Presentación del libro “Estudios de la Realidad Boliviana: Nuestro futuro en democracia representativa y la Economía Social de Mercado” – Fundación Konrad Adenauer (KAS) – 16.12.2011

 

WN + Susanne Käss 14.12.2011

Esta publicación recoge, desde diferentes perspectivas, estudios sobre temas políticos y económicos con visión de futuro para aportar, de esta manera, a la discusión científica del estado de la democracia en Bolivia.

En el prefacio dice la Representante de la KAS en Bolivia:”Agradezco el desempeño de todos los participantes del grupo y en especial quisiera expresar mi gratitud al Dr. Willi Noack, que desarrolló la idea del proyecto, coordinó las reuniones y consiguió entusiasmarnos por las ideas de la Economía Social de Mercado.”

El primer capítulo del libro define el enfoque y el hilo conductor. Para poder profundizar el estudio de la lectura se publica a continuación una versión digital ampliada, que ofrece una gran cantidad de enlaces (o links), lo que representa una cierta desventaja de un libro impreso, donde no hay esta opción de indagar en fuentes citadas.

Versión ampliada digital

Nota: Las contribuciones de los coautores Jorge Segundo Orellana Moreno, Rony Colanzi, Eduardo Bowles, Jose Luis Parada, Willman Ruperto Durán Ribera, Tuffi Said Aré Vázquez, Sergio Daga y Iván Velásquez Castellanos / Germán Molina Díaz no tengo en una versión digital pero serán publicadas en el sitio de la KAS.

Iván Velásquez, Susanne Käss y Willi Noack

Fuente: Sol 21/12/2011

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

 

Nuestro futuro en democracia representativa y con Economía Social de Mercado

Dr. Willi Noack

ÍNDICE

I Definiciones de conceptos e instrumentos

Prefacio – Economía Social de Mercado – Sistemas Económicos – Economía Planificada – Empresas del Estado – Capitalismo contra capitalismo – El Estado federal – Democracia Representativa

II Dibujo de nuestro futuro en Democracia Representativa con Economía Social de Mercado

Constituciones Políticas del Estado – Visiones de Futuro – Objetivos

III Insumos conceptuales para poder definir nuestro futuro en democracia representativa y ESM

Precondiciones – Capital Humano – Psicología en la Economía

IV Bibliografía

 

Con unas palabras iniciales pretendemos cautivar al lector y crear expectativas para leer este documento con ánimo abierto y no producir más de lo mismo. Nuestra intención es constituir un think tank (definición: un tanque de pensamiento o think tank es una institución investigadora u otro tipo de organización que ofrece consejos e ideas sobre asuntos de política, comercio e intereses militaresFuente).

  • Debemos prevenir la crítica apresurada y perjudicial de considerar las ideas de irrealistas, exageradas, fantasías, no aptas para Bolivia, al estilo de Alicia en el país de las maravillas.
  • Los chinos saben que una marcha de 5000 kilómetros empieza con el primer paso
  • Paul Kennedy: Los pueblos del mundo, siempre que lo deseen, pueden responder de forma positiva al desafío del cambio.
  • Se precisa un norte
  • El Manifiesto de 1904 y el Plan Bohan también fueron sueños fantasiosos en el momento de su redacción
  • ‘El Capitán del navío que se hace a la mar sin rumbo fijo, se queja que los vientos soplan en su contra.” (Séneca)
  • Lema a asumir: tanto Estado como indispensable, tan poco Estado que posible (preeminencia del individuo sobre el colectivo).

 

La orientación de los temas, al estar relacionados con la Economía Social de Mercado deben ser elaborados bajo el paraguas y la perspectiva económica.

El denominador común de todos nuestros trabajos sería, además, –¡si ustedes están de acuerdo! – NUESTRO FUTURO EN DEMOCRACIA y con Economía Social de Mercado (ESM), una visión de futuro, al estilo de Martin Luther King y su I have a dream. Deseo exponer este denominador común de las ponencias en la reunión del 22.3.2011 quizás a manera de introducción al futuro libro.

 

COMENTARIO: el enfoque tiene que ser de FUTURO, pues el pasado (ya pisado) es tratado en forma casi excesiva por muchos autores. El presente, sintetizado en la Nueva Constitución Política de Estado, es incompatible con un FUTURO EN DEMOCRACIA y con ESM. La economía actual es diametralmente opuesta a la ESM, y el totalitarismo no es compatible con los principios de la democracia representativa. Las tendencias actuales agudizan estas contradicciones. Dos corrientes políticas estarían consolidándose en el interior del Movimiento Al Socialismo (MAS) al no existir un proyecto político de oposición que por el momento pueda contrarrestar la hegemonía unipartidaria impuesta desde 2009, situación que podría provocar pugnas internas de poder, como explicó el analista Edwin Quiroz. Sobre el futuro en democracia no existen que yo sepa proyectos visionarios y científicamente enfocados que abarquen las áreas principales. Nosotros presentaremos esta visión de futuro, contestando la pregunta repetitiva: ¿Cómo debe estructurarse, organizarse Bolivia en un futuro post-MAS en democracia representativa (no en democracia corporativa) y con ESM? Para lograr la realización de esta VISION deben cumplirse supuestos y precondiciones imprescindibles sine qua non. Cada autor de las ponencias de este cometido dibuja la Bolivia ideal del futuro y propone la manera cómo convertir ese sueño en realidad; nombra los supuestos ineludibles. Y en esta parte entra la visión de un Estado moderno con ESM, con descentralización administrativa y política, aplicando el principio de la subsidiaridad, logrando autonomías municipales (Alexis de Tocqueville; en la actualidad esta autonomía está bajo presión debido al recorte de fondos y por supeditarla a instancias centrales) ampliadas y departamentales y perteneciendo a una República federal de Bolivia (lema: unidos en la diversidad), con educación bajo conceptos dignos de un Siglo XXI de la información y del conocimiento. Con esta triquiñuela no criticamos expresis verbis al oficialismo y propagamos las sugerencias, valores, credos, conceptos, ideales de la KAS.

Como método de publicación, el documento impreso debe ir acompañado de una copia digital que permita acceder mediante los links a las fuentes citadas. Esta sugerencia es de gran importancia pensando en la difusión del documento con medios digitales. No debe haber copyright, más bien copyleft, pidiendo solamente la mención de la fuente.

Para respaldar afirmaciones propias y para dar más autenticidad cito de un documento publicado por el Gobierno Federal de la República Federal de Alemania, además de Wikipedia, GOOGLE, RAE y otros, indicando debidamente la fuente.

El modelo de éxito de la economía social de mercado

Alemania sigue el modelo de la economía social de mercado, conforme al cual el Estado garantiza la libertad económica y al mismo tiempo vela por el equilibrio social. Gracias a este sistema introducido en la posguerra por el a la sazón Ministro de Economía Ludwig Erhard el país tiene un nivel de paz social muy elevado incluso en fases de dificultades económicas, lo cual se refleja en la muy baja conflictividad laboral. El partenariado social entre sindicatos y empleadores se materializa en la institucionalización del arreglo de los conflictos laborales en el marco del derecho colectivo laboral. La Ley Fundamental garantiza la autonomía colectiva, en virtud de la cual las patronales y los sindicatos tienen el derecho de regular las condiciones laborales bajo su propia responsabilidad mediante convenios colectivos. Fuente

Solamente con las dos características sobresalientes léase: de la paz social y del partenariado social queda establecido que la ESM real de Alemania es un orden social y económico con fuerte énfasis en lo social. Valores tales como honestidad, lealtad, identidad cultural, respeto, equidad, solidaridad, tolerancia, entre otros, son fundamentales para el convivir pacífico de la sociedad. Fuente

Se le puede llamar principio a los valores morales de una persona o grupo. Fuente

 

WIKIPEDIA, al explicar el milagro económico alemán, menciona: también la abolición de controles estatales sobre la economía implantados por el régimen anterior influyó de manera significativa en el avance económico. Fuente

La economía social de mercado fue y es el principal modelo económico usado en Europa Occidental durante la Guerra fría. Fue ideado e implementado originalmente en la República Federal Alemana, y recibió la denominación de Soziale Marktwirtschaft en alemán. En la Alemania Occidental, la Economía Social de Mercado fue concebida e implementada por el democratacristiano Ludwig Erhard, Ministro de Economía bajo la cancillería de Konrad Adenauer y bajo su propia administración entre 1963 y 1966. Si bien el concepto original representaba un fuerte acercamiento a las teorías del ordoliberalismo o neoliberalismo alemán, con el tiempo su significado fue ampliado a teorías económicas del ámbito socialdemócrata, pese a que algunos ideólogos originales eran contrarios a dichas políticas. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_social_de_mercado

Un sistema económico es un conjunto de instituciones que determinan de qué manera los distintos recursos disponibles en el mundo son utilizados para satisfacer nuestras necesidades.[] Remontándonos a las sociedades primitivas, donde la gente satisfacía sus necesidades utilizando directamente su propio esfuerzo para obtener de los recursos naturales los bienes que satisfacen sus necesidades, las instituciones económicas tenían menor influencia sobre la vida humana. Esto no quiere decir que los sistemas económicos no existían; la gente nace con ciertos deseos básicos que son la base de la actividad económica y, aunque el tiempo transcurre y haya alto grado de interdependencia, un contacto constante de los individuos entre sí y que cada uno dependa de la acción de los demás, llegando a una organización muy elaborada de instituciones; el hombre siempre va a tener la necesidad de satisfacer sus deseos.

La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes (principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas. (ver Eficiencia económica) Fuente:

Hasta aquí las explicaciones de la ESM. El concepto contrario es la economía planificada.

Una economía planificada es aquella en que se prescinde de un mercado para la asignación de recursos. Hay varios modelos de planificación desde el que surge del consenso entre los actores económicos, a través de la socialización de los medios de producción en un entorno descentralizado y de participación activa de los productores (planificación colectiva o comunitaria) y ciudadanos hasta la ‘impuesta por una autoridad central dirigida por tecnócratas y burócratas (planificación centralizada)’. Este artículo tiene el siguiente índice:

El anterior artículo tomado de WIKIPEDIA sobre la economía planificada describe lo que está implementando el actual gobierno e informa de manera objetiva y detallada sobre las desventajas de este orden económico. Nuestro futuro en democracia representativa y ESM debe evitar cometer errores descritos en las líneas anteriores. Para entender nuestro alegato en pro de la ESM recomendamos estudiar el artículo detenidamente.

