El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), se hizo acreedor del premio “Empresa Boliviana del Año 2012” otorgado por Latin American Quality Institute (LAQI), “por su labor en el cumplimiento de los grandes objetivos nacionales.
El territorio indígena es colectivo. Los originarios de tierras bajas asumen colectivamente las cuestiones de su territorio. Hay más territorios indígenas titulados en tierras altas, la mayoría se encuentra en los departamentos de Oruro y Potosí.
Los indígenas de tierras bajas deciden a partir del consenso
PROCESO. Las decisiones sectoriales por comunidades no están contempladas en las formas de organización de los pueblos. Se reúnen en encuentros y asambleas.
Son aquellas descritas por Ralf Dahrendorf (1) en su libro del mismo nombre, como pauta fructífera para comprender el desarrollo y el progreso de las sociedades humanas. Y menciona algunos: “El descubrimiento de América abrió nuevas oportunidades vitales, igual que lo hizo la invención de la imprenta, la reforma del Cristianismo debida a Martín Lutero, y el giro copernicano en la experiencia humana de la tierra, el sol y el universo… Sin embargo, las oportunidades vitales poseen algún significado para los seres humanos, posiblemente no para todos, y en cualquier caso no de manera inmediata….Pero este significado arranca de un punto concreto y comienza a expandirse paulatinamente, lo que constituye un proceso importante de la Historia. ” (2)
Dahrendorf hace hincapié en que “las oportunidades vitales del hombre pueden ampliarse; los hombres pueden desarrollarse en relación con sus oportunidades vitales… evolución que constituye la pauta del proceso histórico” para llegar a una conclusión: “la historia de la humanidad, lejana o incierta, únicamente alcanza significación para los seres humanos en la medida en que aumenta la libertad. En cierto sentido la tarea de la libertad es la misma en todas las épocas, es la tarea de la sociedad abierta”. (3)
La relectura de las “Oportunidades Vitales” cabe como anillo al dedo para pensar la sociedad boliviana, confrontada a tantas oportunidades vitales a lo largo de su historia. Muchas de ellas, dejadas pasar de lado por desafortunadas coyunturas políticas y sociales con marcado énfasis en patrones ideológicos de abigarrado corpus teórico-práctico, que limitaban y limitan la libertad a la que alude Dahrendorf, en sociedades abiertas.
El presidente Evo Morales estuvo de visita por Suiza para verificar el avance que tiene Bolivia después de varios años de gobierno cuando ofreció que en quince años seríamos igual que Suiza y se reúne con el presidente de ese país. Evo presenta sus ministros, a la ministra de justicia, el ministro de educación, el ministro de salud y así sigue.
Llega el turno del presidente de Suiza que comienza las presentaciones, el ministro de economía, el ministro de justicia, el
ministro de marina…
Ahí Evo Morales se empieza a reír y dice: ¡Disculpe presidente pero ¿para qué tienen un ministro de marina sin no tienen mar?!!!
El presidente de Suiza le contestó: Cuando su excelencia me presentó sus ministros de salud, de justicia y de educación yo no me reí.
This essay is adapted from Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty, published this week. For more from these authors, see their blog.
If you start in the city center of Nogales, Santa Cruz [Arizona] and walk south for a while, at some point you see houses become much more run down, streets turn decrepit. You have crossed the Mexican border into Nogales, Sonora. Though the two cities are made of the same cloth and were once united, now there are sharp differences between the two. Those in the north are about three times as rich, have access to much better health care, stay in school much longer and of course take part in a much more democratic political process than their cousins in the south. The differences between the two halves of Nogales are a micro, tiny version of huge differences in prosperity and living standards we see around the world. Take Mexico as a whole, for example: it has less than one quarter of the GDP per capita of the United States. Take Peru; it has about one seventh of the GDP per capita of the United States. Or take Ethiopia, Haiti, Somalia or the Congo, each of [which] has less than one thirtieth of the GDP per capita of the United States. Our thesis is that these differences are the outcome of different economic and political institutions which lead to very different incentives.
EL COLEGIO MéDICO DE BOLIVIA SE REUNIRá HOY EN COCHABAMBA PARA DEFINIR ACCIONES LUEGO DE LA RUPTURA DEL DIáLOGO CON EL GOBIERNO
Los médicos defienden su jornada laboral de 6 horas con un paro indefinido. R. RODRÍGUEZ
El Gobierno anunció que retomará el 10 de abril el plan de contingencia ante el paro médico indefinido para garantizar la atención a la población, señaló Juan Carlos Calvimontes, ministro de Salud.
“El presidente dijo que es marxista – leninista, yo estoy seguro que lo es, al igual que yo. Pero hagamos diferencias de que tipo de marxista es, porque hay distintos tipos de marxismo” dijo hoy al programa Acoso Textual de Radio Fides Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado.
El presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, acaba de comparar a Evo Morales con los conquistadores españoles, por su pretensión de “colonizar a los indígenas con regalos”. En las últimas semanas, el primer mandatario ha intensificado su campaña al interior del TIPNIS, distribuyendo prebendas en las comunidades como estrategia de división, de [...]
Los textos enviados no deben exceder en ningún caso (…) 1200 caracteres en procesador. Es necesario que estén firmados y que conste (…) mail y número de documento de sus autores. Este portal se reserva el derecho de publicar las cartas recibidas. También de resumirlas cuando lo considere oportuno. Adpotado de CLARIN y EL PAIS
Los comentarios no reflejan la opinión de este medio de prensa. Los comentarios que sean ofensivos serán borrados.