridades sanitarias vigilantes.
Muchos alemanes se van de vacaciones otra vez; y gracias a la obligación de usar una máscara y las reglas ampliamente aceptadas sobre distancia, precaución e higiene, existe la esperanza de que el tiempo de viaje en este país no conduzca a contratiempos masivos.
La mala noticia es que la paz viral es muy frágil, y podría fácilmente ser una ilusión. Solo seis meses después del comienzo de su propagación mundial, la humanidad todavía tiene poco que hacer inmunológicamente contra el virus. El Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, está seguro: “Lo peor está por venir”.
Leer todo »
CUENTOS CHINOS, GRINGOS Y DE LA CAMBIANTE TECNOLOGIA – Ovidio Roca – 23.6.2020
(República Federal de Alemania) Federalismo y autonomía 1995 – 23.6.2020
La arrogancia política extrema – Susana Seleme Antelo – 18.6.2020
¿5G plantea riesgos para la salud? – BBC – 9.6.2020
La red móvil 5G se ha activado en algunas ciudades del Reino Unido y ha generado dudas sobre si la nueva tecnología presenta riesgos para la salud.
¿Cuáles son las preocupaciones y hay alguna evidencia que las respalde?
¿Qué tiene de diferente el 5G?
Al igual que con las tecnologías celulares anteriores, las redes 5G dependen de señales transmitidas por ondas de radio, parte del espectro electromagnético, transmitidas entre una antena o mástil y su teléfono.
Estamos rodeados de radiación electromagnética todo el tiempo, de señales de televisión y radio, así como de toda una gama de tecnologías, incluidos los teléfonos móviles, y de fuentes naturales como la luz solar.
OPINIÓN | Pasaron cinco décadas desde 1968 y, de alguna manera, las cosas están peor – CNN – 5.6.2020
Nota del editor: Julian Zelizer, analista político de CNN, es profesor de historia y asuntos públicos en la Universidad de Princeton y autor del libro próximo a publicarse “Burning Down the House: Newt Gingrich, The Fall of a Speaker, and the Rise of the New Republican Party”. Sígalo en Twitter en: @julianzelizer. Las opiniones expresadas en este comentario son suyas. Ver más opinión en CNNe.com/opinion
(CNN) — Los estadounidenses están viviendo una nueva pesadilla. Además de una pandemia que ha devastado el país, ha matado a más de 100.000 personas hasta el momento y ha cerrado gran parte de nuestra economía, ahora hay protestas masivas en respuesta a la muerte de George Floyd, un hombre negro que suplicó “no puedo respirar”, mientras un oficial de policía blanco se arrodillaba sobre su cuello. Con el presidente Donald Trump enviando tuits amenazando la violencia contra saqueadores y la policía arrestando a reporteros en el aire, es difícil para los baby boomers no sentir que esto es 1968 nuevamente.
Fue un momento difícil entonces. La nación estaba atrapada en el atolladero de Vietnam, con cientos de miles de soldados luchando por sus vidas en un conflicto inútil. Mientras tanto, todos los días parecían traer más noticias de turbulencias en el hogar, ya que el movimiento contra la guerra provocó enfrentamientos entre activistas y policías. La nación todavía se estaba recuperando de una serie de disturbios devastadores el año anterior, derivados del acoso policial a los afroamericanos en Newark, Nueva Jersey y Detroit, Michigan.
¿5G plantea riesgos para la salud? – BBC – 5.6.2020
¿Cuáles son las preocupaciones y hay alguna evidencia que las respalde?
¿Qué tiene de diferente el 5G?
