Bolivia, el país de América Latina con mayor cantidad de indígenas – Pagina Siete – 22.10.2020

La vieja cantaleta de que Bolivia es un país con mayoría indígena lo que esta en duda. En 2006 y 2008 y en otras oportunidades fué remarcado el trabajo independiente científico de universidades internacionales, que concluyeron en la afirmación que la población es mayoritaria en un casi 70% mestiza. En este contexto también se cuestiona la supuesta existencia de 36 naciones originarias (en un documento oficialista se habla de 55 naciones originarias) lo que se vió para fines políticos, pero al parecer esta lejos de la realidad.


La mitad del territorio está cubierto de selva, especialmente amazónica. Recientemente, incendios forestales arrasaron millones de hectáreas de vegetación.

Foto: Ilustrativa / PNUD Bolivia / Alberto García

Bolivia, que tiene elecciones generales este domingo, es el país de América Latina con mayor proporción de indígenas y uno de los más pobres, a pesar de sus grandes reservas de gas natural y litio.

El izquierdista Luis Arce y el exmandatario centrista Carlos Mesa son los principales aspirantes a la presidencia, según los sondeos.

Primer presidente indígena

Bolivia es el país de América Latina con mayor proporción de población indígena: 62% de los 11,3 millones de bolivianos.

El 22 de enero de 2006, Evo Morales, líder del Movimiento al Socialismo (MAS) nacido en el altiplano, pastor de llamas y luego dirigente sindical cocalero, se convirtió en el primer presidente indígena de Bolivia.

La Constitución de 2009 buscó reparar siglos de injusticia otorgando mayor protagonismo a los indígenas: reconocimiento de 36 leguas oficiales (quechua, aymara, guaraní…), reconocimiento de la justicia indígena con sus propios procedimientos y costumbres, al mismo nivel que la justicia común, educación multicultural.

Inestabilidad política

Reelegido en 2009 y 2014, Morales fue autorizado a presentarse indefinidamente a reelección en 2017 por un polémico fallo de la corte constitucional, opción que había sido rechazada en 2016 en un referéndum.

Desde su independencia en 1825, Bolivia fue escenario de 200 golpes de Estado o intentos, llegando a tener hasta tres en menos de 48 horas, según historiadores.

Hasta 1982 la nación vivió inmersa en una gran inestabilidad política.

La inestabilidad volvió en 2019, cuando la oposición denunció fraude en una nueva reelección de Morales. Al cabo de tres semanas de protestas, Morales dimitió al perder el apoyo de los jefes militares.

Fue sucedido por la derechista Jeanine Áñez, quien convocó nuevos comicios. Esta campaña ha estado marcada por la polarización sobre la figura de Morales, el deterioro económico y la pandemia del coronavirus.

Nacionalización de la economía

El crecimiento del PIB boliviano es uno de los más importantes de la región en los años de Evo Morales, especialmente gracias a una nacionalización de los hidrocarburos, en 2006.

Los ingresos resultantes de los hidrocarburos pasaron de 673 millones de dólares en 2005 a 2.280 millones en 2018.

El control estatal se extendió a las telecomunicaciones, fondos de pensión, centrales hidroeléctricas, aeropuertos y minería. El gobierno invirtió los beneficios en programas sociales e infraestructuras públicas.

Pobre a pesar de sus recursos

Bolivia es uno de los países más pobres de América Latina, pero el nivel de pobreza retrocedió, pasando de 45% de la población en 2010 a 34,6% en 2018 (Banco Mundial).

Evo Morales aumentó varias veces el salario mínimo.

l país cuenta con las segundas reservas de gas más importantes de América Latina, detrás de las de Venezuela; las primeras reservas mundiales de litio e importantes yacimientos de metal (hierro, cobre, estaño).

Bolivia ha multiplicado acuerdos de inversión con el extranjero, especialmente China, para la explotación de gas natural y sobre todo de litio, del que espera convertirse en cuarto productor mundial.

Con 25.500 hectáreas de cultivo de coca (materia prima para la fabricación de la cocaína) en 2019, es el tercer país productor después de Colombia y Perú, según la ONU.

Sin salida al mar

Bolivia (1.098.581 km2) está enclavada entre Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Perú, sin salida directa al mar para sus productos.

En octubre de 2018, la Corte Internacional de Justicia de La Haya terminó con las esperanzas más recientes de los bolivianos de lograr el acceso al mar perdido en la guerra del Pacífico (1879-1884) contra Chile.

La mitad del territorio está cubierto de selva, especialmente amazónica. Recientemente, incendios forestales arrasaron millones de hectáreas de vegetación. Los defensores del ambiente reprochan a Morales haber permitido la deforestación con fuego para extender la agricultura. Pero su gobierno lo achacaba a la sequía, el viento y las quemas ilegales.

La Paz, sede del poder político, está a 3.600 metros sobre el nivel del mar.

La ciudad minera y turística de Potosí (sur), inscrita por la Unesco en el patrimonio de la humanidad, fue el complejo industrial más importante de la región en el siglo XVI gracias a los yacimientos de plata y estaño de Cerro Rico, que siguen en actividad.

Fuente: https://www.paginasiete.bo/planeta/2020/10/15/bolivia-el-pais-de-america-latina-con-mayor-cantidad-de-indigenas-271640.html#!

La vieja cantaleta de que Bolivia es un país con mayoría indígena lo que esta en duda. En 2006 y 2008 y en otras oportunidades fué remarcado el trabajo independiente científico de universidades internacionales, que concluyeron en la afirmación que la población es mayoritaria en un casi 70% mestiza. En este contexto también se cuestiona la supuesta existencia de 36 naciones originarias (en un documento oficialista se habla de 55 naciones originarias) lo que se vió para fines políticos, pero al parecer esta lejos de la realidad.

Documento de discusión

Análisis: la mentira sobre la mayoría demográfica indígena – Parte IV

Willi Noack

Las investigaciones, hechas principalmente en INTERNET y realizadas para elaborar
los anteriores análisis, parte I, parte II, parte III, revelaron sensaciones. Tienen una actualidad singular ante la determinación en la Asamblea Constituyente de una nueva CPE. Cuestionan al extremo las bases de la doctrina del oficialismo.

