Una radiografía de Bolivia – EL DEBER Suplemento – 6.8.2011

Ficha Técnica
La empresa Captura Consulting aplicó 1.400 encuestas a personas mayores de 18 años en las ciudades capitales del país y El Alto, entre los días 15 y 20 de julio.
El muestreo, del que participó un 50% de hombres y un 50% de mujeres, es de carácter probabilístico y proporcional al tamaño de la población (PPT), con selección aleatoria de puntos muestrales y selección sistemática de hogares.
El muestreo se aplicó a través de entrevistas cara a cara y utilizando un cuestionario estructurado, cuya duración promediaba 20 minutos. La supervisión se hizo in situ y en visitas de verificación al 20% de la muestra.


Los temas de la encuesta:

Evo está reprobado »


Elecciones no resuelven el problema de la justicia

Gobernadores del MAS, desaprobados

Buena nota para Shriqui y Percy

Hay cambios, pero la corrupción sigue

Trabajadores y solidarios, pero muy informales

Destinan el ahorro a emergencias

Hogares reclaman mejoría

Valijas listas por mejor trabajo

Santa Cruz, más peligrosa

Pena de muerte sí, aborto no

Al médico solo si hay malestar

Ver TV se impone a la lectura

Pocos viajes y mucha TV

Otros temas de EL DEBER en la fecha 6 de agosto de 2011

Internet avanza, con lentitud

Bolivia tiene el servicio de Internet más caro y la conexión más lenta de Latinoamérica, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los proveedores justifican las tarifas y el servicio por la situación geográfica y los pocos usuarios a los que deben atender.

Se calcula que la penetración de Internet en el país es de un 10%. Sin embargo, en el caso de la telefonía móvil, la cifra es del 68%, a finales de 2010. Es decir, 7,17 millones de líneas móviles en servicio, según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Transportes y Telecomunicaciones (ATT).

De acuerdo con Microsoft Bolivia, algunas de las causas para que el país tenga una baja cobertura de Internet, obedecen a diversas variables, como infraestructura, acceso a computadoras, sistemas operativos y programas de educación digital. Aunque el nivel de cobertura a la red es bajo, se destacan las iniciativas de los cafés Internet que ayudan, de alguna manera, a masificar su acceso.

Asimismo, debe prestarse atención al crecimiento de las conexiones a Internet que, en los últimos cinco años, se ha incrementado en ocho veces, de 96.276, registradas en 2006, a 816.299 conexiones, en 2010, según la ATT.

Continuar »

Se trafica con niños, gas y azúcar 

La cifra es oficial y alarmante: ocho de cada diez niños que son rescatados en Argentina son bolivianos. Así lo asegura el Gobierno argentino, en un estudio de la situación de la infancia rescatada entre 2007 y 2010. El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, completó el trabajo y calculó en julio que cada año dejan el país unos 15.000 menores de edad con destino a Argentina, a través de los pasos fronterizos de Yacuiba, Bermejo y Villazón.

Según Villena, los niños potosinos se venden entre Bs 20 y 50, debido a la extrema pobreza y sus desapariciones no se denuncian. En 2007, se constató que en los pueblos fronterizos había jueces que vendían los permisos para sacar a un niño del país.

Al oeste, en la frontera con Perú, el tráfico es otro. Según los datos oficiales de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, el 52% de la cocaína que se incauta en Bolivia proviene de Perú, y llega a nuestro país por vía aérea y terrestre para ser rexportada hacia Brasil, Paraguay y Argentina.

Desde Bolivia, por Desaguadero, fluye el contrabando de gas, gasolina, diésel y productos de la canasta familiar que provocan desabastecimiento en el país.

En enero pasado, en medio de la peor escasez de azúcar que se recuerde en el país, se pudo constatar que la producción boliviana abundaba en Puno, donde se compraba al doble de su precio nacional.

Además, los surtidores pululan en la ruta, lo que provocó que el Gobierno dicte una ley que prohíba la venta de combustible a vehículos con placa extranjera y limite el expendio de carburantes en zonas de frontera hasta las 19:00.

Continuar »

Fronteras incontrolables 

La salud fronteriza de Bolivia con relación a sus vecinos Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Chile está deteriorada. El contrabando de motorizados y de múltiples productos, la internación de vehículos robados y el tráfico de drogas han sido temas de preocupación para varias cancillerías, y algunos gobiernos incluso han tomado medidas para luchar contra esas actividades irregulares bajo el argumento de que en el país no pueden ser controladas.

