Bolivia aprueba una ley que permite el contrabando de vehículos – EL PAÍS.es – 9.6.2011
Se produce una avalancha de autos desde la frontera hacia el interior de país
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de Bolivia ha dado un espaldarazo al contrabando de vehículos con la aprobación de una ley que amnistía su entrada ilegal en el país. El presidente Evo Morales la promulgó ayer, a pesar de las protestas ciudadanas, de los importadores y del transporte pesado.
lee también
Se avecina ola de protesta en el país y advierten caos en economía
Y llegó la hipercorrupción
En: NotiShots | 2011-06-08 21:31:56
La noticia en otros webs
Importadores, transporte pesado y particulares están en contra de la ley
Morales dijo hace un año que no quería que el país fuera una chatarrería
El texto, que ayer firmó el presidente Morales, ha originado ya una avalancha de automóviles desde las fronteras hacia el interior de Bolivia. Los dueños esperan la aplicación del nuevo ordenamiento automovilístico que, según parece, será más bien todo lo contrario: un caos en el tráfico, mayor daño del medio ambiente y una significativa erogación de recursos para el subsidio estatal a los precios de gasolina y diésel.
El texto de la denominada Ley de Saneamiento Legal, Automotores a Gasolina, Gas Natural, Gas Vehicular y Diésel fue aprobado la semana pasada tras apuradas y polémicas sesiones en el Senado, la cámara de origen, y en la Cámara de Diputados, que lo sancionó por mayoría de votos del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), y lo envió de inmediato al Ejecutivo para su promulgación.
Hace menos de un año, Morales promulgó un decreto prohibiendo el ingreso de vehículos en desuso de otros países: “No queremos convertir a Bolivia en un país basurero de chatarra”, dijo entonces.
La cadena de radio Erbol ha informado de que el comercio de automóviles en Iquique, puerto en el norte chileno, registra ventas de un millar de coches por día, de los que “un 80% entra a territorio boliviano como contrabando”.
La televisión ha reflejado los “parques automovilísticos” que hay en pobres y humildes poblaciones del altiplano que, sin embargo, se han convertido en celosas vigilantes del negocio ilícito, en el que se corre el riesgo de que también se incluyan coches robados en los países vecinos. Uno de los pocos policías que confirmó la incesante llegada de vehículos hacia al interior del país, sugirió al camarógrafo no filmar si quería salir del pueblo.
El alcalde de Chulumani, Hernán Justo Cueto, expresó a Erbol su preocupación porque en las últimas semanas vehículos desconocidos e indocumentados están “inundando” esta región tropical del norte de La Paz, especialmente durante la noche cuando utilizan las vías secundarias y sendas rurales para trasladarse a otras regiones del país.
Las federaciones de transportistas de poblaciones aledañas a Chulumani solicitaron una mayor dotación de combustible, porque sus provisiones se acaban rápidamente debido al consumo extraordinario de los vehículos que transitan por los caminos del norte de La Paz que llegan a las regiones amazónicas de Pando y Beni.
En Colcapirhua, población agrícola a 10 kilómetros de Cochabamba, cerca de 1.500 vehículos aguardan en una columna de tres kilómetros a que se abra el registro anunciado en la ley, informa Radio Fides. En Santa Cruz, otros 300 propietarios tienen ya lugares asignados en la fila frente a las puertas del recinto aduanero de esa ciudad.
De acuerdo con las informaciones de las cadenas de televisión, la plaza fuerte de Morales, la región cochabambina de Chapare, registra una circulación de vehículos -algunos últimos y costosos modelos- sin placas o placas improvisadas en madera o plástico que, además, no cuentan con control policial pese a que forman parte del servicio de transporte público.
Los alcaldes de las principales ciudades han hecho notar que un mayor número de vehículos en las calles significará grandes atascos y más daños al ya contaminado medio ambiente, porque que gran parte de los coches forma parte de los desechos de países asiáticos que utilizan diesel y que Bolivia debe importar y subvencionar.
