CASTELLANO, LENGUA DE ENCUENTROS – Juan Marcelo Columba Fernández – 17.6.2011


Diálogo intercultural y castellano boliviano

¿En qué idioma se comunican un yaminawa y un quechua? ¿En qué lengua hablan un guaraní y un aimara?  ¿En qué lengua dialogan las culturas en Bolivia? La contundente respuesta sobre la lengua que construye la interculturalidad en el país, refiere de manera incuestionable al “castellano boliviano”.

Este hecho se debe, fundamentalmente, a la enorme expansión de esta lengua en el territorio nacional. Ya desde los años 1999 y 2000, el Instituto Nacional de Estadística, advierte  la gran difusión e importancia del castellano en Bolivia, particularmente en los centros urbanos donde cuenta con más del 78% de “hablantes nativos”.  La tendencia de  crecimiento de esta lengua se confirma en datos oficiales del año 2001 que muestan un 87% de hablantes de castellano en bolivia, y después de las recientes campañas para erradicar el analfabetismo, es impensable negar la vitalidad del castellano boliviano que, no es sólo la principal lengua materna de la mayoría de los bolivianos, sino también la lengua intercultural más importante de Bolivia.

Académicos en diferentes latitudes del país, han venido estudiando esta lengua de encuentros, donde la práctica del diálogo igualitario permite el conocimiento tanto de “sí mismo” como de “el otro”, en una permanente proyección y construcción del vínculo social que enlaza íntimamente a las culturas bolivianas. Entre las contribuciones más notorias que han descrito las variedades regionales de nuestro idioma, se puede citar a Carlos Coello y Stefan Pfänder quienes han estudiado la gramática y el léxico mestizo del castellano en los valles de Cochabamba; de igual forma, tanto José Mendoza en la región andina, como Germán Coímbra en el oriente boliviano, han realizado sendos estudios sobre la sintaxis del castellano paceño y el vocabulario del castellano cruceño; por su parte, Víctor Varas Reyes, en el sur del país, es autor de una obra precursora en el estudio del castellano popular tarijeño.

Esta lengua intercultural y mestiza, no solamente permite el diálogo al interior de Bolivia, sino también  se  integra al continente y al mundo bajo las denominaciones alternativas de castellano o español. El Instituto Cervantes señala que esta lengua, es la segunda en número de hablantes nativos a nivel global (¡más de 500 millones!),  la segunda  de comunicación internacional y la tercera más usada en Internet después del inglés y el chino. Para celebrar este vertiginoso crecimiento, esta prestigiosa institución de difusión lingüística y cultural, ha instituido el 18 junio como “El día E” con el objetivo de festejar mundialmente “la lengua que nos une”.

¿No debería brindarse igual atención a esta lengua en el contexto regional? ¿Cuáles son las “políticas lingüísticas” orientadas a fortalecer el uso dialógico y el manejo profesional de esta lengua? ¿No debería propiciarse el debate sobre el vínculo entre “castellano boliviano” e “identidad boliviana”? Las problemáticas ligadas al uso de esta lengua intercultural son variadas y demandan la urgente apertura de espacios de reflexión académica y política en las instituciones regionales. Es vital deliberar en torno al rol de esta lengua conciliadora, frente al oprobioso rebrote de etnocéntrismos que  promueven el enfrentamiento y la división entre los miembros de nuestra sociedad, paradójicamente, en la lengua del encuentro.

El castellano boliviano, nuestra  vigorosa lengua  mestiza, intercultural e internacional, debe acompañar su irradiación integradora con disposiciones y dispositivos que permitan construir un diálogo fraterno e intercultural en los diferentes ámbitos de la vida civil y cultural en el país.

____________________________

*Lingüista. Profesor universitario

Fuente: http://glossae.wordpress.com/2011/06/15/castellano-lengua-de-encuentros/

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.