Este año, Brasil tomó medidas más consistentes para reforzar un tema que desde 2006 considera una “preocupación muy grande” con la extensión de los cultivos de coca en Bolivia, por eso decidió reforzar el control de fronteras. En abril de este año, aviones de combate Tucano, de la Fuerza Aérea Paraguaya, realizaron el control del espacio aéreo colindante con Bolivia. De acuerdo con la información publicada en medios paraguayos, las aeronaves realizaron patrullajes con el objetivo de prevenir vuelos ilícitos en el sector.

Al mismo tiempo en que el Gobierno paraguayo comenzó a reforzar su frontera con Bolivia, diputados argentinos presentaron un proyecto de ley para derribar aviones en vuelos ilegales en su frontera con Bolivia, Brasil y Paraguay.

Entre Bolivia y Argentina, otra actividad que no tiene control es el contrabando de mercadería y el paso de niños y niñas que se da en forma ilegal alimentado por la demanda de mano de obra barata. Con Chile, además del acceso al mar, o las aguas del Silala, ahora se suma el ingreso de vehículos. En medios chilenos se dice que el robo de motorizados en ciudades chilenas crece impulsado por la facilidad que hay de canjearlos por droga en Bolivia. Tan pronto Evo Morales aprobó el decreto para nacionalizar vehículos indocumentados, aumentó la presencia de carabineros en frontera.

Continuar »

Aumentan las deudas del Estado 

La deuda externa creció este año a los $us 3.000 millones, en tanto que la deuda interna ascendió a $us 7.000 millones, según los datos del Banco Central de Bolivia (BCB). Sumandos los dos, el monto llega a $us 10.000 millones, casi la totalidad de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que se sitúan en $us 11.050 millones.

En la entidad emisora justifican el aumento indicando que se debe a los diferentes créditos que contrajo el Gobierno, sobre todo para la construcción de carreteras. Además, insisten en que es un indicador muy bajo y afirman que Bolivia con relación a la deuda externa tiene un 15% de su Producto Interno Bruto (PIB).

Las autoridades explicaron que la mayor parte de la deuda con Venezuela es por la importación de diésel. Antes de 2006 Bolivia importaba el combustible desde Argentina.

Sin embargo, la Fundación Jubileo, dijo en un reciente informe que la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Venezuela son los acreedores que más altos intereses cobran. En el caso venezolano el interés es del 2,25% anual.

En el caso de la deuda interna, en el BCB explicaron que está relativamente controlada. “En realidad hubo un decrecimiento de la deuda interna durante este Gobierno”, señaló el viceministro del Tesoro, Edwin Rojas.

Cifras

2.362

millones de dólares debe Bolivia a los organismos multilaterales

350

millones de dólares se debe a Venezuela, la mayor parte por diésel

 

Estatales con subsidio en ascenso 

Más del 45% de los recursos contemplados en el Presupuesto General del Estado 2011 (PGE) están destinados a las empresas estatales estratégicas. El financiamiento, así como los créditos otorgados por el Banco Central de Bolivia (BCB), pretenden potenciar la industria estatal.

Según la Ley 62 del 28 de noviembre del 2010, el PGE consolidado 2011 es de Bs 119.471 millones. El monto, más los Bs 2.085 millones contemplados en la Ley 448 que modifica de forma extraordinaria el PGE consolidado 2011, dan un total de Bs 121.556 millones.

De acuerdo con las Perspectivas de la Economía Boliviana contempladas en la Memoria 2010 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el presupuesto de las empresas estatales para esta gestión supera los Bs 55.000 millones, es decir, más del 45% del PGE 2011.

“La gestión 2011 plantea el desafío de las políticas productivas, no sólo de fomento al sector privado, sino también el potenciamiento de las empresas estatales”, señala el documento.

Estos recursos están destinados a la creación de la empresa productora de alimentos, la construcción del ingenio azucarero San Buenaventura, el fortalecimiento de otras empresas (lácteos, cítricos, almendras, frutas, de producción de cemento) y la industrialización de los hidrocarburos y de la minería.

El BCB también otorga créditos millonarios a este sector a través de las Reservas Internacionales Netas (RIN), aunque el presidente interino insiste en indicar que todavía no hubo necesidad de echar mano a esos recursos.