 

Sin lugar a duda la política indigenista boliviana dentro de la doctrina socialista comunista de los “refundadores” representa una plataforma que tiene varios defectos. Con fines
de facilitar la discusión sobre este documento de discusión he formulado siete tesis.Cada tesis está fundamentada. Invito al lector interesado a leer las fuentes (y no solamente las citas). Invito además hacerme conocer errores y facilitarme documentos de gran
envergadura que no hubiese encontrado durante mis indagaciones. Presento un
DOCUMENTO DE DISCUSIÓN y no un programa de un partido político.

 

Lo que sorprende es el hecho que no he podido encontrar a partir de 1990 un análisis serio de la política indigenista, con cuestionamientos de la misma y oponiéndose a tiempo a políticas falsas porque estas últimas atentan contra intereses colectivos. En
cambio la literatura en favor de esta política es abundante, principalmente en
sitios WEB de marcada tendencia izquierdista. Sería necesario encontrar explicaciones
para este fenómeno. ¿Falta información? ¿Es porque no están afectados intereses
económicos de grupos o de individuos capitalistas? ¿Hay mala conciencia por el
trato discriminatorio a los indígenas (“deuda histórica”)? El vacío existe y es
por algo. Los defensores del orden democrático representativo, con su respeto
primordial por las libertades individuales, no aparecieron, pero ¿por qué no?
¿Ingenuidad, filantropismo y buena fe? ¿Incapacidad de evaluar las tendencias
percibibles?

 

De esta manera se lavaron los cerebros a partir de 1990 y se preparó un clima
sicológico que puede ser considerado favorable para los planes del oficialismo
de promover una “combinación del marxismo clásico con la exaltación del indigenismo” (Jorge Landívar Roca). Después de dieciseis años de preparación ideológica sin contestadores es ya poco sorprendente que se haya generado una aceptación de
conceptos falsos, anticonstitucionales, absurdos, románticos, mentirosos etc.
que esperan culminar ahora con la rica cosecha de “refundar” el Estado con
matices propagadas durante dieciseis años.

 

En 1990 fueron unos cuantos centenares de personas en una marcha “ por la dignidad, tierra y territorio” desde el Beni a La Paz. Fueron atendidos por el entonces tata presidente Jaime Paz Zamora en los Yungas. Lograron desencadenar un movimiento que con obstinación y habilidad, apoyado por algunas de las 1.662 (2005) ONG’s, ha
institucionalizado una política cuestionable bajo todos los aspectos. La
controversia se deliberará con vehemencia y quizás con violencia en la AC.

 

Paréntesis: Si solamente algunos centenares de personas lograron imponer en 1990 sus intereses grupales en la política del Estado, hoy, en el año 2006, los 635.258 ciudadanos de los departamentos Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, que votaron por el “sí”
en el referéndum, deben lograr su exigencia de la autonomía departamental.

Las tesis

Definición de tesis según Wikipedia

“En filosofía, la tesis es el punto inicial de la dialéctica, teoría inventada por el filósofo alemán Hegel, con la que se supone que avanza la historia a través de las ideas que mueven a las masas. Es una proposición que se da por sentada (por verdadera), hasta que aparece la antítesis, otra proposición (que contradice la tesis). El proceso dialéctico concluye con la síntesis, proposición resultado, que es la que prevalece, superando la contradicción, y generando a su vez una nueva tesis.”

 

Las tesis son redactas de manera corta, provocativa (para estimular la lectura de las fuentes respaldadoras). Tocan los cimientos filosóficos y conceptuales de los grandes
temas del futuro contrato social.

  1. Bolivia no tiene una población del 62% indígena. Bolivia tiene 65% de mestizos. La categoría “raza” no debe tener importancia cuando hay que buscar la paz social.
  2. La clasificación en “indígenas” y “no-indígenas” carece de fundamento científico y es una amenaza para la convivencia pacífica. La brecha es entre ricos y pobres.
  3. No existen 36 “naciones”. Sí existen 5 grupos étnicos que hablan un idioma aparte del castellano. Existen unas 30 tribus.
  4. Informe sobre la otorgación de grandes TCO’s a ínfimas tribus; es información poco conocida.
  5. La política indigenista boliviana no permite convertir al país en un miembro
    competitivo de la comunidad internacional.
  6. La política indigenista es socialmente injusta, discriminatoria,
    anticonstitucional y peligrosa para la paz social.
  7. La política indigenista boliviana es parte del proyecto de constituir una
    sociedad socialista comunista.

Los documentos

Las siete tesis precisan el respaldo de documentos de peso, que hablen por sí mismos. He seleccionado, y apenas comentado (los “Comentarios”), las citas originales, siempre indicando la fuente. Las citas no son más que un respaldo, no son exhaustivos, son apenas ejemplificativas. Estoy seguro que el lector interesado maneja otros documentos relevantes. Invito a compartir estos con nosotros.

 

Los documentos que respaldan la tesis No. 1: Bolivia no tiene una población del 62% indígena. Bolivia tiene 65% de mestizos. La categoría “raza” no debe tener importancia cuando hay que buscar la paz social.

La locura del indigenismo -CAYO SALINAS Los Tiempos, 6.8.2006

 

Cita: “No es que el Estado no vaya a adoptar políticas dirigidas a mejorar sustancialmente las condiciones de vida de los indígenas bolivianos. Es más, ese es un imperativo histórico que hay que asumirlo como desafío en términos de integración nacional. Pero, como
es de demostrar,Bolivia tiene mayoritariamente una población mestiza.”

 

Recordemos que el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001 había concluido, basado en una malhadada pregunta que eliminaba la opción de mestizo o cholo como respuesta, que el 62% de las bolivianas y bolivianos nos considerábamos indígenas. Esta media verdad se repitió tanto que todos terminamos por creerla.” —
“Resalta que ante la pregunta: ¿Ud. se considera una persona de raza blanca,
chola, mestiza, indígena, negra u originario?, el 65% de los entrevistados
respondió que mestizo o cholo, el 11% blanco y sólo el 19% dijo que se
consideraba indígena u originario.” — “En Bolivia la inmensa mayoría nos sentimos mestizos o cholos…”

Fuente: Mestizos —– Ricardo Paz
Ballivián —- 26.7.2006

“El homenaje ofrecido por las 36 identidades étnicas de Bolivia a las Fuerzas Armadas del país, en el aniversario 181 de la creación del Ejército celebrado este 7 de agosto, ha sido el mejor acto inaugural para la Asamblea Constituyenteinstalada en Sucre. Un desfile protagonizado por miles de indígenas de diversa etnia saludando a las FF.AA. con tricolores y wipalas, no se vio nunca en la historia democrática de Bolivia; de esta Bolivia que ahora sí renace como un solo pueblo originario. El desfile de los indígenas bolivianos en Sucre representó aquel arco iris que, como dijo Galeano, se ponía frente a nuestros
ojos y no lo veíamos porque estábamos ciegos de racismo.”