La lectura de un trabajo de Iván Velásquez intitulado “Lecciones del modelo de economía social de mercado alemán y su aplicabilidad al caso boliviano como sistema económicofacilita también el entendimiento Fuente

Citamos: “La Sra. Käss destacó algunos problemas actuales que enfrenta la economía alemana, como ser: aumento del desempleo, bajas tasas de crecimiento y altos costos de la seguridad social. Sin embargo, la Economía Social de Mercado se puede denominar como un éxito en Alemania y Sra. Käss concluyó que, debido a la similar cultura cristiana y la existente democracia en América Latina, la Economía Social de Mercado podría ofrecer una solución para la desigualdad social, la cual causa inestabilidad en la región. (…)

 

Tanto Susanne Käss como Iván Velásquez destacaron que aunque el sistema de la Economía Social de Mercado haya sido un éxito en Alemania, no se trata de un Modelo que pueda ser aplicado de manera exacta en los países latinoamericanos. Más bien el propósito del seminario era informar acerca de este Modelo y empezar un debate sobre posibles soluciones para la economía boliviana.” Fuente

 

Interpretemos pues nuestra misión como think tank de tratar este tema, que consiste en “el riesgo que implica una exportación de ideologías en el marco del asesoramiento político a países en transición y en desarrollo”. Así en ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO – Base de datos INTAL Autor: Radke, Detlef. Título: Economía social de mercado: una opción para los países en transición y en desarrollo? Edición: Buenos Aires: CIEDLA

Pero seguimos con el tema de la economía planificada.

 

El sistema de la economía planificada constituye empresas del Estado.

Se entiende por empresa pública, empresa estatal o sociedad estatal a toda aquella que es propiedad del Estado, sea este nacional, municipal o de cualquier otro estrato administrativo, ya sea de un modo total o parcial.[1] Sin embargo, la Unión Europea define a una empresa pública como cualquier empresa en la que los poderes públicos puedan ejercer, directa o indirectamente, una influencia dominante en razón de la propiedad, de la participación financiera o de las normas que las rigen. Este concepto no se debe confundir con la “public company” estadounidense.

En el caso de propiedad parcial, el criterio para determinar si una empresa debe o no ser considerada pública no es tanto el porcentaje de acciones en poder del sector privado como el control efectivo que el Estado tenga sobre el proceso de toma de decisiones en la empresa. El elemento crucial en la empresa pública es la capacidad del Estado para ejercer presión política directa en la compañía (marcado por WN). El accionista mayoritario es el Estado, con unos objetivos que pueden ser muy diversos y, lo que es más, cambiantes con el proceso político. En opinión de J.K. Galbraith, hay muchas y muy características similitudes entre las grandes empresas privadas y las grandes empresas públicas. Unas y otras, y ello es especialmente cierto en los sectores industriales y de servicios públicos, están cada vez más despersonalizadas y cada vez más burocratizadas.

La gran mayoría de los Estados del mundo controlan empresas con diferentes fines, que pueden ser proveer servicios públicos, incentivar la producción del país o generar empleo, por nombrar algunos. Fuente

¿El Estado se desempeña como empresario? GOOGLE encuentra aproximadamente 3,190,000 de resultados para las palabras de búsqueda “Estado mal empresario”. Es nuestra experiencia que esta afirmación es acertada, y el creciente rechazo de la población boliviana se origina en la ineficiencia de la política económica, errada en múltiples formas.

Algunos comentarios sobre la pluricultura social, ejemplificados con el caso de Alemania (para tener un parámetro de comparación, WN):

 

En Alemania viven unas 82 millones de personas. Es con distancia el país más poblado de la Unión Europea. Alemania es un país moderno y abierto al mundo. La sociedad alemana se caracteriza por el pluralismo de estilos de vida y la diversidad de adscripciones etnoculturales. Las formas de convivencia se han multiplicado, los márgenes de autonomía individual han aumentado. La tradicional asignación de roles entre los sexos está superada. A pesar de los cambios sociales, la familia sigue siendo el grupo social de referencia más importante y los jóvenes tienen una relación muy estrecha con sus padres. (Me parece algo eufórico… WN).

La sociedad alemana – moderna, plural y abierta

La sociedad alemana es una sociedad moderna y abierta: la mayor parte de la población dispone de una buena formación, un nivel de vida elevado en términos comparativos y notables márgenes de autonomía individual. Sin embargo, de forma similar a otras grandes naciones industriales, la sociedad alemana se enfrenta al reto de resolver los problemas asociados a la evolución demográfica, en particular el envejecimiento de la población. Además, transcurridos veinte años desde la reunificación tampoco se han superado del todo las consecuencias sociales de la división alemana. Al hilo de la globalización Alemania ha evolucionado hacia una sociedad de inmigración moderna con una creciente diversidad etnocultural y redoblado sus esfuerzos para integrar adecuadamente a los inmigrantes en la sociedad de acogida. El cambio socioeconómico de los últimos años, acelerado por las secuelas de la crisis económica y financiera mundial, ha conducido a la aparición de nuevas situaciones de riesgo social y una perceptible mayor fragmentación de las condiciones económicas de vida de la población. El último informe sobre pobreza y riqueza del Gobierno Federal señala que uno de cada cuatro alemanes es pobre o tiene que recibir ayudas estatales para no caer en la pobreza. Según la definición que se utiliza en los presupuestos de la UE, “pobre” es quien dispone de menos del 60% de la renta media. Para una persona que vive sola, ese umbral se sitúa hoy en unos 780 euros netos al mes. Fuente

 

Como se ve la República Federal de Bolivia será un Estado conformado por nueve departamentos con ciertas autonomías que garantizarán que la pluricultura específica se imponga donde los conciudadanos la pidan.

Las competencias serán repartidas entre los tres niveles del Estado aplicando el principio de la subsidiaridad. El principio de subsidiariedad, en su definición más amplia, dispone que un asunto debe ser resuelto por la autoridad (normativa, política o económica) más próxima al objeto del problema. El “principio de subsidiariedad” es uno de los principios sobre los que se sustenta la Unión Europea, según quedó establecido por el Tratado de Maastricht, firmado el 7 de febrero de 1992 y después conocido como Tratado de la Unión Europea. Su actual formulación quedó plasmada en el Artículo 5 (2), modificada por el Tratado de Lisboa desde el 1º de diciembre de 2009. Un análisis descriptivo de este principio puede encontrarse en el Protocolo 30 sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, anexo al Tratado.

Este principio tiene sus raíces teóricas en la doctrina social de la Iglesia católica, pero en su aplicación se ha independizado en gran parte de ella y es empleada en el Derecho para justificar la abstención de regulación. El principio de subsidiariedad se basa en el máximo respeto al derecho de autodeterminación o a la libre determinación de todos y cada uno de los miembros de una estructura social y, a su vez, es el fundamento sobre el que se sustenta todo el edificio de esa dinámica de interacción sociopolítica que denominamos democracia participativa.

El federalismo estatal siempre se caracteriza por la tensión entre Estado unitario y Estados federales. Es de costumbre que a veces hay tendencias hacia más centralismo, a veces a más descentralismo. Condición imprescindible para el funcionamiento del federalismo es la igualdad de todos los miembros. Fuente: Wikipedia, versión en alemán.
En Bolivia hubo una muy impresionante votación por la autonomía departamental, a sabiendas que desde 1994 mediante la Ley 1551 de “Participación Popular”, la autonomía municipal ya resulta muy favorable para el desarrollo. Históricamente ocurrió un lapsus linguae: en 1899 la lucha del partido liberal fue declarada como lucha por un federalismo. Pero el federalismo fue interpretado como sinónimo de separatismo. La Paz actuó y actúa históricamente contra el federalismo, Andrés Ibañez matando. Quizás sirve esta equivocación y confusión de los dos conceptos “federal” y “liberal” para ilustrar la poca cultura política del pueblo, pues muchos países han optado por el federalismo como garantía para vivir unidos en un país con la posibilidad de cultivar asuntos particulares regionales. Un ejemplo de varios países federales constituye la autonomía sobre asuntos culturales.

 

Miremos pues de más cerca la estructura y el orden de la República Federal de Alemania.

El Estado federal

El Estado federal alemán es un tejido complejo. Está compuesto por el Estado central –la Federación (Bund)– y los dieciséis Estados Federados (Länder). La Ley Fundamental fija en un detallado orden de competencias qué materias corresponden a la Federación y respectivamente a los Länder. La vida pública de Alemania se basa fundamentalmente en las leyes federales. En cambio, de conformidad con el principio de subsidiariedad, la ciudadanía prácticamente solo entra en contacto con autoridades de los Estados Federados o administraciones locales.

La Ley Fundamental exige la equiparabilidad de las condiciones de vida en el conjunto del país. Estas vienen determinadas esencialmente por la política económica y la política social. El régimen de financiación alemán reconoce a los Estados Federados un notable margen de maniobra. Todos los impuestos que generan ingresos sustanciosos para las arcas públicas se regulan mediante leyes federales, las cuales, no obstante, requieren la aprobación del Bundesrat, la cámara de representación territorial. Una parte de esos impuestos se destina exclusivamente a la Federación o a los Estados Federados, en tanto que otros, incluidos los impuestos de mayor recaudación, se reparten entre la Federación y los Estados Federados. En este sentido el Estado federal alemán se asemeja a un Estado unitario. Sin embargo, los Estados Federados controlan gran parte de la capacidad administrativa del Estado como un todo. En la administración alemana prevalecen pues los elementos federalistas. Las administraciones de los Estados Federados por una parte aplican sus respectivas leyes propias, pero además ejecutan la mayor parte de las leyes federales. Debido al cúmulo de funciones transferidas por la Federación a los Estados Federados, en el pasado muchos Estados Federados se vieron obligados a endeudarse fuertemente. En 2009 se aprobó una modificación constitucional que les prohíbe tomar nuevos créditos a partir de 2020 y fija el tope de déficit público autorizado para la Federación en el 0,35% del producto interior bruto a partir de 2016, salvo en situaciones de crisis económica.

Los Estados Federados tienen competencia exclusiva en tres materias de alcance para el conjunto del Estado, a saber, la educación escolar y la enseñanza superior, la seguridad interna, incluidas las funciones de policía, y el autogobierno local. Los Estados Federados encuentran en los amplios derechos de participación del Bundesrat una compensación frente a la primacía de la Federación en términos de legislación. Fuente

El diccionario de la RAE define federalismo como “Espíritu o sistema de confederación entre corporaciones o Estados”.

WIKIPEDIA lo define de la siguiente manera: “El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía, (Estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados.” Fuente

Demagogos y populistas, pero también corruptos y “servidores públicos” egoístas han generado mucha desconfianza. Utilizan palabras claves pero con un significado diferente al entendimiento común o como generalmente se entiende la palabra; un ejemplo muy revelador es la palabra “democracia”: confunden a la población llamando una dictadura “democracia”, y fuerzan el uso de adjetivos para distinguir lo bueno de lo malo, léase: “democracia representativa” versus una farsa de la democracia que es la “democracia corporativa”.

