Nuevos equilibrios en la economía internacional – Alberto Zelada – 22.6.2011

ESCENARIO GLOBAL

Lo que en estos momentos ocurre en varios países europeos ha dejado de ser una simple crisis económica financiera para convertirse en una intensa inquietud social y en el prolegómeno de importantes cambios políticos. El movimiento de los “indignados” en España, que ha contagiado a Grecia y a Italia, es una muestra elocuente de lo primero. Los resultados de las recientes elecciones regionales en España, de las elecciones generales en Portugal e Irlanda y de las últimas elecciones municipales en Italia, junto con las turbulencias por las que atraviesa el Gobierno socialista de Grecia, son indicios de lo segundo.

En el campo político, no son previsibles sino cambios dentro de cada sistema y no cambios de sistema. De cualquier manera, las posibles mutaciones crean, al principio, más incertidumbres que certezas, lo cual, por obvias razones, amplía los plazos para la adopción e implantación de políticas públicas que aporten soluciones a los agobiantes problemas económicos.

 

Una parte de las causas y motivaciones de las protestas sociales se encuentran en las secuelas de la crisis económica financiera, en particular en las medidas de ajuste, la recesión y el desempleo. Sin embargo, siguiendo la tónica del movimiento 15-M surgido en España, el descontento y los reclamos son más difusos e incluyen razones y reivindicaciones de diversa índole. Por esta razón, no son descartables consecuencias tanto en el campo político como en las formas de interacción social.

 

Sin dejar totalmente su posición relevante en el sistema internacional y en el sistema de las relaciones económicas internacionales, el conjunto de los países de la Unión Europea y, sobre todo, de la zona del Euro, exhibe un visible debilitamiento de su rol. A este fenómeno se suma la parecida circunstancia por la que atraviesan, con sus respectivas diferencias, las economías y los sistemas políticos de otros dos países centrales: Estados Unidos y Japón. Ambos están lejos de ser considerados, como en otros tiempos, “locomotoras” de la economía global. Por el contrario, las dificultades que enfrentan repercuten negativamente en la evolución de ésta.

 

Una especial preocupación suscita la situación de la economía estadounidense. Autorizados analistas estiman que hacia el 2013 la deuda pública puede llegar a superar el 85 por ciento del producto interno bruto del país y a provocar un déficit fiscal superior al ocho por ciento de este mismo indicador. Las fuertes restricciones que impondrá esta realidad crearán nuevas barreras a la recuperación económica, al descenso de la alta tasa de desempleo y a la frágil confianza de los consumidores. El aún sólido prestigio del país como deudor internacional podría debilitarse, con el consiguiente encarecimiento del endeudamiento futuro y las imprevisibles repercusiones en las economías de otros países.

 

En contraste, el dinamismo económico, la confianza de los operadores económicos y el “optimismo” de las poblaciones, han girado hacia los países en desarrollo y, en particular, hacia las denominadas economías “emergentes”. En la China, la India y el Brasil, así como en varios países de América Latina, como la Argentina, Chile y el Perú, e inclusive en diversos países del África, ya no causan extrañeza tasas de crecimiento cercanas al 10 por ciento anual y, en todo caso, no inferiores al cinco por ciento anual. Esta tendencia se extiende ya por más de cinco años y tiene serias posibilidades de continuar.

 

Por una parte, el impulso que han tomado el desarrollo industrial y tecnológico en la China y la India es probable que, a corto plazo, no se debilite.  Por otra, los significativos cambios estructurales en la demanda es posible que mantengan la tendencia de precios altos de varios productos básicos producidos y exportados por países en desarrollo y, en particular, por países de América Latina. Estas dos conjeturas permiten presumir que el mayor crecimiento de las economías de los países en desarrollo y de las economías “emergentes” se mantendrá a lo largo de los próximos cinco años.

El autor es miembro del Observatorio Político de la Universidad Mayor Gabriel René Moreno

http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20110622/nuevos-equilibrios-en-la-economia-internacional_130854_264765.html

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.