Fuente: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=033025

Comentario:

Las imágenes deldesfile en la apertura de la AC en fecha 6.8.2006 en Sucre insinúan que la población boliviana es indígena y generan esta impresión tanto en el país como en el exterior (ante centenares de periodistas) pero no refleja las estadísticas.

“Otro ingrediente ilustrativo en este terreno es el de la lengua. De acuerdo al mismo Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, el 73% de los bolivianos utiliza el castellano como su idioma fundamental, frente a un 25% que se maneja sobre todo con el quechua y un 17%, con el aymara.”

Fuente:http://idh.pnud.bo/webPortal/LinkClick.aspx?fileticket=3aGBKgQmoWM%3d&tabid=173&mid=694

“Más adelante se observa, ahora a la luz de los datos de la encuesta del IDH 2004,que en esa población que se considera a sí misma como orgullosa de ser boliviana, entre quienes dentro de ella se consideran quechuas, el 89% se evalúa además como mestizo, lo cual ocurre también con un 83% de los miembros de otros grupos indígenas y con un 64% de
los aymaras.

En cifras globales, el 76% de la población boliviana se define como mestiza, lo que muestra posiblemente un tejido intercultural activo, que se va haciendo y deshaciendo según el curso de los procesos históricos vividos. Así, lo mestizo y lo indígena se refuerzan mutuamente de manera flexible.”

Fuente:http://idh.pnud.bo/webPortal/LinkClick.aspx?fileticket=3aGBKgQmoWM%3d&tabid=173&mid=694

Comentario:

La encuesta del IDH 2004 realizada por el PNUD llega a resultados que contradicen los datos del Censo 2001 del INE. Es aconsejable estudiar ambos documentos de manera comparativa.

Comentario:

Definiciones útiles para manejar el tema en cuestión

Etnografía en WIKIPEDIA:

Mayoría

La composición etno-racial de la población boliviana comprende de una mayoría amerindia con el 50% de la población de origen incaico quechuas y aymaras y de las comunidades indígenas del oriente boliviano principalmente guaraníes y mojeños, los primeros que viven principalmente en el occidente de país en los departamentos de La
Paz
, Potosíy Oruro, Chuquisacay Cochabambay los segundos que viven en el oriente del país principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. Los mestizosmezcla de amerindios y europeos con un 27,5% de la población están repartidos
por todo el país, y un menor porcentaje de criollos, europeos nacidos en continente americano están repartidos en los nueve departamentos. E inmigrantes europeos que viven principalmente en el departamento de Santa Cruzy Tarija con el 25% de la población boliviana, principalmente austriacos, alemanes menonitas estos últimos con una población cercana a los 35.000 habitantes.

 


Minorías importantes

Los afroamericanos descendientes de africanos traídos como esclavos en la colonia suma aproximadamente unos 5.000 habitantes (Comentario: ¿No serán 22.000?) situados principalmente en las provincias Nor y Sud Yungas en el departamento de La Paz

También cuenta con una minoría importante, como los inmigrantes del continente asiático y del Extremo y Medio Oriente como son: japoneses, chinos, coreanos, libaneses, judíos y turcos repartidos principalmente en el oriente boliviano, los cuales cuentan con mucha influencia económica.

La mayoría de amerindios ha asimilado la cultura mestiza, diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, la cultura popular de la Bolivia contemporánea es una mezcla de culturas, que une aspectos de origen hispano con lo amerindio.”Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Bolivia

Comentario:

La pregunta es: ¿qué datos científicos utiliza el autor de esta contribución en WIKIPEDIA?
¿Qué grado de veracidad merece al artículo? Pero, aparece en la prestigiosa enciclopedia WIKIPEDIA….

Siguiendo la cita:

2 o más millones de bolivianos viven en el exterior“Aproximadamente dos millones de residentes bolivianos en el exterior…”http://www.bolpress.com/opinion.php?Cod=2005003119(No encuentro datos fiables sobre migrantes bolivianos legales e ilegales en el exterior.)

75% vive en ciudades (> 2.000 habitantes); “Bolivia en la actualidad está en un grado medio de urbanización ya que aproximadamente el 75% de sus habitantes vive en ciudades o zonas urbanizadas. Las zonas más urbanizadas se encuentran en los departamentos de La Paz, Santa Cruzy Cochabamba, con casi un 85% de sus habitantes viviendo en ciudades o urbanizaciones.”

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Urbanizaci%C3%B3n_en_Bolivia

Comentario:

Con esta marcada preferencia por la vida urbana, ¿será que volverán los habitantes de las “naciones” a áreas rurales con la obtención de un terreno baldío? ¿Cómo Territorio Comunal de Origen – TCO – ¿ Desconozco evaluaciones científicas del impacto de la otorgación de TCO’s, una auditoría social para justificar expost esta medida.

 

“Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en el último censo (2001) eran 8.274.325 habitantes. La tasa de crecimiento de la población
estimada en el 2002 fue del 1,69%; la de natalidad de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa de mortandad del 8,05% también por cada mil habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente. De éstos, 5.165.882 viven en áreas urbanas y 3.108.443, en áreas rurales. Respecto a 1992, la población de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural. Fuente WIKIPEDIA.

Laconsulta sobre “Raza”:

“El término raza se refiere a cada uno de los grupos en que se subdividen las especies (humanas y no humanas). Las categorías raciales humanas más usadas están basadas en los carácteres biológicos visibles (especialmente el color de piel y las características
faciales
), los genes, y la identificación propia. El concepto de raza, así como la agrupación en razas específicas, varía según la cultura y el tiempo y a menudo son polémicas,
por razones científicas así como por su impacto en la identidad social y la identidad política.” Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Raza

“Por otro lado, el Informe de Desarrollo Humano del 2004 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) establece que el 72 por ciento de la gente se siente mestiza.”

Fuente: http://idh.pnud.bo/webPortal/LinkClick.aspx?fileticket=3aGBKgQmoWM%3d&tabid=173&mid=694

Fuente: http://hdr.undp.org/docs/reports/national/BOL_Bolivia/Bolivia_2004_sp.pdf, pág. 106

Comentario:

En estas circunstancias, ¿estará Bolivia frente a una nueva forma de racismo, esta
vez de los indígenas frente a los mestizos?