 

El manejo con precisión de la definición “democracia representativa” se encuentra en WIKIPEDIA: El gobierno representativo es aquel en que el titular del poder político no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes, quienes a su turno formulan las normas jurídicas, las hacen cumplir, deciden los problemas públicos y desempeñan las más importantes funciones de la soberanía. Cuando el pueblo, como titular del poder político, designa representantes suyos para la integración de los órganos que ejercen los diversos atributos del mando, existe la democracia representativa.[]

En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.

El poder ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de ministros, cada uno de ellos encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de estado, presidente o primer ministro, dependiendo de cada país concreto.

(…) Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrático, ya sea bajo el formato de monarquía parlamentaria o bien bajo el de república, siendo ambos formatos muy similares en lo esencial. Se trata del sistema de gobierno más exitoso y con mayor implantación desde los tiempos de la monarquía absoluta.

Existe un amplio acuerdo, prácticamente a nivel mundial, de que la democracia representativa es el mejor sistema de gobierno posible. O por lo menos de que es el menos malo, expresión bastante popular que indica que a pesar de sus defectos las posibles alternativas son menos eficientes.

No obstante, existen algunos colectivos, repartidos por diferentes países con sistema de democracia representativa, que critican esta forma de democracia por considerarla en realidad poco democrática. Estos colectivos abogan por una profundización en la democracia hacia formas de democracia participativa y democracia directa, y en menor medida de democracia deliberativa. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_representativa

Visión de futuro

No cabe duda que de la acertada visión de futuro depende la participación exitosa de un país en la comunidad globalizada. El Gobierno Federal alemán dice al respeto:

Innovaciones para los mercados del futuro

La recuperación económica podría sustentarse, una vez más, en la capacidad innovadora de la economía alemana. Actualmente Alemania destina cerca del 2,6% de su PIB a la investigación y el desarrollo (I+D), situándose muy por encima del promedio de la UE (1,9% en 2008). Para 2015 el Gobierno Federal quiere elevar el gasto en I+D al tres por ciento del PIB en coordinación con los Estados Federados y el sector privado. Con un volumen de 49.000 millones de dólares Alemania también ocupa una posición puntera a nivel mundial en inversión empresarial en I+D. Y la capacidad inventiva sigue dando sus frutos: En 2009 cerca del 11% de las patentes mundiales fueron registradas por inversores y empresas de Alemania, lo que la sitúa en el tercer puesto del ranking mundial (cf. capítulo 7). Fuente

Bolivia tiene la obligación de planificar estrategias viables para mediano y largo plazo garantizando el aprovechamiento prudente de sus recursos naturales, renovables y no renovables, y conservándolos.

La óptica alemana sobre futuro también está presente a nivel de la Unión Europea (UE):

Tareas de la UE en el futuro

El mundo globalizado seguirá suponiendo un reto para Europa. La UE limita con regiones de escasa estabilidad. Las coaliciones y constelaciones políticas predominantes irán cambiando, la capacidad de compromiso se verá puesta a prueba a la hora de lograr un nuevo equilibrio de intereses y demandas. Ello exige una política de desarrollo confiable y un enfoque asociativo que abarque a los Estados ribereños del Mediterráneo. La actuación conjunta en el ámbito de una Política Energética y Climática Europea o ante la crisis financiera es una condición previa para salvaguardar los intereses y aspiraciones tanto de Alemania como de los demás Estados miembros. Hoy en día el bienestar y la seguridad, clásicos y fundamentales ámbitos de actuación del Estado, ya no pueden garantizarse sin el concurso de la UE.

Conocer y estudiar la UE, que tuvo un parto bastante complicado, nos puede orientar en cuanto a unir diferentes regiones (o “naciones originarias”, teniendo la “nación originaria” de los Pacahuara un miembro, una señora) con fuertes demandas por su autonomía bajo un mismo Estado. Veamos – las semejanzas están a la vista, guardando la distancia de los casos.

Paréntesis: El Tratado en pocas palabras Fuente: http://europa.eu/lisbon_treaty/glance/index_es.htm

III

Insumos conceptuales para poder definir nuestro futuro en democracia representativa y ESM

El contrato social de los bolivianos está roto después de 2000 (Ricardo Paz). Pero la sociedad no funciona sin este gran acuerdo. Tenemos que diseñar un nuevo contrato social, acordado por la mayoría, que determine los objetivos a lograr. Definiciones del objetivo existen y reflejan la filosofía de sus protagonistas. Las constituciones políticas de Estado son los contratos sociales.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO del 2 de febrero de 1967

Esta CPE ha recibido en tres Diálogos Nacionales (1997, 2000 y 2003) importantes criticas constructivas, además las reflexiones de JUBILEO 2000 y las iniciativas del Gobierno Bánzer aportaron válidas sugerencias pero no implementadas. Esta omisión probablemente causó la predisposición de muchos electores en los comicios generales para votar al MAS. El lema era o nos cambiamos o nos cambian. Esta CPE de 1967 contiene lo básico y esencial de una Constitución moderna. El problema ha sido el eterno dicho “hecha la Ley, hecha la trampa” http://www.oas.org/juridico/mla/sp/bol/sp_bol-int-text-const.html

La Nueva Constitución Política del Estado (NCPE) del MAS, actualmente vigente

La Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009 no permite ni siquiera con cambios importantes constituir un Estado con democracia representativa y con ESM.

La consulta fue celebrada el 25 de enero de 2009 y el voto aprobatorio alcanzó un 61,43% del total, es decir, 2.064.417 de votos.

Comentario: los procedimientos no se llevaron a cabo siempre con transparencia y respetando claras reglas democráticas preestablecidas.

Leyes Estructurales

Para la aplicación adecuada de la nueva Constitución Política del Estado fueron aprobadas las siguientes leyes estructurales:

Preámbulo

Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.

 

La Asamblea Constituyente, a momento de redactar la Norma Fundamental, concibió que el Estado debía promover distintos principios ético-morales, entre los cuales se encuentran los conocidos ama suwa, ama llulla y ama quella (no seas ladrón, no seas mentiroso y no seas flojo).

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_del_Estado_de_Bolivia_de_2009

 

LA RAZÓN 17.3.2011 dedica su editorial al lema del Gobierno, a Vivir mejor.

 

Constitución de los EE.UU.

“Life, Liberty and the pursuit of Happiness” is one of the most famous phrases in the United States Declaration of Independence and considered by some as part of one of the most well crafted, influential sentences in the history of the English language. These three aspects are listed among the “unalienable rights” or sovereign rights of man. http://en.wikipedia.org/wiki/Life,_liberty_and_the_pursuit_of_happiness

Libre traducción por WN: “Vida, libertad y la búsqueda de la felicidad es una de las frases más celebres en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Algunos la consideran como parte de una de las frases mejor concebidas e influyentes en la historia de la lengua inglesa. Estos tres aspectos forman parte de los derechos inalienables o derechos soberanos de las personas”

La Constitución Política de Estado de Alemania

La Constitución Política de Estado de Alemania se llama Grundgesetz, algo como la Ley de Fundamentos. La democracia representativa se entiende conociendo los principios de ella.

La Ley Fundamental de Alemania

La Ley Fundamental somete al legislador y la administración al orden constitucional y sus normas y al resto del ordenamiento jurídico. Los derechos fundamentales reconocidos en el Título I tienen eficacia directa. El Artículo 1 erige en bien supremo del orden constitucional el respeto de la dignidad humana: “La dignidad del ser humano es intangible.”

La Constitución establece que Alemania es un Estado de Derecho, lo cual implica, junto al imperio de la ley, la separación de poderes, la vigencia de los derechos fundamentales y la legalidad de la administración, que todos los actos de los poderes públicos están sometidos al control judicial. También tiene rango constitucional el principio del Estado federal, en virtud del cual las competencias se distribuyen entre el Estado central y los Estados miembros. Por último, la Ley Fundamental define a Alemania como Estado social, principio del cual se deriva la exigencia de que los poderes públicos adopten previsiones para que los ciudadanos tengan garantizado un sustento digno en caso de desempleo, discapacidad o enfermedad y en la vejez. Una peculiaridad de la Ley Fundamental estriba en el denominado “carácter inmutable” o perpetuo de estos principios constitucionales esenciales. Los derechos fundamentales, la forma de gobierno democrático, el Estado federal y el Estado social no son susceptibles de desvirtuarse ni alterarse mediante ulteriores reformas o modificaciones constitucionales ni tampoco a través de una Constitución íntegramente nueva.

Al establecer que todo poder del Estado emana del pueblo y que ese poder es ejercido por el pueblo por intermedio de los órganos de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, la Ley Fundamental fija como forma de gobierno la democracia representativa. Las Constituciones de los Estados Federados (Länder) prevén, además, instrumentos de democracia directa. Mediante la iniciativa popular un número mínimo de ciudadanos insta al Parlamento de un Estado Federado a que elabore una ley. Del mismo modo, mediante la petición popular se pide al Parlamento que apruebe un proyecto de ley presentado. Si el Parlamento desestima la petición, se celebra a continuación un referéndum, en el cual la mayoría puede aprobar la ley. Fuente

El cumplimiento del Grundgesetz es vigilado por un Tribunal Constitucional que es el garante de la democracia. Invirtiendo se puede decir que sin esta máxima instancia judicial no existe democracia.

La Corte Constitucional Federal

La Corte Constitucional Federal es una institución característica de la democracia alemana de posguerra. En virtud de la Ley Fundamental, tiene la atribución de derogar leyes regularmente aprobadas dentro del proceso legislativo democrático si considera que vulneran normas constitucionales. La Corte no puede actuar de oficio, sino a instancia de parte, es decir, si se promueve recurso ante la misma. Están legitimados para el ejercicio del recurso de inconstitucionalidad el Presidente Federal, el Bundestag, el Bundesrat y el Gobierno Federal en cuanto órganos federales, así como también partes integrantes de los mismos –diputados o grupos parlamentarios y los gobiernos de los Estados Federados. La Corte también conoce de los “conflictos constitucionales” con la finalidad de asegurar la división de poderes garantizada por la Constitución y el funcionamiento del Estado federal. Al objeto de facilitar que puedan dirigirse a la Corte incluso las minorías parlamentarias, es suficiente un tercio de los miembros del Bundestag para recurrir una norma (control normativo abstracto).

