Caranavi pone condiciones para dialogar – LOS TIEMPOS – 10.5.2010
CONFIRMAN MUERTOS
Ver la ESCALACIÓN
Mientras uno de los muertos era velado ayer en la plaza militarizada de Caranavi y el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, admitía que la segunda víctima había fallecido en un hospital de la capital paceña, su colega de la Presidencia, Óscar Coca, invitaba a los dirigentes de la provincia paceña a sentarse en la mesa de diálogo para encontrar solución al conflicto que derivó además en una veintena de heridos, entre pobladores y policías, y más de 35 detenidos.
Los dirigentes exigen como condición para dialogar la liberación de todos los apresados.
En tanto, Yolanda Herrera, presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), dijo ayer que no se puede permitir la violación de los derechos humanos en un período constitucional.
“Vamos a tomar contacto con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a fin de conformar una comisión internacional en la perspectiva de garantizar una investigación imparcial de los hechos de violencia registrados en Caranavi”, dijo.
Por su lado, Llorenti también anunció una minuciosa investigación sobre la presencia de “grupos civiles armados” durante los enfrentamientos del pasado viernes en Caranavi.
La principal demanda de los pobladores de esa región es la instalación de una planta procesadora de cítricos en la región. El tema movilizó a la población del lugar que bloqueó la carretera durante 13 días hasta que el sábado pasado 700 policías despejaron la vía.
Llorenti informó que el contingente policial desplazado en Caranavi se quedará en esa población “el tiempo que sea necesario”.
“La Policía se va a quedar todo el tiempo que sea necesario. Obviamente, la presencia de la Policía es para garantizar la seguridad de todos, de la gente de Caranavi fundamentalmente, y esperemos que nadie interfiera su labor”, dijo.
El Ministro justificó la intervención policial al explicar que la Policía cumplió su misión constitucional. “Se optó por esa decisión para evitar un enfrentamiento entre civiles, se fue a rescatar a ciudadanos que estaban varados en las carreteras, con enfermedades, sin alimentación en condiciones tristes”, afirmó.
Sin embargo, desde Caranavi, varias mujeres de villa Yara denunciaron la “brutalidad” con que los policías actuaron en contra de la población civil.
Isabel Magdalena Cortés denunció a la Red Erbol la brutalidad con la que fue golpeado su padre por los policías, sin contemplar que se trataba de una persona de la tercera edad.
“A mi papá lo han golpeado, su ojo está malogrado, su nariz rota y tiene heridas en la cabeza. Los policías se han entrado hasta mi casa para sacarlo a golpes, pero vamos a iniciar un juicio. Eso no sólo han hecho con mi papá, sino con muchas otras familias, pero los podemos reconocer”, denunció. De hecho, muchos colonizadores fueron detenidos y trasladados hasta La Paz, para ser sometidos a un proceso judicial, acusados de ser los instigadores de la violencia y haber provocado cuatro policías heridos. Según el informe oficial de la Policía, en la intervención se detuvo a 37 personas, siete de ellas ya fueron puestas en libertad con medidas cautelares y las otras permanecen en celdas policiales a la espera de una investigación y audiencia.
Llorenti respaldó las declaraciones del comandante de la Policía, general Óscar Nina, al asegurar que la institución no actuó con armas de fuego.
Condicionan posible diálogo
El Gobierno convocó ayer a los líderes de la provincia de Caranavi para abrir el diálogo que ponga fin al conflicto en esa región.
El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, dijo que el Presidente recibirá a los dirigentes. En tanto, desde Caranavi se informó que la Defensora del Pueblo logró un acercamiento con los dirigentes para “facilitar” el diálogo y se logró redactar un documento pidiendo como condiciones previas garantías para todos los dirigentes y la libertad de todos los detenidos. Piden además el retiro de la fuerza policial de Caranavi, la identificación del oficial responsable de haber ordenado disparar contra los pobladores.
Finalmente exigen la renuncia del ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, del viceministro Gustavo Torrico y del senador Fidel Surco.
DOS POLICÍAS HERIDOS Y DENUNCIAS DE VIOLENCIA
• Los fallecidos en los enfrentamientos entre policías y pobladores de Caranavi son Fidel Hernani Jiménez y David Callisaya Mamani.
• Según el Gobierno, en los puntos de bloqueo la Policía fue recibida “a balazos” por los pobladores.
• Entre los heridos de la Policía se encuentran el comandante departamental de La Paz, coronel Ciro Farfán, y un sargento de apellido Mamani. Los dos oficiales fueron heridos de bala.
• Derechos Humanos pide una investigación imparcial con presencia de las Naciones Unidas. Sostiene que el Gobierno no puede ser juez y parte.
• Un grupo de mujeres denunció la “brutalidad” con que los policías actuaron en contra de la población civil en Caranavi.
Pobladores piden reactivar los bloqueos
Los dirigentes cívicos y campesinos de la provincia Caranavi convocaron ayer a un cabildo abierto para reactivar los bloqueos en medio de un “cerco” policial y militar. Al tercer día de haber estallado el conflicto, la capital de la provincia Caranavi, al norte de La Paz, amaneció ayer contaminada por el humo y olor penetrante de los gases lacrimógenos utilizados por la Policía en la represión que derivó en la muerte de Mario Fidel Hernani Jiménez (19), quien falleció en el Hospital de Clínicas de La Paz por muerte cerebral, y David Callisaya Mamani, quien perdió la vida por impactos de bala.
Desde temprano, ayer la población se volcó masivamente hasta la plaza principal donde velaron el cuerpo del joven estudiante Callisaya Mamani.
La dirigencia y pobladores de Caranavi convocaron al cabildo abierto para declara “duelo regional” y como “héroes de Caranavi” a las dos víctimas fatales del enfrentamiento.
Los dirigentes pidieron también reactivar los bloqueos y medidas de presión. La Defensora del Pueblo en suplencia, Rielma Mencias, confirmó desde Caranavi la muerte de los dos ciudadanos.
Sugieren a Evo Morales cumplir promesa
Caranavi | Erbol
Los pobladores de Caranavi exigen al presidente Evo Morales cumplir su promesa electoral sobre la instalación de la planta procesadora de cítricos que data de 2006.
La promesa de Evo Morales fue realizada en un acto público en el estadio “Orlando Quiroga” de la localidad de Caranavi, cuyas imágenes y audio fueron difundidos en medios de comunicación social de la región y en la ciudad de La Paz a través de la Red Uno. Morales llegó a Caranavi en un helicóptero.
“Las imágenes son claras, ahí el Presidente dice que la planta procesadora de cítricos será instalada en Caranavi, incluso hay documentos en la Asociación de Citricultores”, señaló un dirigente de Taypiplaya. Tras la promesa electoral las primeras gestiones se hicieron en la perspectiva de la instalación de la planta procesadora de cítricos. Ya se estableció el lugar y el tipo de maquinaria que se utilizaría.
Sin embargo, el 17 de marzo de 2010 el presidente Evo Morales nuevamente se refirió al tema, en un acto público hizo conocer que a sugerencia del senador Fidel Surco la planta procesadora de cítricos se trasladaría a Alto Beni.
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20100510/caranavi-pone-condiciones-para-dialogar_69866_128842.html