“Víctor Hugo Cárdenas señala que “el racismo, el etnocentrismo y la discriminación” son rasgos de la sociedad boliviana y que ahora existe cierta actitud de revancha y de vendetta en afirmaciones de líderes radicales e, incluso, del propio presidente Evo Morales. Es una actitud orientada a “volcar la tortilla”, dice quien fuera vicepresidente en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, de 1993 a 1997.”

Fuente:http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_5256000/5256436.stm

Comentario:

En el documento PDF sobre los resultados del censo 2001 aparece el término “parcialmente” indígena. ¿Quiere decir “mestizo”?

Hablando de raza: los criminales “nazis” alemanes clasificaron la población alemana según la raza como ario y judío, considerando grados de “pureza”, una clasificación perversa y criminal, además de no científica.

Presidente, no cree que es hora de gobernar ? — Ruber Carvalho — 8.8.2006

“Y finalmente, si quiere ser presidente de sólo los indios y originarios (?), pues vea para donde prendemos los mestizos y blancos que sumamos el 70% de la población boliviana; nadie se lo dijo? Sabía Ud . que somos mayoría?”

“La Bolivia del futuro será casi totalmente mestiza.” Mario Rueda Peña

Los documentos que respaldan la tesis No. 2: La clasificación en “indígenas” y “no-indígenas” carece de fundamento científico y es una amenaza para la convivencia pacífica. La brecha es entre ricos y pobres.

“Criterios para la construcción de la categoría de condición etnicolingüística con la
información del Censo 2001

Las tres preguntas que se utilizan para la construcción de la categoría de análisis incluidas en el Censo 2001 tienen las siguientes características:

 

_ Idioma que las personas declaran hablar, está consignada en los Censos de Población y Vivienda de 1976, 1992 y en el Censo 2001. También en las encuestas MECOVI (1999, 2000, 2001 y 2002) y la ENDSA 2003. El Censo 2001 ha agregado en la categoría “Otro Nativo” la especificación del idioma. Se aplicó a las personas de toda edad (Pregunta 32 de la boleta censal).

 

_ Idioma con el que aprendieron a hablar en la niñez, solamente está en el Censo 2001 y las encuestas MECOVI (1999, 2000 y 2001). Se aplicó a las personas de 4 y más años de edad (Pregunta 34 de la boleta censal).

 

_ Declaración de auto pertenencia o no a un pueblo originario o indígena, figura en el Censo 2001, las encuestas MECOVI (1999, 2000 y 2001) con pequeñas modificaciones y también la ENDSA 2003. Se incluyó en el Censo Indígena de Tierras Bajas de 1994. En el Censo 2001 se aplicó a la población de 15 y más años de edad (Pregunta 49 de la
boleta censal). La matriz siguiente muestra todas las combinaciones posibles de estas tres preguntas, que sirven de base para la construcción de la categoría por condición étnico-lingüística de la población boliviana.”

 

Fuente:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdf p.30

“49. ¿Se considera perteneciente a alguno de los siguientes pueblos originarios o indígenas…

Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001

El cuestionario del Censo 2001 está aquí.

Comentario:

Falta como opción para responder “mestizo” o “cholo” (Ricardo Paz Ballivián).

32: “¿Qué idiomas o lenguas habla? (Si corresponde rellene más que una alternativa)

Comentario:

Muy importante: Entre miembros de los diferentes tribus utilizan el castellano para comunicarse, lo que prueba que este idioma es el aglutinador entre la gente, es el demoninador común. 83% de la población habla castellano.

34:¿Dónde nació?

“La pregunta de auto pertenencia(marcado por WN) es una información igualmente insustituible para establecer el estado de situación de la población respecto a su identificación de pertenencia o no con alguno de los pueblos indígena y originarios de Bolivia, con todo lo que implica no solamente de cultura e historia reconocidas y revalorizadas como propias a través de la declaración de pertenencia, sino, además, en la
situación social y política hoy en Bolivia, es uno de los aspectos centrales de la vida de la nación, la sociedad y el Estado. En el proceso actual, para la Asamblea Constituyentey las Autonomías, lo que se debate es, justamente, a qué tipo de colectividad, comunidad o grupo social pertenecen y/o cómo quieren ser representados en la Constituyente. Setrata de una cuestión directamente vinculada con la declaración de pertenencia social y de grupo, sea esta étnica, regional, gremial, etc.”“En consecuencia, tener información para las tres preguntas, dos sobre aspectos lingüísticos: idioma/s que se declara saber hablar e idioma con el que se aprendió a hablar y una pregunta sobre pertenencia étnica, abre nuevas posibilidades, principalmente, para la caracterización de los grupos sociales desde la perspectiva étnica.”

 

Fuente:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdfp. 31

Comentario:

Estas “interpretaciones” y “justificaciones” no son aceptables bajo criterio científico como se verá más adelante.

¿Qué va a hacer un quechua nacido en el occidente y lingüísticamente calificado, con este método errado, como quechua pero que vive y trabaja en San Matías (extremo este del país)? Este quechua, un “indígena pleno”, ¿va a beneficiarse del futuro enorme TCO para quechuas? Enorme, pues 2,5 millones “habitantes” quechuas merecen recibir cada
uno alrededor de 1.000 has, tal como los aranaos, para que exista igualdad.

 

“En consecuencia, para establecer la situación de cada una de estas combinaciones, se las ha desagregado en tres sub categorías:

a) Sub categoría INDÍGENA PLENA: cuando la respuesta a las tres preguntas es afirmativa (SI, SI, SI).

b) Sub categoría INDÍGENA PARCIAL: cuando la respuesta a dos de las preguntas es afirmativa.

c) Sub categoría INDÍGENA SÓLO POR AUTOPERTENENCIA:

 

cuando la respuesta es afirmativa únicamente a la pregunta de pertenencia a un
grupo indígena o nativo, las otras dos respuestas son negativas.Fuente: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdf
p.33

Comentario:

¿Qué es “un indígena parcial”? Pero en las estadísticas ¿se lo considera como “indígena PLENO”? ¡Qué método absurdo!

 

“La sub categoría indígena plena representa sobre este total de la población indígena el 55,0%, y respecto a la población total de 15 y más años que es de 4.904.161, el 36%. La sub categoría indígena parcial, que en conjunto suma 794.255 representa el 24,6% del total del cuadro y el 24 % del total de la población de 15 años y más años de edad. Finalmente, la sub categoría de sólo autopertenencia representa el 20,4% de la población indígena y el 13 % de la población total de 15 y más años de edad.”