Asimismo, la Ley Fundamental legitima al ciudadano individualmente para interponer el llamado “recurso de amparo constitucional” cuando se crea lesionado en sus derechos fundamentales por cualquier acto de los poderes públicos. Por último, todos los órganos judiciales alemanes están obligados a promover la cuestión de inconstitucionalidad ante la Corte cuando consideren que una norma con rango de ley aplicable al caso y de cuya validez dependa el fallo pueda ser contraria a la Constitución (control normativo concreto). La Corte Constitucional Federal tiene el monopolio de interpretación de la Constitución en todos los órdenes jurisdiccionales. Fuente

Sondeos y encuestas recientes realizados en Alemania muestran que la definición del contrato social para el futuro precisa un nuevo contenido.

Nuestro futuro en democracia representativa y ESM

Bolivia está constituida, al inicio del año 2011, por un modelo socio político económico y cultural de corte socialista comunista totalitario que muestra muchas fallas y posiblemente o probablemente el inicio de un fracaso. Las fallas se sienten con fuerza en el campo de la economía y en las violaciones de las libertades individuales.

Históricamente se trata de un modelo fracasado, resucitado en una versión camuflada, pero los resultados lo comprueban nuevamente, uno dándose cuenta que se esta vendiendo gato por liebre porque tratan de propagar el viejo modelo comunista; cambiar el adjetivo comunista por el de comunitario no significa un cambio ideológico.

Han habido modelos comunistas en diferentes versiones, siempre a cargo de regimenes totalitarios que pretenden desde el Estado dictador dirigir la economía, logrando siempre, sí, siempre, un caos económico. Las bancarrotas del comunismo están documentadas, lamentablemente mucha gente no lee y tiene una memoria corta. Por eso no supieron desglosar a tiempo las verdaderas intenciones hábilmente ocultadas y camufladas con palabras claves.

 

La siguiente pregunta surge: ¿cómo anhelamos nuestro futuro en democracia representativa y con la ESM? Este CÓMO precisa definiciones claras. Si el actual modelo no es satisfactorio, por lógica el futuro modelo debe ser diferente. ¿Cuáles deben ser sus características imprescindibles y compartidas por una gran mayoría de los bolivianos?

Algunas exigencias son:

  • Igualdad ante la ley
  • Vivir sin miedo
  • Poder vislumbrar un futuro mejor, sobre todo para los hijos y futuras generaciones.

 

Estas y muchas otras esperanzas (ver mas adelante donde tratamos el punto) son lo que se llama un objetivo. El objetivo describe la futura situación, mejor que la actual, percibida y experimentada realmente. El comunismo no cumple con esta promesa, promete el paraíso, del cual tratan de huir arriesgando su vida; ver Cuba y la Alemania comunista perecida.

 

El modelo político social económico alternativo, reiterémoslo, es la socialdemocracia con la ESM. Tal como el comunismo se presenta en diversas versiones, también el capitalismo existe en la realidad en diferentes formas. Lo esencial y clave es la libertad en los mercados de la oferta y de la demanda, y es el precio que tiende a nivelar entre ambos. Es menester hacer entender esta función del precio en el libre mercado, para poder entender que cualquier manipulación en la libre formación del precio causa problemas, pues tergiversa la información sobre desequilibrios en el mercado y distorsiona la función macroeconómica de alocar recursos escasos para emprendimientos donde existe la mayor necesidad Las PYMES tienen muchas ventajas para producir el equilibrio y en el mundo industrializado representan una fuerza económica importante, su fomento se justifica, y en el marketing de las PYMES tienen gran éxito las empresas comercializadoras “Trading”, también presentes en Santa Cruz, por ejemplo COMEX ANAPO Ltda.. No debe faltar un elogio a la capacitación dual de la mano de obra de alto nivel, a cargo de INFOCAL y otros institutos con esta didáctica dual.

Si un producto escasea en el mercado donde encuentra una demanda con alto poder adquisitivo, el precio de este bien o servicio sube y los productores del mismo obtienen una ganancia alta. Una ganancia alta motiva a otros empresarios libres a producir también este producto. Con el incremento de la oferta llega de pronto un equilibrio entre oferta y demanda, posiblemente se satura el mercado pues la oferta supera la demanda y los precios del producto tienden a bajar. Este fenómeno no es netamente teórico sino se observa con las “burbujas” por ejemplo del sector de la construcción. El precio es entonces el indicador imprescindible para señalar sobre la situación de oferta y demanda, pues el alto precio permite obtener una ganancia que insta a producir. Ningún Ministerio de Planificación puede adivinar la futura demanda, ningún Decreto Supremo sirve para sustituir esta función clave del precio en el libre mercado. Para que este mecanismo funcione debe regir libre competencia, léase: prohibición de monopolios, carteles, tampoco intervencionismo y subvencionismo porque no cuajan con los principios de la ESM. El respeto por la libre competencia debe ser exigido por el Estado mediante leyes, e instancias independientes de vigilancia, pues la tendencia inherente de los agentes económicos tiende a evitar la competencia. (En Bolivia las Superintendencias cumplieron esta función de vigilancia, pero el centralismo del poder causó su cierre). Si realmente por razones de fuerza mayor el Estado tiene que intervenir en el libre mercado, eso debe suceder con políticas conformes con el mecanismo arriba descrito. Un ejemplo para entender el concepto: como respuesta eficaz ante la crisis sistémica de la economía financiera y con el objetivo de estabilizar la situación de los mercados financieros, en el invierno de 2008/2009 el Gobierno Federal, de modo similar a otros países (EE.UU., Francia, Reino Unido), puso en marcha dos paquetes multimillonarios de medidas de rescate para los bancos y dos amplios paquetes coyunturales para el sector privado.

Siguiendo citando del Gobierno Federal alemán:

Los programas estatales de saneamiento de carreteras, centros escolares y otros edificios públicos fueron un éxito y también surtieron efecto el régimen de compensaciones estatales por reducción de jornada, que permite evitar despidos a las empresas en situaciones económicas difíciles –modelo que tuvo una gran repercusión internacional–, y el sistema de primas de achatarramiento de vehículos viejos para la adquisición de vehículos innovadores y ecológicos (hasta septiembre de 2009). La Ley de Aceleración del Crecimiento aprobada a finales de 2009 introdujo nuevas desgravaciones fiscales e impulsos para la demanda interna.

 

1. En la práctica los agentes económicos, empresarios o las empresas tienden a evitar la libre competencia. Forman carteles que incrementa el precio (y la ganancia!) o tratan de tener en el mercado una posición monopolística mediante fusiones, que al igual que cobrar “windfall profits”, no son Beneficios Sobrevenidos del Mercado , ganancias no merecidas por el desenvolvimiento como empresa. Donde no hay libertad de los mercados, no puede funcionar el modelo.

 

Paréntesis: En Bolivia, en los años ’90 fue implementado el modelo del libre mercado, pero su funcionamiento no se logró por un comportamiento real de los agentes económicos que se puede describir como una actitud mercantilista. La región oriental de Bolivia se adaptó con más predisposición a la regla del libre mercado por su competitividad comparativa y logró incursar con éxito en la economía globalizada (procurando una alta tasa de autarquía alimenticia y exportaciones de productos agropecuarios en grandes volúmenes. La Bolivia de hoy cambió de país exportador de alimentos a país importador, como consecuencia de la economía socialista comunista), donde rige el libre mercado si bien con defectos (un defecto es la concentración de rentas y fortunas, pues los buenos triunfan y los menos buenos se quedan atrás, abriéndose de esta manera la brecha). Pese a estos defectos, la ESM es el modelo real que menos defectos tiene de todos los modelos hasta la fecha experimentados; lo mismo vale afirmar para la socialdemocracia.

He aquí la principal explicación muy resumida por qué la economía comunista planificada por el Estado totalitario fracasa.

Países que han optado por la ESM tienden a prosperar, y cuanto mejor implementado y aplicado el sistema mejor el resultado. A lo contrario, países con economía fuertemente intervenida por el Estado y sin libertad para los empresarios tambalean o están virtualmente en bancarrota.

 

No cabe duda alguna que nuestro futuro próspero depende de optar por la libertad individual, y en especial por la libertad de desempeñarse libremente como empresario.

Para que esto funcione tan bien como en la teoría deben cumplirse una serie de supuestos. El éxito de aquellos países con libre mercado depende del alto grado de cumplimiento con estas condiciones imprescindibles, para mencionar:

  • Seguridad jurídica
  • Libre disponibilidad de la ganancia
  • Condiciones factibles del mercado laboral
  • Burocracia moderada

 

Países con “libre mercado” pero sin éxito no cumplen y los resultados no convencen a la población de estos países, y como la ESM va junto con la democracia representativa, ambas sufren de un desprecio, cuando las bonanzas no llegan a la gente pobre. Quizás se trata con esta afirmación de un problema grande de Bolivia y es que su población en la gran mayoría no entiende el funcionamiento de procesos económicos y/o políticos por un analfabetismo funcional y la falta de una cultura de lectura; me parece que Bolivia es un país de comunicación primordialmente oral.

 

¿Cuáles son estas condiciones imprescindibles para lograr un éxito y que no se cumplen en Bolivia?

  • Eliminar o mitigar la corrupción
  • Eliminar o mitigar el contrabando
  • Eliminar o mitigar la evasión impositiva
  • Controlar el egoísmo individual y grupal
  • Aceptar igualdad de oportunidades
  • Reducir la economía informal
  • Reducir la economía ilícita
  • Eliminar o mitigar el nepotismo
  • Eliminar o mitigar el prebendalismo
  • Eliminar o mitigar el rechazo de la competencia
  • Superar una mentalidad de rentista
  • Superar la falta de ambición de superación
  • otros

 

Iván Velásquez consta que el modelo del actual gobierno padece de faltas:

¿Qué faltas?

  • Políticas económicas eficientes (estables, sostenibles, predecibles)
  • Mercados abiertos y competitivos
  • Respeto y garantía a la propiedad privada
  • Fomentar la inversión para la creación de empleos (formales)
  • Seguridad jurídica
  • Fomento a empresas privadas con visión exportadora
  • Desburocratización, autonomías (base del desarrollo regional)
  • Fortalecer el Estado de derecho
  • Institucionalidad
  • Mayor integración de la población en sistemas sociales
  • Sistema avanzado educativo
  • Mayor inversión en educación y salud
  • Programas de lucha contra la pobreza de largo plazo

 

Lo arriba mencionado que falta es la consecuencia de un modelo que es contrario a estas características. En otras palabras: en el actual modelo no habrá definitivamente lo que falta, pues no es conforme con el sistema u orden con una filosofía adversa. Más bien, es de temer que las faltas en orden e intensidad van a incrementar, por lo tanto la gobernabilidad se pondrá difícil por el aumento de las protestas callejeras.