Centralismo pandémico – ElDía – 31.5.2020
El centralismo boliviano ha decidido aflojar en el momento más crítico de la historia del país, el más amenazante y peligroso. Les ha otorgado a los municipios y las gobernaciones la responsabilidad de decidir el rumbo de la cuarentena, de diseñar las estrategias más apropiadas para enfrentar la pandemia y por supuesto, para orientar el rumbo de la economía, pues en definitiva, son los negocios particulares, el funcionamiento de las empresas y la afluencia de clientes los que dinamizan la producción. La plata del gas y todo eso, apenas sirve para hacer politiquería y para que se la lleven los oportunistas de turno. La gente vive de su trabajo y de sus emprendimientos y hay que ver cómo reactivarlos, buscando un equilibrio con el cuidado de la salud.
La decisión se ha producido luego de admitir que la situación lo rebasó, no sólo por la ineficiencia, sino también por los errores típicos de un gran pulpo que no puede controlar sus largos tentáculos y que pierde fuerza, capacidad de reacción y efectividad, porque además de no conocer de cerca los problemas, es insensible, corrupto, lento y burocrático.
Aun así, nuestro centralismo y más concretamente el “andinocentrismo”, uno de los más intensos del mundo, que controla casi el 90 por ciento de los recursos públicos del país, jamás ha cedido, pese a los 195 años de fracaso que cargamos encima, a la eterna sombra de “estado fallido” que nos persigue y la pobreza estructural que arrastramos, sin importar la cantidad de recursos que pasen por las arcas nacionales, siempre abiertas para el saqueo, pero bloqueadas para pagar un maestro o contratar un médico.
Pese a que no hay garantías de las intenciones del centralismo, ni siquiera en este momento tan dramático, las regiones y los municipios han recogido el guante. No tienen más remedio y lo deben hacer, porque además, los centralistas de turno se han encargado de endosarles también el costo político que puede acarrear si es que no asumen la responsabilidad de la pandemia o los resultados no acompañan las expectativas.
Muchos coincidiremos en que peor no podemos estar y lo más probable es que los gobiernos locales hagan la diferencia, como ha pasado en algunas ciudades que han frenado en seco al coronavirus gracias al compromiso de sus autoridades.
La incógnita es cómo actuará el centralismo. La pregunta del millón es si abrirá la mano para pagar médicos, contratar enfermeras, para equipar hospitales y enfrentar con mejores armas esta emergencia. No se puede confiar en un ente que jamás ha demostrado el menor atisbo de racionalidad, ni siquiera en los desastres más grandes, como el incendio de la Chiquitania, por citar el más reciente. Estaremos atentos para ver si la pandemia genera un cambio histórico que puede transformar el país.
Muchos coincidiremos en que peor no podemos estar y lo más probable es que los gobiernos locales hagan la diferencia, como ha pasado en algunas ciudades que han frenado en seco al coronavirus gracias al compromiso de sus autoridades.
Quo vadis Bolivia – Willi Noack – 25.5.2020
Presentación
Es seguro (a mi criterio) que en el futuro próximo se va a discutir el futuro del País. Se vá a concertar un nuevo “Contrato Social” pues demasiadas condiciones nuevas se han producido, para mencionar solo la Revolución digital y la terrible Pandemia.
Hace 20 años Bolivia tenía que presentar una EBRP, una estrategia boliviana para la Reducción de la Pobreza. Esta EBRP fue exigida por los Países Acreedores para condonar la Deuda Internacional por ser Bolivia un HIPC (Highly Indepted Poor Country en países pobres altamente endeudados *).- Y se desarrolló un Diálogo Nacional en el año 2000, consultando con métodos considerados democráticos. Se buscó conocer la opinión de los bolivianos en los 3 niveles del Estado, léase Municipio, Departamental y Nacional Central.
He colaborado personalmente en 2 Municipios (Riberalta y La Guardia) y en el Departamento de Santa Cruz.
He publicado en EL Mundo y en otros Medios en esa época mis experiencias. Los resultados han sido y siguen hoy día todavía válidas articulaciones que es lo que los bolivianos piden.
En mi hemeroteca encontré 2 dos artículos de 2001 que podrían servir de insumos en la pronta deliberación sobre el Contrato Social.