 

Fuente: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdfp. 33

CUADRO III.3

BOLIVIA 2001: POBLACIÓN INDÍGENA SUB CARACTERIZADA DE
15 Y MÁS AÑOS DE EDAD

Sub Categorías                                      Población                 %

Indígena plena                                   1.774 972                 55,0%

Indígena parcial                              794 255                24,6%  (¿No será un mestizo? WN)

Indígena por autoidentific.         660 012                  20,4%

Total                                                      3.229239                   100%

Fuente:
Elaboración propia en base a los datos proporcionados por el Instituto Nacional
de Estadística (INE). La Paz – Bolivia, 2004.

Fuente:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdf  p.33

“El criterio de clasificación para la condición étnico lingüística (Indígena y No Indígena) toma en cuenta tanto la pertenencia como la lengua, de manera conjunta o disyuntiva, pero entendiendo la lengua sólo en su sentido pleno: habla y además aprendió a hablar en ella desde la niñez. Por tanto, incluye a los que declararon pertenecer a algún pueblo originario y a quienes sin reconocer su pertenencia a un pueblo indígena cumplen plenamente la condición lingüística.” (Pag 191; “Gama étnica y lingüística de la población boliviana”; Sistema de las Naciones Unidad en Bolivia – Ramiro Molina B. y Xavier Albó C.; Enero 2006).

Fuente:http://www.planificacion.gov.bo/BANNER/PARA%20PAG%20WEB/pdf/anexoa.pdfpág. 421

 

Además delespañol, quechua, aymara,tupí-guaraní que son los tres secundarios
idiomas más hablados del país, se encuentran cerca de 33 lenguas nativas y
127 dialectos.”Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia

 

Por otro lado, de acuerdo con el Censo 2001, con base en la metodología de necesidades
básicas insatisfechas (NBI), 58,6% de la población boliviana era considerada
pobre. La población no pobre representaba 41,4% de los habitantes que equivalían a
3.318.916 personas. A excepción del departamento de Santa Cruz que presentaba
el menor índice de pobreza (38,0%), el resto tenía índices de NBI superiores a
50%. En el departamento de Potosí, 79,7% de la población se encontraba en
situación de pobreza, en Beni 76,0%, Pando 72,4%, Chuquisaca 70,1%, Oruro 67,8%
y La Paz 66,2%.

 

Los departamentos que estaban por debajo del promedio nacional son: Santa Cruz
38,0%, Tarija 50,8% y Cochabamba 55,0%. La diferencia entre los departamentos
con mayor pobreza (Potosí) y de menor pobreza (Santa Cruz) era de 41,7 puntos
porcentuales.

http://www.opinion.com.bo/PortalNota.html?CodNot=111830&CodSec=9

 

Los documentos que respaldan la tesis No. 3: No existen 36 “naciones”. Sí existen 5 grupos étnicos que hablan un idioma aparte del castellano. Existen unas 30 tribus.

Comentario:

No se puede considerar científicamente válida la clasificación con los datos del Censo INE 2001 en “indígenas” y “no-indígenas” lo que se pretende establecer con los datos del
Censo INE 2001. Pero, aún así, los datos permiten afirmaciones interesantes.

 

Para seguir leyendo este análisis: Abre esta dirección (son unas 17 páginas)

http://www.eforobolivia.org/ImagesUpload/mentira_parte_iv_b.doc

NOTA: Una versión corta en EL DEBER del 13.8.2008

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Relacionado:

Celestino Choque Villca; Los indígenas en la inauguración de la Asamblea Constituyente
EL POTOSI, 14.8.2006

fecha: 2006-10-06 17:07:39
autor: Willi Noack

Fuente: http://www.eforobolivia.org/blog.php/?page_id=496

OOOOOOOOOOOOO

“Bolivia país de mestizos?”

Willi Noack36 Comments -

¿Por qué es justificado insistir en este tema?Se observa una confabulación peligrosa de hacer creer en el ámbito nacional e internacional que Bolivia tiene una población [Photo]indígena. Dicen que existen 36 “naciones indígenas” que conforman el 62% de la población. Esta información se basa en una interpretación arbitraria, falsa e interesada de algunos resultados del Censo 2001. Esta interpretación tergiversada culmina en la categorización de dos clases de bolivianos: los “indígenas” y los “no-indígenas”.

Tanto se repite esta falsedad que al final se la percibe como una afirmación. (Correcto sería distinguir entre, lamentablemente, pobres y ricos.) Existen estudios serios que desmienten la tesis del 62% y que revelan que la aplastante mayoría de los bolivianos son mestizos. Hay que mencionar el estudio del PNUD del 2004 y además, una “Auditoría de la Democracia en Bolivia” realizada por el profesor Mitchell A. Seligson de la Universidad Vanderbilt en los Estados Unidos (…) en la que el 65% se identificó como mestizo y sólo el 19,3% se afirmó como indígena u originario. La consulta abarcó a más de 3.000 personas de todas las regiones y fue llevada a cabo por la prestigiosa empresa “Encuestas y Estudios”. (Este estudio fue comentado en la prensa nacional por Ricardo Paz Ballivián y Alberto Zuazo Nathes). Rúber Carvalho dice sobre el tema “…el 100% de los bolivianos somos originarios de este país; el 75% somos mestizos étnicamente hablando y 95% culturalmente.” La denuncia de Landivar Roca mete el dedo en la llaga.

En los comicios generales hasta el año 2002 los partidos comunistas nunca lograban en su conjunto más de un 10% a 15% de los votos. Después de haber identificado el gran potencial de votos en forma de los pobres que fueron seducidos como indígenas, el MAS logró una votación importante. Una vez habiendo comprobado la eficiencia de presentar este partido como un partido ya no de tinta comunista sino de indígena, explotaron esta identificación tan útil con gran perfección y habilidad en el manejo de su marketing político. Todo lo que vemos antes y después de la instalación del gobierno del presidente constitucional Morales se enmarca en profundizar esta tesis de ser un gobierno indigenista.