No obstante estas faltas hay corrientes de opinión (si bien últimamente menos; El 70 por ciento de los bolivianos opina que su país va “por mal … EFE – ‎13.3.2011 Fuente ) para quienes el modelo del gobierno no es tan malo como pretende hacer entender o creer la oposición. Esta apreciación favorable del sistema y programa del Gobierno comete errores:

 

  • Hasta fines de 2010 la economía funcionaba con el “autopiloto” capitalista
  • La coyuntura de los productos que Bolivia exporta ha sido muy bondadosa, son “windfall profits” que no se pueden atribuir al sistema del gobierno
  • Políticas populistas de repartir bonos y “cheques” (sin fiscalización) no son sostenibles
  • El sector de la droga está aportando enormes ingresos probablemente con alta rotación del narco-dólar y de esta manera produciendo una repartición
  • Se estima que un 70% de la economía es “informal” lo que significa que funciona bajo un régimen de libre mercado no contribuyendo al arca del Estado. Lo mismo vale decir sobre la industria del narco.
  • Las remesas dan la impresión de una cierta bonanza. En vez de atribuirse como éxito esta afluencia considerable de divisas hay que lamentar que la falta de empleo en el país expulse estos emigrantes económicos.

No existen datos objetivos y fiables sobre el volumen de estos factores. Un solo indicador, la inversión, revela la realidad: las tasas de inversión permanecieron bajas, y la inversión extranjera directa se redujo a niveles mínimos.

En su editorial del 14.3.2011 EL DEBER opina: ”Un parcial dirigismo estatal en la economía, matizado de ‘socialismo comunitario’ y de otras cosas, le pasa ahora la factura al Gobierno del Estado Plurinacional que nos rige. La denominada ‘nacionalización’ de los hidrocarburos le provoca anemia financiera a YPFB. No dispone de capitales en la cantidad suficiente para ampliar las áreas de producción e incrementar nuestras exportaciones de hidrocarburos, que están en caída. Dan resultados adversos los intentos gubernamentales de controlar el mercado a través de ciertas medidas para frenar la inflación de precios y evitar la carestía de alimentos.

Es nuestra situación actual. Una que le exige al Gobierno central un golpe de timón hacia la economía de libre mercado, estimulando a los sectores productivos, a fin de evitarse males mayores en el futuro mediato. Nuestro futuro solamente será digno cuando estas precondiciones o supuestos estén dados. Estas reflexiones suenan como un cuento de hadas, considerando la realidad de Bolivia. Sin embargo, hay ejemplos históricos que comprueban que lo que suena como una utopía puede convertirse en realidad. Ejemplos son los tigrecillos asiáticos, Chile, Perú, Alemania post WW II.

Se trata de producir primero una torta grande y luego repartirla de una manera que la mayoría perciba como justa. Es muy importante constatar que toda la sabiduría de los mejores economistas no ha podido determinar lo que es “justo”. Hay grupos de interés que luchan por su participación “justa” en el PIB, y cada grupo pretende que su cuota es la justa. Esta disputa no se analiza con preeminencia de raciocinio sino con la batalla callejera.

 

Por otro lado, lo que es factible es que en una sociedad con libertades democráticas con representantes elegidos en comicios libres universales y secretos y sin fraude de cualquier índole se conforman temporalmente (duración de la gestión de gobernar) una mayoría que define su entendimiento de “justicia social”. Grupos entran en oposición pues no consideran la definición aceptable, y hacen campaña para que en los siguientes comicios su versión de justicia social sea vigente. También esta solución parece frente a la realidad política que vivimos un sueño, algo irreal. No queda opción, el futuro feliz para todos de Bolivia en democracia representativa y ESM no se logra sin abandonar prácticas que causan una gobernabilidad débil y una confrontación de grupos sin fin. Es preciso recordar que una mayoría conformada por varios partidos políticos es a veces tendenciosamente denunciada como una “democracia pactada”, lo que no es aceptable si su conformación es el egoísmo grupal de los dueños de los partidos y su militancia. Pero es totalmente conforme con principios de la democracia representativa si la alianza tiene programas y prioridades compatibles.

 

Sostenible es aquella sociedad que logra en el tiempo una continuidad en la definición del término “justo”, pues recién entonces se aplicaría raciocinio y se evitarán las confrontaciones callejeras por la distribución del PIB. Hay sociedades que logran esta racionalidad como también hay otras sociedades altamente combativas y conflictivas. Un equilibrio es casi siempre débil e inestable, sujeto a cambios en el tiempo por lo que resulta necesario que la población acepte mayoritariamente el acuerdo. Un mal resultado sería que un grupo triunfe y el otro grupo se oponga en estallidos sociales.

 

Entre el capitalismo brutal, o de casino, o cut-throat-competition, o similares calificaciones negativas y por otro lado un capitalismo moderno, humano, moderado, y similares expresiones de tendencia positiva existen tan grandes diferencias que prohíben hablar de un solo capitalismo. Esta antinomia fue explicada hace veinte años en un libro escrito por Michel Albert con el título “Capitalismo contra Capitalismo”. En este libro el autor explica que la versión del capitalismo de los EE.UU. tiene facetas reprochables que justifican la reminiscencia al capitalismo denunciado por el sociólogo Carlos Marx y que por lo tanto, tratándose de una nueva versión del liberalismo de otrora del “laissez faire, laissez passer” podría ser tildado de neoliberalismo. Es la variante Economía Libre de Mercado

 

En un comentario me referí al tema. Capitalismo contra Capitalismo El Nuevo Día, 26.6.2002. Este artículo se inspiró en una charla con mujeres universitarias profesionales. El título fue prestado del mencionado libro de Michel Albert de año 1991. Se trata de explicar dos formas de capitalismo: “el egoísta“ y el “socialista“, unidos por el principio del libre mercado pero diferentes filosóficamente.

En Latinoamérica y en Bolivia prevalece el modelo de “capitalismo egoísta”, tipo yanqui, con preeminencia del egoísmo individual, grupal y nacional, conocido como “capitalismo salvaje”. Un ejemplo: el doble discurso internacional sobre el proteccionismo y el “libre” mercado. Este favorece a los ya competitivos contra los “competidores” inferiores.

El “capitalismo egoísta” dominó las últimas décadas y fue rebautizado “globalización”, mundializando información y conocimientos, los productos y servicios, culturas y subculturas. El neoliberalismo es su sinónimo, por eso la “antiglobalización” no va, pues incluiría la no-mundialización de la información y del conocimiento.

El “capitalismo socialista” también se vale del libre mercado y se ha implementado en la UE como “economía social de mercado”. Gerhard Schröder, exjefe del gobierno federal alemán caracterizó así este capitalismo: “Europa se distingue por su poderío económico y capacidad de rendimiento, su espíritu innovador y dedicación al trabajo. Europa, nunca definida en términos geográficos, sino políticos, es sinónimo de una cultura y un modo de vida específicos, basado en las ideas de la Ilustración europea y que apuesta por la participación social como motor del desarrollo.

Esta ética social se diferencia mucho del modelo americano o asiático del sureste. Europa es sinónimo de equilibrio económico, social, cultural y ecológico. La idea de la participación en el bienestar y decisiones que la sociedad debe tomar, es genuinamente europea. La combinación de calidad de vida, participación democrática, seguridad social y de oportunidades de educación como condición para el desarrollo personal se puede encontrar, en esta forma, únicamente en Europa”. Fuente: DPA. Artículo: Ensayo del canciller Schröder. pág. 7.

Schröder dice que el capitalismo socialista exige duros cambios en el neoliberalismo. Critica la relación comercial desigual, la falta de control de mercados financieros y la injusta distribución de las oportunidades que abren la brecha ricos/pobres. Dice No a las políticas que dejan al libre juego del mercado el destino de los pueblos.

Bolivia precisa un “capitalismo socialista” y no “egoísta”, Hay que estudiar e implementar este concepto (exitoso) del “capitalismo socialista”, modificado y acorde con la idiosincrasia nacional.

Hay que crear las condiciones básicas para que el “capitalismo socialista” funcione: reducir la corrupción y la evasión impositiva, incrementar la competitividad, reformar la educación, sobre todo la universidad pública, para contar con capital humano competitivo, condicionar la ayuda del Estado al cumplimiento de actitudes y comportamientos del ciudadano beneficiado, garantizar la seguridad jurídica, transparencia obligatoria y otras medidas ineludibles.

El pueblo debe reconocer que el “capitalismo socialista” merece apoyo porque responde a las demandas manifestadas en el Diálogo Nacional 2000 y similares. Incentivar la participación en los conocimientos disponibles en la Internet, pues Bolivia debe evitar que se abra más la nueva brecha informática. Este artículo ampliado y él de Gerhard Schröder en www.eforobolivia.org, sección “nuevo en el sitio”.

Historia del capitalismo – Wikipedia, la enciclopedia libre

En su obra de 1991, Capitalismo contra capitalismo, Michel Albert analizó las
evoluciones de los dos grandes modelos, el modelo “neoamericano” y el modelo europeo.

En cambio, el capitalismo adoptado por Europa de la posguerra y sobre todo por países colindantes con el río Rin, por eso llamado por Albert capitalismo renán, esta versión del capitalismo que combina las bondades del funcionamiento del libre mercado, con el explicito reconocimiento de la responsabilidad de la sociedad con sus conciudadanos en problemas es una edición del capitalismo digno para estudiar y copiar. La doctrina social de la Iglesia católica influenció este compromiso. La responsabilidad del Estado, de las empresas, en fin de toda la sociedad de coadyuvar cuando alguien cae en desgracia es el paliativo que hace exitoso el capitalismo renán, lo hace “for export”. Este modelo del capitalismo humanitario, la ESM, adoptado después del desmoronado fin del socialismo real y comunismo, manifestado por la caída del muro de Berlín, rige hoy en día en muchos países otrora del bloque comunista o bajo regimenes de dictadores. Su relativo éxito depende de la implementación y aplicación ya mencionados. Si el modelo en un caso especifico no da el éxito esperado, NO se trata de que el modelo no sirva sino que los que lo manejan y operan fallan, pero echan la culpa al modelo. La mayoría de las poblaciones no está capacitada para discernir verdad de mentira; son víctimas fáciles de demagogos.

