Un pirata inglés en Bolivia – BOLPRESS – 16.8.2011

Con las formas mas ofensivas y altaneras e imponiendo un lenguaje intervencionista y agresivo, el Secretario de Relaciones del Reino Unido de Gran Bretaña para América Latina, Jeremy Browne, quien visitó Bolivia la última semana de julio último, puso condiciones al gobierno boliviano en relación a sus políticas de inversión petrolera y reclamó por la ampliación de los cultivos de coca que contravienen las acciones de represión al consumo de drogas en Europa.

COMENTARIO

Si faltó una prueba más que el amor romántico europeo con la administración boliviana del MAS se enfrió  -  he aquí esta prueba.

Eduardo Paz Rada

Las actitudes y discursos del inglés Browne fueron realizadas en actos públicos en los cuales las autoridades bolivianas se mantuvieron con un perfil de aceptación y, en algún caso, agradecimiento, ante las agresivas palabras del visitante. El Ministro de Energía e Hidrocarburos de Bolivia, José Luis Gutierrez, se mostraba complacido cuando el diplomático defendía las inversiones de la petrolera transnacional British Gas (BG) demandando “seguridad jurídica y preocupación por las inversiones inglesas” y reclamaba por la indemnización de 70 millones de dólares a una empresa de generación de energía eléctrica nacionalizada en mayo de 2010, ante la mirada atónita del Presidente de YPFB, Carlos Villegas.

La transnacional BG realiza operaciones en Bolivia en la explotación de gas natural y, en asociación con el consorcio REPSOL de España, opera el campo Margarita, uno de los campos gasíferos más ricos de Bolivia, y Huacaya, teniendo además un contrato por Caipipendi, en la empresa YPFB-Chaco. Por otra parte, Browne reclamó un pago pendiente de 70 millones de dólares por la nacionalización de Guaracachi y RURELEC, empresa de energía eléctrica nacionalizada por el gobierno de Evo Morales.

Por otra parte, aprovechando la “donación” inglesa de un laboratorio forense de 700.000 dólares para la lucha contra el narcotráfico, el inglés reclamó por la existencia de leyes muy laxas en Bolivia y que “la coca boliviana no es positiva para su gobierno (el de Londres) que pretende frenar el consumo de drogas en Europa”. El viceministro responsable del área de control del narcotráfico y de la coca, Felipe Cáceres, escucho en silencio la exhortación.

De la misma manera en que la Vicepresidenta de España, Maria Teresa Fernandez de la Vega, defendió, hace tres años en su visita a Bolivia, a la transnacional REPSOL, en momentos en que su país “regalaba” ambulancias a Bolivia, ahora el Secretario inglés reclama por la British Gas cuando realiza una “donación” de laboratorio. Lo que no se toma en cuenta es que durante más de una década (1994-2005) las transnacionales petroleras saquearon el gas boliviano por una cifra superior a los10.000 millones de dólares y consiguieron, después de la frustrada Nacionalización de los Hidrocarburos del 1 de mayo de 2006, nuevos contratos en los que mantienen importantes ganancias y ventajas.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011081502

1 comentario

  • By Jorge Gamarra, 17 Agosto 2011 @ 8:51 am

    No soy masista, lo he demostrado con mis comentarios anteriores, pero soy digno y por conciencia e independencia digo que los europeos se hacen las víctimas hipócritamente. ¿Acaso no es verdad que hay oferta porque hay demanda? Si nadie compraría cocaína en Europa, nadie la produciría en Bolivia. El problema de las drogas es un problema de dos partes: los productores y los consumidores y ambos son corresponsables por su solución. No más hipocresía, no más medias verdades, a mi no me la charlan.

Other Links to this Post

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.