Todo, es decir la chompa, la estampilla, la casa en Orinoca, el desfile en Sucre, las concentraciones, el “examen” tomado por “movimientos sociales”, la radio rural, en fin todas estas medidas obedecen a la estrategia de cementar la imagen falsa de la mayoría indigenista. “Al insistirse en decir que Bolivia es un país mestizo lo que se está haciendo es revalorizar a su población, darle una identidad concreta; se demuestra que es producto de dos vertientes étnicas: la indígena y la criolla o blanca.” (Zuazo Nathes) Lamentablemente, con esta mentira de una supuesta mayoría de indígenas, se ha conquistado y obtenido el poder en Bolivia. “…esperemos que este endiosamiento indígena por parte del MAS no sea para enfrentarnos entre bolivianos o amedrentar a los que discrepan con el actual régimen.” (Iván Arias Durán)

posted by Guayaramerín at 3:13 AM o­n Mar 3, 2007

fuente:https://www.blogger.com/comment.g?blogID=30100544&postID=2788181128700709801

 

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Relacionado:

» Análisis: La mentira sobre la mayoría demográfica indígena

Análisis: La mentira sobre la mayoría demográfica indígena; Willi Noack, EForo. Agosto 1, 2006 on 4:52 pm | In Bolivia |
www.autonomiaya.org/?p=636 – 36k – En cachéPáginas similares

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Los 36 comentarios:

Anonym said…

todos somos indios, o por lo menos la gran mayoría, mestizaje imposible, dificil de aceptar que los españoles se casen con
indios, porque eso es mestizaje y nadie en su juicio de entre los españoles soñaria siquiera casarse con un indio o india, por
tanto no hay mestizaje, tal vez si hay aculturación , muchos aymaras asumieron la cultura occidental europea en su modo de
vida, pero seguimos seiendo indios y tratados como tales, no hay problema pero si esta es la oportunidad de asumirnos
plenamente indios pues adelante.
tambien creo yo que debemos darles espacio a los españoles que la verdad son poquisimos, la mayoria habrá retornado a la
madre patria, y los pocos blancos que hay son croatas o europeo no muchos, asi que viva Bolivia India,

6:19 AM

Anonymous said…

El artículo es una reverenda estupidez, si no conocen la realidad boliviana no escriban tonterias.
Quién escribe es un hijo del Ayllu,un aymara y conozco muy bien mi país, “Bolivia es un país de indios”.
Esta mayoría “Indígena Indígena Originaria” de aymaras, quechuas, tupiguaranís y amazónicos de las 49 nacionalidades y no
de las 36, como se viene especulando, desconociendo las nacionalidades del antiguo Quallasuyu. Todos constituyen el 93.7%
de la población del Qullasuyu – Bolivia.
Culitos blancos extranjeros de Santa Cruz ¿les quedó claro no?

6:20 AM

Camba Solitario said…

Cuanto rencor en los comentarios…

Mas allá de hacer polémica puedo hablar de lo que veo a diario en Santa Cruz, veo cruceños con rasgos tal vez europeos, fruto de un mestizaje genético… veo personas del interior del pais (en este caso me refiero a La Paz, Cbba. etc) con marcados rasgos aymaras, quechuas ..etc. pero con un mestizaje cultural bastante notable tambien, puedo dar fé de lo que ven mis ojos , que tambien ven chapacos, extranjeros y no podemos enceguecernos en “Bolivia es un país de indios” eso es solo una parte Bolivia ¿y nosotros qué?

No se dejen engañar, Bolivia como la conocemos somos todos! … la Bolivia que se quiera levantar desconociendo a los que no sean “hijos del ayllu” tendrá que pensarsela 2 veces (sino 3) porque aquellos que no esten contemplados dentro de su visón de “Quallasuyu” no nos quedaremos de brazos cruzados, basta una pequeña hojeada a la historia para saber que un pueblo que se sienta amenazado en su identidad, es un pueblo que luchará por ella!

Dejemosnos de burreras, basta de intentar separar el país en “suyus”!!!

Comentarios como “Culitos blancos extranjeros de Santa Cruz” estan totalmente fuera de lugar en pleno siglo XXI … no alimentemos una mentalidad rencorosa y retrógrada… ¿Porqué tanta intolerancia? ¿Por que insisten en crear odio? …solo se me ocurre una palabra IGNORANCIA.

Demostremos lo contrario con respeto y tolerancia.

12:29 AM

Columba said…

Gracias camba solitario por tu comentario. te doy toda la razón en lo que dices. si alimentáramos una mentalidad de tolerancia y no de odio otra sería nuestra actitud.
La verdad es que todos somos bolivianos, estoy de acuerdo con el autor cuando dice que es mejor hacer una diferencia en pobres y ricos – que sería más justa – y no entre quienes se creen ser indios y los que no lo son.

2:04 AM

Juana Banana said…

Todos los latinos tenemos una suerte de “aire indígena”, sinceramente, yo que soy Argentina, y del Litoral, me siento orgullosa de los indios de mi región, los Guaraníes, aprendimos mucho de ellos, lástima que la intolerancia nos hizo desvastarlos.
No podemos ir en contra de nuestras raíces, por más que no nos guste.

la realidad boliviana, no la conozco, así que es muy difícil comentar en tu post.
te agradezco que hayas pasado por mi Giralunas.

un gran abrazo, desde mi Argentina Indígena.

3:26 AM

..que no es poco said…

eso me suena a extorsion, y como siempre he sido un gran corrupto, aqui estare!!
un beso.
h.

4:39 AM

Hugo-Nex said…

Aquel que dice conocer más, o que conoce “muy bien” sobre su país… pucha que pena, solo en teoría. Conocer su propia cultura no significa que se conozca todas las culturas de Bolivia.
Algunos queriendo o pretendiendo saber más, saben menos o se vuelven más necios, parece tu caso Anónimo 2… y bue… culitos blancos??? debe ser porque sabemos limpiarnos bien. Ah! y sé un poquito, siquiera un poquito valiente como para dejar de ser anónimo.
Saludos Columba, muy buen blog!

6:50 AM

Columba said…

Hola Juana Banana, una vez escuché el siguiente comentario: “La ignorancia boliviana se ve reflejada en que no nos ponemos de acuerdo en cuál es nuestra capital: la paz o Sucre” si en eso estamos ya divididos como será en la definición de quiénes somos? Saludos

7:19 AM

Pepe Luigi said…

Muy lindo o teu texto. Serve para reflectir acerca do povo latino, ao qual com muita honra pertenco, pois sou português.

Um beijinho
do Pepe.