 

1. Reiterándolo: el modelo que ofrece una buena organización de la sociedad consiste en la democracia representativa en combinación con la ESM. Bolivia tenía una oportunidad de integrarse en la comunidad internacional que con contadas excepciones ha optado por la socialdemocracia y la ESM, si bien en el detalle con algunas modificaciones, y en los años ’90 según Ramón Frediani (CONTRIBUCIONES. Buenos Aires, Fundación Konrad Adenauer. sistema

económico”, por FREDIANI, Ramón. — “Ideas y propuestas para un nuevo sistema de
“Las reformas estructurales y las micro, pequeñas y medianas empresas: una
y la ordinaria en Latinoamérica. El caso de Bolivia”, por SAGÜÉS, Néstor
Logro un importante salto adelante. Sergio Boissier hizo impactantes alegatos en pro de la descentralización a través de la autonomía – ¿hoy olvidado?

Conclusiones. Globalización, desarrollo regional y atomización del

En lo atinente al debilitamiento del Estado nacional, Sergio Boisier no deja
La región, para Boisier es un cuasi-estado. Este concepto lo usa para

Pero el manejo de manera “criolla” es decir; el no cumplimiento de las condiciones imprescindibles anteriormente mencionadas, evita que la bonanza relativa fuera a llegar a todos. Mas bien a lo contrario, se abrió la brecha entre muy pocos muy ricos y los muchos muy pobres. El efecto prometido “trickle down” o sea el efecto goteo perdió contra el egoísmo desencadenado. Como la ESM sintetizada en el D.S.21060 del 28 de agosto de 1985 coincide en su entrar en vigencia con la recuperación de la joven democracia representativa bajo el Presidente Hernán Siles Suazo, sin muchos escrúpulos fueron ambos denunciados en los peores términos. El pueblo ignorante cayó en la trampa. Los procesos a partir del año 2000 eran previsibles y era cuestión de meses que un demagogo populista iba a canalizar el descontento hacia sus urnas. García Linera dice que el Gobierno ”liquidó” el D.S. 21060

Hoy, nadie habla de Ramón Frediani o de Sergio Boissier.

 

Esta retromirada tiene la función de concientizarnos que propagar hoy nuevamente la democracia representativa y la ESM parece ser imposible pero no queda opción. Indudablemente una tarea hercúlea para el marketing político. Para construir una Bolivia con un futuro feliz en democracia representativa y con ESM no queda alternativa. Sistemas tienen una inercia, quizás se repite el cambio del modelo fracasado de la UDP en 1985, cuando la población hartada del caos y de la inflación de 23.000% aceptó y entendió el lema de “Exportar o morir”. Quizás habrá un grito por libertad individual, por un abastecimiento normal, por existir buenas razones de tener fe en el futuro y no verse obligados a emigrar.

 

¿Cuáles son algunos cambios necesarios?

  • Contar con un marketing político
  • Sentir ansiedad por libertad individual
  • Sentir ambición de superación en vez del conformismo (Need for achivement = ambición de superación)
  • Luchar contra el subdesarrollo en la mente
  • Buscar una educación con software moderno. (Chile ha incentivado el aprendizaje del mandarín, el idioma oficial de China hablado por casi mil millones de personas).
  • Volver a respetar valores y la familia como núcleo de una sociedad sana
  • Principios superiores
  • Otros factores que en el transcurso de nuestras reuniones van a aparecer.

 

De este listado vemos que tenemos que analizar el rol del Capital Humano (CH) en el proceso de construir nuestro futuro en democracia representativa y ESM.

Capital Humano

Mincer es considerado el padre de la teoría del capital humano y Schultz, junto a Gary Becker, sus principales desarrolladores. En 1979, Schultz compartió con William Arthur Lewis el Premio Nobel en Economía. Fuente

En 2002: Daniel Kahneman recibió el Premio Nobel en Economía por haber integrado los avances de la investigación psicológica en el análisis económico y Vernon Smith por haber establecido los experimentos de laboratorio como un instrumento en el análisis económico empírico. Fuente

Nuestro análisis muestra que nuestro futuro en democracia representativa y ESM tiene cimientos filosóficos que precisan ser incorporados y aplicados en la vida cotidiana. Qué se prefiere, vivir en una sociedad con libertades individuales garantizadas constitucionalmente, o aceptar el mando de organizaciones corporativas, internamente careciendo de estructuras mínimamente democráticas?

 

En el caso de la ESM hemos visto que la libertad individual para emprender e invertir libremente, además de pagar de la ganancia moderadas cuotas al Estado y gozar del derecho de disponer de la ganancia al mejor criterio personal, todo eso bajo seguridad jurídica, eso produce bonanza. No se puede negar el efecto censurable de la concentración del sistema pero, también consecuencia de que cada persona es diferente. Hay formas comprobadas para mitigar este efecto inevitable mediante la redistribución a cargo del Estado.

 

Por otro lado, el Estado que pretende jugar de empresario causa pobreza, desabastecimiento, y -quizás más grave-, genera discordia, envidia, odio, etc. entre la misma población, pues aparecen aprovechadores inmensamente ricos y la gran mayoría excluida de las bonanzas.

 

Para evitar las faltas en una nueva implementación de la democracia representativa y ESM, se deben concentrar los esfuerzos principalmente en los supuestos o en las condiciones imprescindibles para obtener resultados para todos, Wohlstand für alle. (Ludwig Erhard), en español: bienestar o prosperidad para todos.

 

Tenemos que hacer una pascana de reflexión. Si todo esto parece utopía, fantasía extrema, ilusionismo etc. estamos indirectamente admitiendo que el sueño de un futuro mejor (I have a dream, Martin Luther King) es inalcanzable, que las precondiciones no se pueden crear en Bolivia. Bolivia estaría condenada a no progresar cuando otros saben aprovechar inteligentemente de sus recursos y de coyunturas internacionales muy favorables. Debe haber conciudadanos, un think tank, que empleen una visión de futuro con valentía, con audacia, para trazar un plan de futuro que aparentemente no es viable, por lo tanto se debe trabajar duro para hacerlo viable.

El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.

A partir de ese uso inicialmente técnico, se ha extendido para designar el conjunto de recursos humanos que posee una empresa o institución económica. Igualmente se habla de modo informal de “mejora en el capital humano” cuando aumenta el grado de destreza, experiencia o formación de las personas de dicha institución económica.

En las instituciones educativas se designa al “conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y talentos que posee una persona y la hacen apta para desarrollar actividades específicas”. Fuente

El Capital Humano con sus valores, principios, destrezas, ambiciones, creencias es el o uno de los factores claves para el desarrollo positivo de una sociedad. Es un tema espinoso, un tema controvertido, y si el mensaje no gusta –lo que es posible o probable- el mensajero se ve atacado. Alcides Arguedas con su libro “Pueblo enfermo” podría servir de ejemplo. “Las venas abiertas”, la mediterraneidad o la teoría de la dependencia en cambio son bienvenidas pues echan la culpa a otros factores menos a uno mismo.

Si vamos a indagar en las raíces del éxito de determinadas sociedades vamos a encontrar CH con virtudes muy favorables para el fomento del progreso.

El líder cruceño Oscar Serrate presentó hace una década su tesis “Santa Cruz – un tigrecillo boliviano” sustentando su análisis con el capital humano cruceño emprendedor y ambicioso.

eForo Bolivia » ¿Por qué Santa Cruz?

28 Jul 2001 Como tesis, Oscar Serrate distingue (…) la importancia que se asigna al capital humano en la teoría moderna.

ELDEBER: SANTACRUZ comentó: “Además, los invitados enriquecieron la propuesta de Oscar Serrate al añadir lo que ellos consideran rasgos compartidos por los habitantes de Santa Cruz.

El enfoque de Serrate es de mucha importancia. Ampliémoslo con un análisis que respalda la tesis de Serrate.

 

1. En un ANÁLISIS COMPARADO DE LAS ECONOMÍAS ASIÁTICAS encontramos similares opiniones: Fuente: UW Press – : Asian Development: Economic Success and Policy

Citamos: “No nos saca del atraso curar síntomas, tenemos que curar las causas de fondo

A continuación presento un primer borrador de un árbol de problemas / objetivos esperando que juntos podamos complementar este instrumento de trabajo.”

 

ÁRBOL DE PROBLEMAS

El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión.

Confirmado el mencionado encadenamiento causa/efecto, se ordenan los problemas principales permitiendo al formulador o equipo identificar el conjunto de problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos del proyecto. Esta clarificación de la cadena de problemas permite mejorar el diseño, efectuar un monitoreo de los “supuestos” del proyecto durante su ejecución y, una vez terminado el proyecto, facilita la tarea del evaluador, quien debe determinar si los problemas han sido resueltos (o no) como resultado del proyecto.
En el cuadro se presenta un ejemplo simplificado de árbol de problemas, donde se muestra la situación de un servicio de autobuses urbano y se identifican las relaciones de causa/efecto entre los problemas principales.

El árbol de objetivos

Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se convierten, como soluciones, en objetivos del proyecto como parte de la etapa inicial de diseñar una respuesta.

Los objetivos identificados como componentes o productos de un proyecto se convierten en los medios para encarar el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para determinar su impacto de desarrollo.

En el cuadro a continuación aparece un árbol de objetivos en el que se utilizan los problemas señalados en el ejemplo de árbol de problemas anterior.

Como se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS:

PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión.
PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central.
PASO 3: Anotar las causas del problema central.
PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central.
PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un Árbol de Problemas.
PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.

ANALISIS DE PROBLEMAS PUNTOS CLAVES:

Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo

Falta de repuestos: Incorrecto
Equipo no funciona: Correcto

La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el Arbol de Problemas

Identificar problemas existentes (no los posibles, ficticios o futuros)

Formular el problema como un estado negativo

Escribir un solo problema por tarjeta

Fuente

 

1. El análisis “clásico” que consiste en solucionar síntomas regalando pescado pero no capacitar a PESCAR.

Comentario: Este análisis no permite encontrar soluciones a los problemas pues no se llegan a conocer las causas de fondo, por lo tanto se aplican terapias inservibles cual dar aspirinetas para curar sífilis. Este método evita buscar una culpa o culpa propia por una situación adversa, es cómodo hacer a otros responsables por mi subdesarrollo. Arriba en el ejemplo faltan llenar más casillas pero igual no llegamos a conocer las causas de fondo y seguimos tomando aspirinetas.

 

2. El análisis de causa y efecto con la ayuda de un Árbol de problemas

Comentario: Este análisis muestra que la salud es un asunto de software y por supuesto también de hardware. Pero queda establecido que se puede mitigar con buen éxito el estado de salud de las personas, sobre todo de los niños, si empecemos con nuestra propia responsabilidad antes de gritar por el Estado. Tratándose de un árbol, falta llegar a las causas de fondo, a sus raíces. Eso significa desglosar aún más la relación de causa y efecto. ¿Qué debemos hacer para fomentar la limpieza?

Un problema trabajando con el árbol consiste en confundir causas de fondo con síntomas.