El investigador económico Julio Alvarado calcula que la importación de combustible aumentará los costes al menos en un 20%, que va a representar más de 100 millones de dólares añadidos a otros 500 millones que ya subvencionan los precios de los carburantes en el mercado nacional.
“La importación de hidrocarburos va a crecer significativamente si se aprueba esta ley. El hueco del déficit no se compensará con esta ley”, que prevé ingresos por multas que se destinarán al Tesoro, cuyos montos no coinciden con los ingresos calculados. “Es una medida de doble filo”, sostuvo Alvarado.
La oposición parlamentaria, que poco pudo hacer para evitar la aprobación de la ley, ha acudido al Ministerio Público para plantear una querella penal destinada a invalidar la ley que perdona delitos económicos como el contrabando y que puede derivarse en la legalización de coches robados en otros países, se explicó.
Los diputados de Unidad Nacional (UN) Elizabeth Reyes y Jaime Navarro confirmaron que la querella se entabla contra los senadores del MAS Isaac Ávalos y Fidel Surco por instigación pública al delito de contrabando y resoluciones contrarias a la Constitución. Reyes señaló que la ley, en principio, iba a servir para legalizar unos 10.000 vehículos que ya están en el país pero, a estas alturas, esa cifra se ha multiplicado y fácilmente sobrepasaban los 100.000 antes de la promulgación de la ley.
Los dirigentes del MAS consideran que la medida beneficia al pueblo, pese a que muchos ciudadanos, numerosos sindicatos y federaciones de transportistas y otros sectores laborales, así como los importadores legales de vehículos directamente de fábrica, han rechazado de forma contundente una medida que no solamente afecta a sus bolsillos, sino que fundamentalmente molesta a su conciencia ciudadana. Los conductores del servicio público y del transporte pesado han decidido que comenzarán con medidas de presión a partir del lunes próximo.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Bolivia/aprueba/ley/permite/contrabando/vehiculos/elpepuint/20110608elpepuint_14/Tes
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Ejecutivo promulgó Ley de autos “chutos”
Se avecina ola de protesta en el país y advierten caos en economía
![]() |
• “En este país todo se negocia habrá que ver quién gana la pulseta, porque esta Ley de autos ‘chutos’ que se aprobó es un funesto precedente que va perjudicar al Gobierno en su imagen, en su credibilidad y autoridad”.
Con la promulgación de la polémica Ley de autos “chutos”, la Confederación de Choferes anuncia para la próxima semana una ola protestas en todo el territorio nacional; en tanto que empresarios advierten caos en la economía, debido al alto costo que demandará la subvención de combustibles.
Para muchos sectores de la sociedad, el Gobierno de Evo Morales retrocede en su política de luchar contra el contrabando, hecho que podría dañar la imagen y la credibilidad, tomando en cuenta las normas aprobadas por el mismo Ejecutivo y Legislativo que endurecen las actividades ilícitas en el país.
El presidente del Estado, Evo Morales, promulgó ayer la norma que permite regularizar autos indocumentados, hecho que inmediatamente provocó reacciones en contra de la normativa por parte de choferes, empresarios entre otros, que advierten caos en la economía formal.
PARO
![]() |
El secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, lamentó que el presidente Morales no haya escuchado la petición del sector de vetar la Ley, en consecuencia confirmó el paro de actividades para el próximo lunes.
“Lamentamos mucho que se hayan admitido a los contrabandistas, que premien a las personas con este tipo de negocios ilícitos, vamos a instruir a las federaciones (realizar) un paro total”, remarcó.
