Brasil: ¿Se aleja Dilma de Irán? por Infolatam – Columna Mi opinion – 18.1.2011
Nota del remitente.
Cada día se hace más evidente que el populismo está en retirada. El caso brasileño constituye un indicio de esto.
Nota del remitente.
Cada día se hace más evidente que el populismo está en retirada. El caso brasileño constituye un indicio de esto.
Cuando la burbuja de la bonanza de la economía boliviana cambió, el gobierno del presidente Evo Morales comenzó a preocuparse. Se hacía evidente que habría, en el futuro inmediato, serias dificultades económicas. La era de los excepcionales ingresos por las exportaciones de gas al Brasil y la Argentina, por diversas causas, está terminando. Esto, paralelamente a una inflación creciente y a una recurrente carestía de artículos de primera necesidad.
El poder engolosina y, como afirmaba Lord Acton, corrompe. Por eso, con frecuencia, los encaramados en el poder público, obnubilados por la soberbia, se pierden en un sueño imposible: el ansia de eternidad del esquema de gobierno que han creado.
“El sabio puede sentarse en un hormiguero, pero sólo el necio se queda sentado en él”, dice un conocido refrán chino. Esto ya se aplica a los dirigentes de la ‘nomenklatura’ comunista de Cuba que han malgastado los últimos años, quedándose sentados contemplando la crisis terminal de su sistema socialista.
COMENTARIO:
En este blog hay varios artículos sobre el particular, invito buscarlos.
Néstor Scibona, columnista de “La Nación” de Buenos Aires, ha publicado el 7 de enero de 2011, un excelente artículo sobre la realidad argentina: “El discurso que falta”. Muchos de sus comentarios se pueden aplicar perfectamente a Bolivia, ya que, por lo que se ve, el populismo trasciende fronteras.
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Relacionado: ¿Qué podemos esperar para el 2011?
Este análisis aplica también para nosotros! Un saludo, Carlos Herrera
El escándalo de la filtración (“WikiLeaks”) de documentos del Departamento de Estado y de las embajadas de los Estados Unidos, que ha desatado un torrente de comentarios, interpretaciones, malos entendidos, censuras y justificaciones, no sólo daña a la diplomacia norteamericana, pues habrá en el futuro desconfianza sobre su discreción, sino que también afecta seriamente las relaciones entre otros países, especialmente entre los latinoamericanos.
El populismo ha comenzado a caminar por sendas muy peligrosas. Venezuela, pese a su petróleo, no está en condiciones de jugar en las ligas mayores de la política mundial, y menos aun nosotros.
Relacionado:
![]() |
Afirma diputado Andrés Ortega
El diputado de la opositora Convergencia Nacional, Andrés Ortega, calificó ayer de “vocero de Gobierno”, al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza y lo invitó a vivir dos semanas en la ciudad de La Paz para que observe los efectos de las “leyes mordaza” promulgadas por el presidente Evo Morales.
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
“… y el diablo los junta”
eju | 2010-11-20
Un extraño final de acto siguió a la firma, en el “Palacio Quemado”, de convenios concertados entre el gobierno de Bolivia y la Organización de los Estados Americanos. Los protagonistas: el presidente del estado plurinacional y el secretario general de la Organización regional.
Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.