1:51 AM

Columba said…

Gracias Pepe Luigi por comentar, pues reflexionar a cerca de nuestros origenes es cosa fundamental, yo misma me siento orgullosa de ser boliviana. Saludos

3:00 AM

Jona G. said…

Qué familia respetable de buenos cambas no tiene en su familia un familiar colla, un primo opa o una parienta ligera de moral o casquivana, pues lo mismo ocurre en el pais. Los collas platudos van al oriente a buscar esposa y las cambitas que son coquetas y flojas se casan y se divorcian encantadas de poder vivir bien, pintándose las uñas y mandando a la empleada que seguramente será algún familiar lejano del marido, Bolivia esta mezclada desde hace mucho tiempo, ya casi no se ven cambas blancos, ahora son morenos, ojos achinados y pómulos sobresalientes simplemente basta con echar una miradita en el transporte publico, pero aún el país no está preparado para un despertar nacionalista de limpieza étnica ellos son mayoría, ni modo a aguantar y a esperar nuestra oportunidad.88.

7:29 AM

Flavia said…

En La Paz, un profesor de neumología siempre decía “que nadie me venga a menear su árbol genealógico, que cualquier rato de alguna rama cae una chola”. Yo soy mestiza, como la mayor parte de Latinoamérica, y él me molestaba mucho por mi piel “más blanca que el espíritu santo”, según él. Mi piel no es blanca, es mestiza, pero él no lo veía. Yo le dije una vez “que nadie venga a menearme su árbol genealógico indígena, que cualquier rato de alguna rama cae un europeo”. Ese día saqué cero, pero no volvió a molestarme.

10:19 AM

Flavia said…

De hecho, mi madre es de Guayaramerín, felicidades por tu blog, Columba

10:21 AM

nata said…

Todo es o no es depende del punto de vista desde el que se mire; se ha iniciado un polémico temapor aquí…
yo creo q en Bolivia hay un gran porcentaje de originarios que niegan ser originarios, y los mestizos son pocos en relación a la cantidad de oriundos bolivianos.
Ahora… sacar provecho a la inseguridad deidentidad que tiene el pueblo boliviano como lo vienen haciendo algunos partidos políticos está malísimo.

Saludos. gracias por pasarte =)

10:10 AM

Pepe Luigi said…

Hoy ainda te quiero dar um beijinho de congratulations pelo Dia Mundial da Mulher.

Pepe.

3:20 PM

columba said…

Hola Flavia, de verdad que no te mereciste sacar ese 0, solo por decir lo que piensas. La intolencia, se está aduenando cada vez más de los bolivianos. ah! interesante que tu madre sea de Guayaramerín, yo me siento orgullosa de mi tierra.
Nata, te doy la razón cuando dices que últimamente “algunos” partidos políticos están utilizado al sector indígena para llegar al poder.
Saludos

3:48 AM

Columba said…

Gracias pepe Luigi por los saludos.

3:49 AM

Albanella said…

Bolivia no es solo el occidente, ni solo el oriente. Bolivia no es solo de aymaras ni solo de quechuas ni solo de cambas. Bolivia es todo el país y somos todos. Para algunos no habrá mestizaje racial sino cultural, pero igual es mestizaje. Si se quiere defender una supuesta pureza étnica indígena ¿Porqué se tiene que recurrir a insultos? En respuesta a los dos anómnimos, hayy relativamente pocas personas que, como bolivianas, sean “de raza blanca” si es que todavía existe o se puede hablar de ella en este mundo globalizado. El mestizaje es mundial. Por ejemplo, si bien no muchos españoles se casaron con indígenas ¿Existe la violación y el adulterio, no?.

Hay muy pocas personas que por propia voluntad se consideren bolivianos (hablando estadísticamente). Son cambas, collas, aymaras, quechuas, etc. Es necesario tomar conciencia dfe que, así sea que nuestros ancestros provengan de cualesquiera de esas “nacionalidades” vivimos en el país, pertenecemos a él. Vivimos, subsistimos y nos alimentamos de Bolivia.

Tenemos un historia de postergación, tanto indígenas como los de la parte oriental del país. Pese a eso, Santa Cruz supo construirse gracias a ella misma y a la fuerte migración del occiente, con un claro olvido de parte del gobierno central durante muchos años. Esto demuestra que, el pasado enseña y como pasado que es no se lo pude cambiar. Pero al enseñar, nos muestra cuáles fueron las equivocaciones que se cometieron, crasas las muchas y no repetirlas en el futuro o en el accionar diario. Los extremismos son la defensa mas fácil hacia el fantasma de agresión (leáse Nación Camba o Talibanes indígenas)

¿Porqué no podemos vivir de forma pacífica, sin hacernos daño unos a a otros, aceptando nuestras diferencias obvias? La heterogeneidad es una gran cualidad, significa mucho por aprender de nosotros y debemos preocuparnos solamente en la forma de construir ese conocimiento y no en la forma de destruirlo.

4:05 AM

Juana Banana said…

Hoooolaaaaaaaa Columba, cambiamos la cara del blog? o estoy un poco loca?

bueno paso a dejarte el link del cuento de la monja Chiyono:

http://reflexionesdekuan.blogspot.com/2007/02/la-iluminacin-de-chiyono-cuento-zen.html

estaba a solo un clik de distancia…cuando vayas a moonlandia nuevamente si quieres haz click en “monja chiyono” e irás rapidisimo.

Haiku es un pensamiento, o poema casi, de 17 sílabas japonés, que quiere contar lo que sucede en ese preciso instante.

para saber más click acá:http://personales.alumno.upv.es/~ossanji/quees.htm

4:29 AM

E said…

Lo siento por aquellos que apoyan el indigenismo, pero lo cierto es que es una corriente de pensamiento hecho por mestizos, que ha sido desvirtuada por ideologos politicos, que han mezclado corrientes raciales, sociales e ideologicas y han hecho una suerte de pensamiento recalcitrante y miope, que esta llevando a mucha gente a posiciones radicales. Me temo a decir que se parece al nazismo.

5:57 AM

Ana Cristina Crespo Suárez said…

Interesantísimo artículo Columba.

Has abierto contexto y reunido diversidad opiniones.

Y pues: es hora de la unidad en la diversidad.

9:02 AM

Columba said…

Ser E, interesantísimo análisis que haces de cómo llegó a ese endiosamiento de los indígenas en Bolivia. Te doy toda la razón
Saludos
Tienes razón Albanella, todos somos bolivia – ya sean cambas, collas, aymaras, quechuas- lamentablemente en este último tiempo se está haciendo más énfasis en una bolivia indígena – gracias a nuestro gobierno – en vez de la variadad de grupos, sociedades de la que está compuesta Bolivia. aunque la variedad es de por sí una riqueza con la que contamos no se la ve así. sino que se está creando como un odio entre esa variedad cultural que tenemos
Saludos
Saludos

3:09 AM

La interrogación said…

Qué manía de hacer separaciones, grupitos, clases. Si no diferenciaramos tanto, y no hubiera tantos estudios empeñados en demostrar las posibles diferencias, las cosas irían mejor.