Asimismo, dirigentes del autotransporte sindicalizado en todo el país, manifestaron su rechazo a la promulgación de la Ley de autos “chutos”. Consideran que el Ejecutivo está promoviendo y apoyando la actividad ilícita contra el sector formal
En la misma línea, empresarios de Oruro y Potosí, alertaron sobre una anarquía en la economía debido al aumento en la subvención de combustibles, tomando en cuenta que este año el Gobierno presupuestó más de 500 millones de dólares sólo para el subsidio de diesel y gasolina.
Además del desincentivo en el sector formal, toda vez que una amnistía a motorizados indocumentados, representaría que las actividades consideradas ilegales en el país se ven más favorecidas con este Gobierno, dijeron.
CONSECUENCIAS
Según estimaciones de la Federación Departamental de Choferes de La Paz, el 90% de vehículos indocumentados representa al servicio público y en menor porcentaje al sector privado.
Este hecho podría ocasionar un colapso en las principales ciudades capitales del país, tomando en cuenta que el parque automotor llega a más de 905.870 vehículos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En una anterior declaración, la bancada oficialista de la Cámara Alta afirmó que la Ley de amnistía permitirá la nacionalización de aproximadamente 100 mil vehículos “chutos”, por el lapso de tres meses.
Otra de las consecuencias negativas que producirá la norma es mayor contaminación ambiental, toda vez que el 96% de la contaminación atmosférica es producida por el parque automotor en las ciudades, informó Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).
La nacionalización de autos indocumentados, aumentará el presupuesto al Tesoro General del Estado (TGE) por el aumento en la subvención de carburantes, que fue admitido por autoridades de Gobierno.
La gestión pasada, la importación de combustibles generó un presupuesto de 1.000 millones de dólares, monto que podría aumentar en un 20%, según estimaciones del analista económico Julio Alvarado.
IMAGEN DAÑADA
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) Gary Rodríguez, enfatizó que en la medida de favorecer a un sector, la imagen del Gobierno se vería perjudicada.
“En este país todo se negocia habrá que ver quién gana la pulseta, porque esta Ley de autos ‘chutos’ que se aprobó es un funesto precedente que va perjudicar al Gobierno en su imagen, en su credibilidad, autoridad y probablemente deje satisfechos a sus acólitos y ayude en algo a sus arcas fiscales, tomando en cuenta el agujero de 1.050 millones de dólares que se tiene”, sostuvo
El 2008, el Gobierno de Evo Morales, decidió restringir vehículos usados y sólo permitir el ingreso de modelos con antigüedad a los cinco años, mediante el DS 29836.
La justificación para aplicar esta norma, aún en vigencia en el país, era la de evitar la entrada libre de motorizados considerados “chatarra”, tomando en cuenta que por una falta de restricción el parque automotor se había incrementado de vehículos usados.
También se justificó, en esa oportunidad que el incremento de vehículos generó una mayor demanda de combustibles, y riesgo para la salud y seguridad de la población, por efecto de la emisión de gases que afectan la capa de ozono”.
Razón por la que se restringe la importación de vehículos livianos que utilicen como matriz energética el diesel o gas licuado de petróleo (GLP).
CONFISCACIÓN
A partir de la promulgación de la Ley, corren los 15 días para la regularización de autos indocumentados, pasado el plazo fatal, la Aduana procederá a la confiscación.
En este marco, la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) Marlene Ardaya, aseveró que el Decreto Supremo 29836, emitido el 4 de diciembre de 2008, será respetado, y por lo tanto, los motorizados con antigüedad mayor a cinco años, no podrán ser nacionalizados.
“Ahora es muy claro, lo que pasa es que estos modelos anteriores que van a ingresar al país tendrán que pelearla, porque yo lo voy a rematar, no es que usted porque piense que el vehículo sea modelo 2007, 2008 ó 2009 se va hacer la nacionalizar, (si no cumple) después se lo voy a agarrar su vehículo o voy a proceder a sancionar con multas y esto no le va convenir definitivamente, va tener que pagar más impuestos”, remarcó.
http://www.eldiario.net/noticias/2011/2011_06/nt110609/3_06ecn.php