 

Educación: El problema del software y hardware

El caso de ETARE de 1994 es patético y sirve para ilustrar el problema. Es el ejemplo ideal para entender una causa del subdesarrollo. Lo que hace falta en primera instancia es cambiar el software, pues conseguir hardware de primera sin previamente cambiar el software no produce buenos resultados. Un resumen del Banco Mundial (BM) (lamentablemente en inglés) facilita la información necesaria para sacar conclusiones.

 

Fuente: http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/278200-1099079877269/547664-1099080026826/Boliviacasestudy.pdf p.13 ss

 

Felizmente hay sobre ETARE un documento detallado y un documento de la KAS sobre la reforma.

El meollo de la reforma fracasada es descrito en el documento de KAS de esta manera:

La historia de la resistencia y los conflictos entre los sindicatos docentes y los gobiernos durante los procesos de reforma estuvo centrada en cuatro cuestiones:

a) las condiciones de trabajo, los sueldos y la profesión docente;

b) la organización y la gestión del sistema educativo al nivel local y nacional;

c) la planificación de las reformas con espacio de diálogo para la negociación con las organizaciones docentes;

d) la evaluación docente y discente. De ahí surgieron las siguientes interrogantes: ¿Por qué llegaron los sindicatos docentes y el propio Estado a tales situaciones de confrontación? ¿Analizando estas razones, cómo se puede salir de la confrontación a pesar de diferentes intereses legítimos y movilizar toda la buena voluntad en ambos lados para el bien del sistema educativo en cada país? Para la Fundación Konrad Adenauer, que en todos los países participantes trabaja activamente con proyectos y programas propios, son éstas las interrogantes claves para una educación mejor y más justa en América Latina cuyo futuro es la clave para el desarrollo, la democracia y la paz en el continente.

 

Hoy hay gracias a una relativa bonanza de ingresos del estado central en muchos municipios buena infraestructura (lo que llamo hardware) pero pésimos conceptos educativos (el software) pues un proyecto de Ley de 2006 promovido por el Ministro Patzi fue rechazado pero después de rebautizado promulgado por S.E. Morales en fecha 20.12.2010. Ponemos a su disposición el texto íntegro de la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Este documento establece una reforma educativa basada en un modelo educativo, social, comunitario y productivo en el marco de aplicación de la nueva Constitución Política del Estado. Fuente

 

Traté el tema de la educación en un artículo de opinión

eForo Bolivia » “Nuestros estudiantes serán trilingües” – Willi

10 Mar 2006 El proyecto inicial de ETARE fue tan “diluido” que al final la Ley 1565
durante las cuales la líder sindicalista Wilma Plata se perfiló.

 

Tal como currículo, didáctica, formación y compromiso del profesorado influyen en la educación de mayor grado que la mera existencia física de infraestructura, la psicología tiene en la economía un rol fundamental aparentemente no muy considerado.

UN PREMIO NOBEL PARA NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y PSICOLÓGICA

Ni en la historia de la economía ni en la de la psicología es nueva la línea de pensamiento que ha venido desafiando el realismo tradicional de la teoría de la utilidad esperada, que es uno de los fundamentos esenciales de la economía clásica. Se trata del precepto que sostiene que los seres humanos nos conducimos, siempre, según la norma, elevada a ley por las primeras teorías económicas, de la búsqueda del máximo beneficio con el mínimo esfuerzo, y que ello es consustancial a las personas por cuanto es una manifestación de la racionalidad humana. A pesar de ello, desde la emancipación de la economía y su consolidación como un saber estructurado, estos principios axiomáticos han sido reiteradamente revisados, discutidos, puestos en duda y, en algunas ocasiones, incluso, rechazados. Su descripción y argumentación constituyen el fundamento del presente artículo, a lo que se añade una descripción de la obra de Daniel Kahneman, un psicólogo al que se le ha otorgado el Premio Nobel de Economía (del presente año) por haber integrado los avances de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que se refiere al juicio humano y a la adopción de decisiones bajo incertidumbre. Fuente

Otra apreciación del Nobel Kahnemann: Resumen: Desde sus comienzos como ciencia, la economía integró a sus proposiciones a la psicología. Esto fue particularmente notorio en el tema de la toma de decisiones económicas.

Posteriormente, la economía se recuesta para elaborar sus construcciones científicas en el maximizador y omnisciente homo económicos y así se separa de la psicología. Empero, la explicación de la realidad de los modelos neoclásicos se fue tornando cada vez más imperfecta, mostrando las teorías numerosas anomalías. Prominentes científicos en la vena cognitiva comienzan, primero exponiendo las limitaciones a las teorías prevalecientes para luego continuar construyendo modelos alternativos enraizados en la psicología cognitiva. Los seminales aportes cognitivos de Herbert Simon y Maurice Allais, trazarían el camino a dos académicos pioneros, los psicólogos cognitivos Amos Tversky y Daniel Kahneman, que darían forma a un nuevo modelo que incorpora los avances de la psicología cognitiva a los modelos de toma de decisiones. El trabajo revisa este paradigmático ejemplo de interdisciplinariedad científica entre economía y psicología cognitiva, en la búsqueda de mejores explicaciones al proceso de toma de decisiones. Fuente:

 

Pregunta para un think tank: ¿es suficiente la consideración de la psicología en el análisis de nuestros procesos económicos? ¿Puede Daniel Kahneman dar explicaciones del subdesarrollo de países? Sobre esta pregunta Google contiene aproximadamente 1,560 resultados.

 

Max Weber y Alfred Müller-Armack han investigado la influencia de la religión, Francis Fukuyama de la confianza en los procesos de toma de decisiones y del desarrollo. En la microeconomía hace cincuenta años los profesores alemanes Heinen y Bidlingmeier cuestionaron la postulación de la existencia de un homo oecomomicus con la conclusión de la existencia de un sistema de objetivos y no se pudo explicar la toma de decisiones de manera monocausal. Cita relevante: “Debemos considerar a la Política Económica de la Empresa, como una de las ramas más recientes de la Economía de la Empresa:

a) como el puente entre teoría y aplicación práctica, en su doble flujo comunicativo 5,

b) como la disciplina que integra en la actuación del economista tanto los resultados de las otras partes componentes de la Economía de la Empresa, teoría y técnicas, como de las otras disciplinas de las ciencias económicas y sociales. Este carácter integracionista destaca ya en la misma definición de su propio contenido, siguiendo a uno de los autores pioneros, Sandig 6, quien la considera como “la disciplina de la fijación de los objetivos reales y posibles y de las decisiones que se han de adoptar por la dirección de una Empresa, tanto por lo que re5IpOOtaa su esfera interna como frente al mercado”.” Fuente

 

Un BLOG relevante merece una visita.

Miseria mental – EL DIA (Editorial) – 28.4.2010

“Mientras no aprendamos a llamar las cosas por su nombre y a poner en su sitio los valores que están invertidos, es poco lo que se puede avanzar para que Bolivia deje el atraso. Que nadie se engañe afirmando que Bolivia tiene barreras reales que nos hunden o que existen conjuras que nos han condenado al fracaso. Todo es mental. El subdesarrollo está en las cabezas de los bolivianos, en una visión que nos hace ver el fracaso como algo normal y entendible.”

COMENTARIO:

El modo de ser boliviano – Willi Noack

Publicado: El Deber, 3.8.2003

 

¿Es posible aplicar el modelo de ESM en la región?

 

  • América Latina ha mostrado gran incapacidad para alcanzar un estándar mínimo de calidad de vida decente
  • Alto desempleo
  • Baja industrialización
  • Dependencia de sus exportaciones en materias primas
  • Pobreza y desigualdad (40.5% de pobres en 1980, 35.1% en el 2007). Fuente

 

El neoliberalismo (el capitalismo exageradamente egoísta) no gana elecciones en la actual coyuntura. La ESM es el orden elegido en la gran mayoría de los países libres. Y es por la letra “S” la palabra “social”; gracias a este componente las sociedades conviven en mayor grado en paz social. Es el método comprobado que mitiga la brecha. Haber introducido lo social al modelo de la economía de mercado es en gran medida un mérito de la doctrina de la iglesia y de su representante Oscar von Nell-Breuning. La idea recibe hoy mucho respaldo por la convicción de que la Responsabilidad Social Empresarial juega un papel decisivo en crear condiciones favorables para el funcionamiento de la ESM. La responsabilidad social empresarial (RSE) tiene sus raíces en Schmidtheiny.

 

Tratándose en el fondo de lograr cambios en el comportamiento merece atención el Manejo de la resistencia al cambio (Un enfoque desde la perspectiva de la Psicología Organizacional). Tenemos seguidores de la persuasión moral, mientras otros confían más en vara y zanahoria. Sea como sea, se deben producir en la sociedad considerables cambios tanto en lo personal como en la colectividad. La Bolivia del futuro feliz debe ser un proyecto y que cada uno se sienta copropietario (ownership feeling). CUBA SOCIALISTA – La conciencia económica en el Socialismo dice “… así como en la organización y funcionamiento de los colectivos laborales en dirección al desarrollo del necesario sentimiento de propietario colectivo, …”

Recuerdo una conferencia de Hernando de Soto preguntando retóricamente si los latinoamericanos (de Soto es peruano) son menos inteligentes que los asiáticos, para responder, que por supuesto que no pero los asiáticos respetan la convivencia pacífica y ordenada. El alcalde de Singapur mandó a castigar con multas de 100 dólares a la persona que bote un pucho en la calle. La justicia debe juzgar y no hecha la Ley, hecha la trampa. De estas cosas depende el desarrollo pues manifiesta una mentalidad adversa.

Hernando de Soto Polar, (nacido en Arequipa, Perú, en 1941), es un economista peruano. Es presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), con sede en Lima, Perú. Margaret Thatcher se ha referido al suyo como uno de los dos aportes más importantes de la historia del pensamiento económico, junto a Adam Smith. La obra de de Soto es revolucionaria y aporta luz al proceso del desarrollo y la erradicación de la pobreza a nivel global.

Imposible tratar en este bosquejo todas las áreas que inciden en el futuro feliz.

Educación y salud: el Estado ofrece lo básico, pero no a titulo gratis. La atención privada complementa.

 

Hay áreas como energía, minería (litio, Mutún), industrialización de materias primas que pueden explotarse por iniciativas privadas pero con la participación del Estado.