Respecto al financiamiento otorgado a empresas estatales con las RIN, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó prudencia para no comprometer demasiado estos recursos porque el BCB tiene pasivos por sus colocaciones de bonos. “Uno puede concluir que hay cierto margen, la pregunta es cuánto y cómo; se debe tener el cuidado de no comprometer demasiado las RIN”, precisó el organismo.

Continuar »

Nuevas reglas para empresarios 

Las nuevas leyes que impulsa el Gobierno ponen en ascuas al sector privado. A la Ley de Pensiones le siguieron la de Lotería y Juegos de Azar, de Desarrollo Fronterizo, la de Revolución Productiva, Agropecuaria y Comunitaria, de Telecomunicaciones y por último de Transporte.

Bolivia empezó este año con el shock del denominado ‘gasolinazo’ (se suspendió la subvención a los precios del diésel y la gasolina). No obstante, la convulsión social que provocó la medida hizo retroceder al Gobierno.

Sin embargo, se diseñaron otras estrategias que permitan aumentar los ingresos del Estado y al mismo tiempo garantizar la producción de alimentos.

Una de las primeras leyes aplicadas fue la de jubilación y aunque las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) sigan recaudando los aportes de los trabajadores, se quedan por tiempo limitado.

Casi de inmediato surgió la norma que restringe la venta de combustibles en las fronteras para evitar el contrabando, pero ha generado el rechazo de los propietarios de surtidores porque permite expropiar los negocios cuando no emiten factura. Hasta el momento, hay tres surtidores clausurados que han pasado a la administración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación).

La esperada ley agropecuaria también fue aprobada con la posibilidad de producir con organismos genéticamente modificados, pero se mantiene la restricción a las exportaciones de productos oleaginosos.

En cuanto a telecomunicaciones, son las cooperativas que brindan telefonía fija las que se sienten ‘agredidas’ con el texto porque además de aumentar los impuestos que deben pagar en un 34%, están imposibilitadas de competir en la telefonía móvil.

Por último, pero no por ello menos importante, ahora se debate el proyecto de ley de transporte, que según los trabajadores dependientes de Aasana, termina con la desconcentración de las oficinas de esa repartición volviendo a la administración centralista. El sector que logró cambios en esta norma, luego de amenazar con un paro, fue el transporte público.

Continuar »

Crece el país, faltan empleos 

Bolivia cerró el primer trimestre del año con nota positiva. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se situó en 5,7%, según informó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La proyección de crecimiento del PIB para 2011 es del 5%, por lo que las autoridades de Gobierno están satisfechas con el desempeño económico, tomando en cuenta que normalmente el trimestre es flojo, porque hay lluvias, no hay inversión pública y hubo problemas por el alza de precios que generó el ‘gasolinazo’.

El crecimiento económico del país tiene como base fundamental los ingresos por exportación de hidrocarburos y minerales, que en los últimos cinco años registró altos picos en el mercado internacional. No obstante, lo que llama la atención es que este superávit esté acompañado de déficit fiscal. Al primer semestre, la comercialización de hidrocarburos habría facturado $us 1.764 millones.

Sin embargo, el éxito macroeconómico todavía no se siente en la generación de empleos. Bolivia no logró reducir la tasa de desempleo cercano al 10% para la última década, aunque se ha registrado un crecimiento económico en el país, según una investigación del Cedla.

En 2001, el desempleo era del 9,5%, el más alto hasta entonces, mientras que 2010 cerró con un 8,8%, reveló en su informe el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

Según la organización, esa reducción no provino de un aumento en la tasa de ocupación, sino más bien del desplazamiento de una fracción de la fuerza laboral -jóvenes y mujeres- hacia la inactividad forzosa o desempleo oculto.

Ello contrasta con la Memoria de la Economía Boliviana 2010 del Ministerio de Economía, que afirma que el desempleo se redujo al 5,7% el año pasado.

Continuar »

Gobierno, sin sombra opositora 

Si en algo coinciden dirigentes políticos, parlamentarios y politólogos es en que el Movimiento Al Socialismo (MAS) está gobernando prácticamente sin oposición. Los adversarios del presidente Evo Morales fueron disminuidos desde abril de 2009, cuando fue liquidado en Santa Cruz el grupo de los supuestos terroristas liderado por Eduardo Rózsa Flores.

En criterio del sociólogo y politólogo José Mirtenbaum, la oposición política está muy debilitada desde la base de su propio pensamiento; en contrapartida, el Gobierno necesita de opositores para continuar con la política de confrontación del Estado Plurinacional y de sus ideólogos.