1:46 AM

Flavia said…

El problema no es que se endiose o no a los indígenas. Alguien debe recordarlos, porque están ahí desde mucho antes que nosotros, y han sido relegados y olvidados durante mucho tiempo. El problema es que si vamos a recordarlos, deberíamos recordarlos a todos. Los que se dicen indígenas aymaras se olvidan que hay muchos indígenas más aparte de ellos, hay indígenas de muy diversos orígenes y culturas. Los aymaras sólo están endiosando a los indígenas aymaras, como si fueran los únicos indígenas que importan en este país.

10:11 AM

RONALDO said…

El indigenismo es una creación europea de los socialistas posmodernos comeflores. Todos en el planeta tierra somos mestizos. Los españoles cuando vinieron ya eran mestizos (de cristianos, musulmanes, judios, vascos, etc), que a su vez eran mestizos (cultural y genéticamente de otros). Las razas puras no existen. Somos genéticamente idénticos.
El indigenismo polìticamente puede ser un discurso pintoresco, pero no refleja la realidad. Todos somos originarios de este país… los extranjeros no existen, sólo existen los intolerantes.

7:11 PM

Jesús A. González said…

Excelente Blog :-) y gracias por los comentarios que dejaste en el mio… Estamos en contacto :-)
Saludos desde Venezuela

Jesús A. González M.

9:30 PM

Columba said…

Hola interrogación. No es una manía de hacer separaciones, sino que nuestra realidad es que Bolivia es multi-pluri cultural y étnica. ignorar las diferencias sería un error. así como dice Flavia el problema es que solo se hace énfasis en un solo grupo – indígenas – mientras que se ignora el resto… esto a mi manera de ver crea odio, intolerancia y resentimiento entre dptos y un nuevo racismo.
Ronaldo me parece muy interesante tu análisis del indigenismo, pues creo que tienes razón cuando dices que no hay razas puras, la historia lo muestro también así. así es todos somos originarios de este pais aunque a veces es la intolerancia la que nos separa.
Saludos

7:00 AM

Diego said…

Sabes, te doy la razon en el hecho de que polarizar un pais entre indigenas y no indigenas, es un error.
El otros dia lei un texto de Carlos Toranzo, (el cual a lo mejor posteo por lo interesante de sus palabras, pero no se si afectare sus Copyrights), pero en fin, en este texto se habla de la pureza que muchas personas en este pais creen tener, o la busqueda de ella a ultranza. Eso quiza nos anda trayendo todos estos problemas regionales y sociales en el pais.
En fin interesante post, volvere pronto…no os perdais del blogespacio.

3:38 PM

Juan Carlos Morgado said…

Es una desgracia que manipulen el dolor y cultura de nuestros antepasados en favor del poder.

Que tengas un buen día
Un abrazo
;)

10:22 AM

ElPoeta said…

Columba, gruss Got! No soy boliviano pero pienso que no se debe renegar de nuestras raíces; nuestras raíces es todo nuestro pasado y no sólo aquella parte que nos interese destacar por razones políticas. Un beso,
V.

2:10 PM

antropófaga said…

Triste la concepcion biologizante que se tiene de la cultura y que se refleja en la defensa del “mestizaje”… vieja herencia de Tamayo y del ’52. Es cierto que es mas importante cuestionar las diferencias sociales de clase, pero esto no puede hacerse sin cuestionar las diferencias culturales y las categorias casi coloniales que lastimosamente todavia conservamos. Y no se trata de porcentajes, sino de la escala pigmentocratica de la sociedad Boliviana desde los inicios de la Republica… Le tengo mucho respeto al pueblo Aymara luchador, pero no hay que olvidar que la mayor diversidad cultural esta en el Oriente Boliviano…por los olvidados de los Autonomos. Y aunque los Yuqui sean menos de 500, los Ayoreode menos de 3mil, su historia es reveladora de la exclusion boliviana… y de como tratamos la diferencia. El espejismo del mestizaje biologiza la cultura… Los indigenas no existen. Existen los Aymara, los Esse Ejja, los Ayoreode, los Isoceños, los Chirigüanos, los Chané, los Mosetene, los Siriono, los Urus – Chipayas… y la lista solo boliviana es LARGA. Por una Bolivia unida en su diversidad!

1:23 PM

Alexis Coald said…

Sabes indios,mestizos, blancos es lo mismo, todos bellos seres en busca de un futuro mejor,para este bello país que se llama Bolivia.

Conozco tu bella tierra Guayaramerín, sus ríos y su selva virgen,es maravilloso ese lugar del planeta como su gente tan cariñosa y amable.

Te abrazo

3:18 PM

Juan Carlos Morgado said…

Pasaba a saludarte

Que tengas una buena semana
Un abrazo
:)

6:49 PM

Guayaramerín said…

gracias Diego, Poeta y Juan Carlos por comentar. asi es, la busqueda de poder crea lo mas grandes atropellos, la historia boliviana nos muestra tambien esto – grandes atropellos contra muchos indígenas- pero como bien dices Poeta no se trata de renegar sobre nuestra raices sino en reflexionar sobre ellas.
Antropofaga, yo tambien voto por una bolivia unida a pesar de su diversidad :) pues bien dice Alexis Coald todos cambas, collas, aymaras, quechuas somos Bolivia

8:57 AM

Daniel Mercado said…

Me ha gustado leer este post. Yo me encuentro entre los que prefiero remarcar aquello que une a los bolivianos, que unas cuantas notas que nos separan.
Por otra parte, ¿se puede fundar la construcción de un país en una raza? Definitivamente no. Y menos en una serie de ficciones.

11:07 PM

Guayaramerín said…

Hola Daniel,yo tambien prefiero hacer enfasis en aquellos puntos que nos unen como bolivianos. pero a la vez creo que hay que ser conciente de que Bolivia tiene una sociedad muy variada, decir que solo somos indigenas seria marginar a todo el oriente boliviano, y viceversa.
Saludos.

11:23 AM

fecha: 2008-01-25 21:52:17
autor: Willi Noack

Fuente: http://www.eforobolivia.org/blog.php/?page_id=181

 

 

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.