Una interesante alternativa se abre y merece un cuidadoso análisis de las posibilidades de adoptar el concepto en el futuro boliviano. Dentro de la economía alemana ocupa un campo cada vez más importante la expansión de la economía cultural. Justamente, un sector cada vez más en el candelero es la economía cultural, también conocida como economía creativa, que abarca los subsectores de la música, la literatura, el arte, el cine y las artes escénicas, así como la radiotelevisión, la prensa, la publicidad, el diseño y el software. Sus cerca de 238.000 empresas dan empleo a casi un millón de trabajadores. La economía cultural por tanto no solo ha cobrado una notable importancia para la economía nacional sino que es el modelo por antonomasia de una economía moderna: ofrece oportunidades de empleo superiores a la media, encabeza la evolución hacia una economía del saber y es un importante semillero de ideas innovadoras originales. Fuente

Una vez habiendo determinado el objetivo de nuestro futuro, léase: cómo queremos vivir en el futuro, hay que priorizar y ponderar, llegar a un árbol de problemas que nos muestre los síntomas pero sobre todo las causas de fondo. No regalar pescado (ver los diferentes bonos) sino enseñar a pescar. No fomentar el asistencialismo sino prestar ayuda para la autoayuda, pues Bolivia es un mendigo sobre un trono de oro. Tiene enormes riquezas de recursos naturales tanto renovables como no renovables; se puede explotarlos pero conservando.

 

Finalmente, utilizando una propuesta hecha en el Plan quinquenal de Desarrollo Municipal de Riberalta, Beni, planteábamos un intento de definir la felicidad de los riberalteños: “La gran mayoría de los riberalteños vive en el año 2010 gozando de sus derechos fundamentales garantizados en una democracia constitucional sobre todo las libertades individuales y en particular la libertad de expresión y la seguridad jurídica. y no solo de fachada, sin mayores problemas económicos para alimentarse, vestirse, habitar, recrearse. Según sus usos y costumbres. Vivirá en paz. Vivirá en una comuna limpia, saludable, agradable. Puede curarse de enfermedades; mejor si las puede prevenir. Sus hijos se capacitan de tal manera que cuando terminen su formación han adquirido conocimientos, destrezas y habilidades que les sirven para ganarse su vida decentemente, sin necesidad de recurrir a actividades informales o, peor, ilícitas o abandonar su terruño. Todo eso, sin perder del todo su estilo de vida acostumbrado (su “identidad cultural”) con una marcada preferencia para dedicar mucho tiempo al cultivo de amistades, bajo el concepto de vivir bien, a lo mejor sin esfuerzos extraordinarios personales. La mayoría tiene confianza, fe y esperanza en el presente y el futuro.”

(La visión paceña es ésta, la visión de Santa Cruz es ésta)

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos-pdf901/planificacion-quinquenal/planificacion-quinquenal.pdf

Visión de Futuro – Consolidar la democracia

Son pocos los trabajos que tratan diseñar el futuro mejor. He aquí un ejemplo.

El presente Manifiesto del Comité Pro Santa Cruz (CPSC) sobre la Estrategia Boliviana de Reducción a la Pobreza (EBRP) y el Diálogo Nacional (DN) 2000 tiene como objetivo: comparar sinóptica y cronológicamente las exigencias políticas del pueblo boliviano en el DN 2000, la forma y contenido de la respuesta actual del Gobierno Central, y los lineamientos que persigue el CPSC.

Por: Comisión de Asuntos Políticos del Comité pro Santa Cruz

Integrantes:

  • Dr. Germán Antelo
  • Dr. Willi Noack
  • Ing. Ernesto Justiniano Urenda

Santa Cruz de la Sierra, abril de 2001.

Manifiesto del Comité pro Santa Cruz sobre la EBRP y el DN 2000 – abril de 2001

 

Nota: Por falta de tiempo adjunto algunos puntos que precisan su desarrollo o inserción en el texto.

 

  • También en estas consideraciones juega el precio y el raciocinio económico un rol decisivo: dirigir los escasos recursos financieros propios y capitales de extranjeros hacia inversiones, donde el ROI es alto.

 

  • Intervencionismo con herramientas de la caja de herramientas, aplicar concientemente que subvenciones y otras intervenciones son medidas para salir de apuros en casos de fuerza mayor pero son de doble filo.

 

  • Hoy la interdependencia de las economías hace necesario aceptar que la soberanía nacional sea parcialmente delegada a organizaciones supranacionales, y medidas otrora nacionales hoy tienen que ser concertadas y compartidas entre naciones soberanas, por ejemplo la UE, la crisis financiera.

 

  • Nuestro futuro nos obliga a seguir con una exitosa incursión en la economía globalizada que se practicó con el modelo exitoso de Santa cruz, modelo adoptado por otros Departamentos.

 

  • Cuando existe una clara regla de juego y un árbitro que vigila por su cumplimiento, cuando prevalece la razón objetiva de una optimización entre input y output (en vez de políticas orientadas en ideologías menos en raciocinio), en fin, cuando en el futuro habrá confianza imprescindible para la inversión, para la planificación, para ser socio confiable en la comunidad globalizada internacional, estas reglas – guardando la distancia de los casos – sirven de orden en áreas que aparentemente no son de la economía, pero que deben organizar y regirse bajo la lógica económica en la búsqueda de un alto grado de logro del objetivo: social, y respetar normas “superiores” tales como la libertad individual, DD.HH., sostenibilidad, esta en el sentido de una restricción a respetar simbióticamente la naturaleza sin renunciar al uso de recursos para la producción.

 

  • Como se ve, la ESM no siendo solamente un orden económico sino a la vez una máxima del actuar, una filosofía transversal, esta filosofía debe guiar otros sectores.

 

  • En esta compilación de contribuciones de varios expertos en diferentes áreas se visualizará como se debe organizar en el futuro un determinado sector con los criterios de la ESM. La democracia representativa, incorporando el uso de instrumentos participativos como el control social (pero no la fiscalización social), obligación forzosa del Estado a informar generando transparencia en vez del derecho del ciudadano de informarse y encontrar trabas, referéndum (pero no en casos que por su naturaleza corresponden a expertos de la materia) y la ESM se convierten de esta manera en un sistema de un orden democrático y eficiente que permitirá avanzar y prosperar.

 

  • El denominador común de los artículos de este libro es por lo tanto el orden de la democracia representativa en combinación con la economía social de mercado.

Bibliografía

eForo Bolivia » El escándalo de la ley de Diálogo Nacional 2000

28 Jul 2001 … El escándalo de la ley de Diálogo Nacional 2000. Autor: Willi Noack. Publicado:
El Nuevo Día, 26.05.2001. Gracias a las negociaciones de la …

eForo Bolivia » Diálogo Nacional (DN) 2000

28 Jun 2010 … El presente Manifiesto del Comité Pro Santa Cruz (CPSC …

eForo Bolivia » Reformas a la CPE

28 Jul 2001 … Banzer propone responder con inteligencia, oportunidad y firmeza, … En
repuesta a estas demandas, el Gobierno central ha presentado un …

eForo Bolivia » La modernización del Estado centralista – Willi …

4 May 2003 … “2.2 La reforma de la CPE. ….permitió (en la redacción fue …

eForo Bolivia » Bolivia: la propiedad privada en riesgo; suman los …

19 Oct 2009 … Tras la Reforma Agraria de 1953, en el Gobierno de Víctor …

eForo Bolivia » ESM

5 Jul 2010 … Posts tagged: ESM … La ESM nace en la Alemania de Post Guerra. Dr. Willi Noack

eForo Bolivia » La importancia del Taller Fulided — EL NUEVO DIA 7/02

Los adversarios de la ESM son muchos y son muy “ruidosos” (Internet) en su …

eForo Bolivia » Frente al televisor — EL NUEVO DIA — 7,8,2002

7 Ago 2002 … Bolivia debe luchar por implementar la ESM, y seguir los …

El Deber: OPINION

… mejor pasa por la segunda vía, la de la ESM, y que por el ejemplo de Santa
Cruz ha generado bienestar. … www.eforobolivia.org www.riberalta-bolivia.com.

ELDEBER: OPINION

… con fuertes rasgos de una Economía Social de Mercado (ESM), muy distinta …

El Deber: OPINION

Y esta economía ‘social’ de mercado –ESM– no tiene semejanza alguna con el …

eForo Bolivia » Resultados de la búsqueda » michel albert

26 Jun 2002 … Recomiendo leer Michel Albert, Capitalismo contra capitalismo, para los
interesados. Lo que es menester destacar es que la base de estos …

eForo Bolivia » Libre mercado e intervencionismo del Estado

28 Feb 2002 … El subvencionismo de los ricos para su sector agropecuario …

eForo Bolivia » Escenario apocalíptico (Borrador para un artículo …

o el egoísmo de algunos países ricos al pervertir el “libre mercado” (
subvencionismo, proteccionismo),. o el sistema financiero internacional
descontrolado, …

eForo Bolivia » Apuntes para consulta de la Bancada parlamentaria …

5 Mar 2001 … No al subvencionismo conservador de estructuras no-competitivas; sí al apoyo
gubernamental … No volver al proteccionismo, subvencionismo. …

eForo Bolivia » Conferencia KAS – 5.7.2010

5 Jul 2010 … Ivan Velasquez, WN, Susanne Käss, José Luis Parada.
Relacionado. EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI …

http://info.worldbank.org/etools/docs/library/96919/Boli_0304/Bo_0304/Bolivia_Country_Ownership.pdf

ELDEBER: OPINION

… parte los pueblos del mundo, siempre que lo deseen, pueden responder de
forma positiva al desafío del cambio.” Hacia el siglo XXI, Paul Kennedy, 1993…

ELDEBER: OPINION

… de Paul Kennedy que dice en ‘Hacia el Siglo XXI’: “…en su mayor parte …

Misión/Visión – JUBILEO BOLIVIA

Realización del proceso de consulta ciudadana en Bolivia Foro Jubileo 2000, con
participación de amplios sectores sociales en todo el país, recogiendo las …

Paul Kennedy,

eforo Bolivia » “Siempre que lo deseen” – Willi Noack – EL DEBER …

Hacia el siglo XXI, Paul Kennedy, 1993. El meollo de muchos problemas está en “
siempre que lo deseen”. Recordemos: “falta de voluntad política”, …

Lawrence Harrisson

Opinión y análisis 2001 – ¡Apareció el subdesarrollo!

10 Jul 2001 … UU., donde expuso sus ideas Lawrence Harrison, autor de El subdesarrollo está en
la mente: el caso latinoamericano. …

McClelland – Theory of Needs

In his acquired-needs theory, David McClelland proposed that an People with
a high need for achievement (nAch) seek to excel and thus tend to avoid both

Willi Noack, Santa Cruz, 19.3.2011

Email: willi@noack.be

Facebook: Willi Noack

http://www.bolivia-riberalta.com

http://www.eforobolivia.org

 

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.