“Hay que crear un opositor artificial para hacernos creer que estamos viviendo en plena democracia, que no es así. Esto se hace donde no existe una verdadera oposición”, señaló Mirtenbaum.

“¿Cuál oposición hay en el país?”, expresó con sarcasmo el exdiputado por Unidad Nacional Alejandro Colanzi. En su criterio, lo que existen en diferentes departamentos son pequeños feudos miopes que impiden cualquier actuación. “Eso lo vemos en Santa Cruz y también lo percibimos a escala nacional”, indicó Colanzi.

A juicio del excongresista, por el momento no hay condiciones para proyectar a la oposición porque no tienen mañana. “Quien no tiene norte ideológico ni norte político, programático, no tiene mañana. Por eso decía, no hay la capacidad de llegar al final del día, simplemente se actúa minuto a minuto, segundo a segundo, de acuerdo con lo que haga el oficialismo”, insistió.

Para el senador Germán Antelo, de PPB-CN, que mantiene una fuerte pugna con el gobernador cruceño Rubén Costas, la oposición no tiene nombres ahora. “Es un enorme descontento a escala nacional que no creo que estén totalmente organizados, lo que está faltando es ese mecanismo articulador que permita que todos (los opositores) y la ciudadanía en su conjunto se identifiquen por algunos aspectos que nos unan a todos en el marco democrático”, expresó Antelo.

En criterio de la diputada oficialista Betty Tejada, del MAS, la oposición está perdiendo la gran oportunidad de aportar a un proceso de cambio, “porque se ha fijado como meta política desprestigiar el Gobierno de Evo Morales y olvida su rol fundamental respecto a la construcción de un nuevo Estado”.

Continuar »

El ‘evismo’ revolución y caudillaje 

Para sus seguidores, el ‘evismo’ representa una corriente histórica, de cambio y de modernización del país que está mucho más allá de la figura del jefe del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma. Para sus detractores, el ‘evismo’ es una reproducción del caudillaje, característico del siglo XIX, y al que asocian con la coca y con el retroceso de Bolivia.

Uno de los que ubica al ‘evismo’ en el sentido del desarrollo económico y social de Bolivia es el ministro de la Presidencia, Carlos Romero. A su juicio, el presidente Morales es un paradigma con relación a la efectivización del de-sarrollo colectivo, en el reconocimiento del carácter heterogéneo de la estructura económica, de la diversidad cultural y de una lógica civilizatoria distinta que sintetiza el liderazgo de Morales.

“Evo ha pasado a ser un referente y un presidente que funda el nuevo Estado, que lleva adelante una Constituyente, consolida la nueva Constitución y la nueva institucionalidad del país. Quizá otras personas pasen a ser prescindibles, pero la fuerza y la decisión de Evo es fundamental en el proceso de cambio”, ensalzó la diputada oficialista Betty Tejada, del MAS.

La visión de Tejada y de Romero no coincide con la de Filemón Escóbar, uno de los fundadores del Movimiento Al Socialismo (MAS), que preside Morales. En criterio de ‘Filipo’, como es conocido el también exdirigente minero, el ‘evismo’ es sinónimo de coca en el trópico de Cochabamba. Además, para él, está relacionado con el retroceso.

“Este Gobierno engañó al pueblo boliviano con la nacionalización del petróleo, porque no se industrializa el gas y aumenta el precio de la gasolina. Evo comete un crimen contra los aimaras y quechuas al permitir el ingreso de semillas transgénicas. Además, quiere eliminar a los indígenas con la destrucción del bosque del parque Isiboro-Sécure para que pase una carretera”, puntualizó el disidente masista.

Otro que cuestiona es el exvicepresidente de Bolivia Víctor Hugo Cárdenas. “Teníamos la ilusión de que con Evo se daría el primer paso para una nueva etapa de la historia, pero estamos viendo que en realidad es el último coletazo de la vieja politiquería tradicional. Después de Evo hay que reconstruir la democracia, porque el actual encarna un proyecto autoritario”, señaló Cárdenas que formó parte del primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Continuar »

1 comentario

  • By Jorge Gamarra, 10 Agosto 2011 @ 11:42 am

    Si Evo Morales y el MAS ya no son populares, ¿quién sostiene al régimen? Este regimen se sostiene con el apoyo de las armas, de una policia y FF AA corruptas porque lo hacen por dinero, no por principios.

Other Links to this Post

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.