EL GOBIERNO PREVÉ REGULAR PRECIOS DE ALIMENTOS MASIVOS – LA RAZON – 4.6.2011

Gobierno prevé regular precios de alimentos de consumo masivo

La estatal Emapa fijará una banda de precios con el fin de garantizar un precio y una ganancia justos tanto para el consumidor como para el productor, explicó Edwin Tupa

COMENTARIO:

Habrá “mercado negro”, más corrupción, más desabastecimiento, MÁS UDP

COMENTARIO DEL 5.6.2011: El colmo del cinismo:

Presidente boliviano destaca importancia de la liberación económica
Prensa Latina, CUBA
04 de junio de 2011, 11:41Cochabamba, Bolivia, 4 jun (PL) Bolivia trabaja para consolidar la liberación económica y darle valor agregado a sus recursos naturales, afirmó hoy el presidente Evo Morales. Al participar en las actividades de celebración del


La Razón – Willy Chipana – La Paz

El proyecto de Ley de la Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria facultará a Emapa regular los costos de los productos en el mercado interno para garantizar un precio y una ganancia justa tanto para el comprador como para el productor.

Mecanización. Campesinos de la población de Vilaque, en el altiplano paceño, inician la siembra de la papa.

Así lo confirmó el jefe de la bancada del MAS en la Cámara de Diputados, Edwin Tupa, quien aseguró que momentáneamente será la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) la que se encargue de regular los precios de los alimentos.

“El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a objeto de garantizar el precio justo del productor al consumidor, propondrá la normativa que establezca la banda de precios para la presente campaña agrícola de los productos agroalimentarios, en el plazo de 60 días a partir de la promulgación de la presente ley”, indica la disposición transitoria décima sobre la cual fundamenta su explicación el diputado Tupa.

El presidente Evo Morales presentó el miércoles en Palacio de Gobierno el referido proyecto de ley, el cual fue enviado al Legislativo para su tratamiento.

Empresas. De su parte, el presidente de la Comisión Económica de la Cámara de Diputados, Luis Alfaro, anunció la creación de empresas comercializadoras de alimentos.

“Estamos planteando la creación de empresas de comercialización tanto para abastecer de productos del campo a las ciudades como de los productos industriales de las ciudades hacia el campo”, señaló el asambleísta.

A decir de Alfaro, los precios de los productos “van a estar en función de una hoja de costos” y ya no habrá monopolios donde “yo no venda como productor  mi carne a 14 bolivianos como estoy vendiendo hoy y usted lo va a comprar a 38 bolivianos”.

Según Edwin Tupa, cuando exista un aumento en los precios de algunos alimentos, Emapa comercializará las reservas que existan en los depósitos o silos que se construirán, lo que provocará que “el señor (comerciante) que ha subido su precio va a tener que bajar para poder estar al nivel de lo (que) ofrezca Emapa”, detalló el diputado. “Nadie puede sobrepasar (los precios que se regulen) y si sobrepasan puede estar Emapa, a través del Gobierno, que va a poner la alimentación al precio que se debe y se merece el pueblo, y en ese sentido se estaría regulando”, afirmó Tupa.

“Es responsabilidad del Estado en todos sus niveles crear, promover y mantener reservas estratégicas agroalimentarias, para garantizar la disponibilidad de alimentos estratégicos en caso de contingencias que pudieran afectar el normal funcionamiento del proceso de intercambio y distribución”, señala el artículo 17.

Instalaráncentros de acopio

Normativa
El Gobierno nacional y las entidades territoriales autónomas destinarán recursos de su presupuesto de la presente gestión para el establecimiento de los centros de acopio de alimentos para garantizar su oportuna distribución a los mercados locales, señala la quinta disposición transitoria del proyecto.

Restringirán construcciones

El Estado, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, regulará el uso de suelo para evitar la expansión de la mancha urbana constituida por viviendas en zonas aptas para la producción agropecuaria, explicó el presidente de la Comisión Económica de la Cámara de Diputados, Luis Alfaro.

El parlamentario  manifestó que la disposición se encuentra registrada en el artículo 14 del proyecto de Ley de la Revolución Productiva que será analizada en el Órgano Legislativo.

Dicho artículo señala, en el numeral 2, que “se planificarán los asentamientos urbanos y se delimitará el crecimiento urbano a fin de proteger las áreas de vocación productiva, en base a la política nacional de ordenamiento territorial”.

“De aquí para adelante no va a ser tan fácil construir casas en zonas agrícolas que tienen un potencial productivo (y) vamos a tener que resolver a través de otros sistemas de vivienda”, argumentó Luis Alfaro.

Los productores aseguran que se fomentará el contrabando

Los productores agropecuarios advirtieron ayer que la regulación de precios de los alimentos en el mercado interno fomentará el contrabando y, a la vez, desincentivará la producción.

Además, indicaron que se incentivará la informalidad y el “comercio negro” en la comercialización de alimentos de consumo masivo como la carne, el azúcar, los granos y los tubérculos.

El vicepresidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Christian Sattori, señaló que la política intervencionista del Estado perjudica y distorsiona el mercado interno que debería funcionar en base a la libre oferta y la demanda.

“Será muy difícil garantizar la seguridad alimentaria si solamente atendemos la producción de acuerdo a segmentos” de la economía, aseguró el ganadero.

También lamentó que en el proyecto de Ley de la Revolución Productiva, elaborada por el Ejecutivo y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), no se haya tomado en cuenta a los productores de ganado cárnico.

De su parte, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, dijo que el mercado interno debe estar enmarcado dentro de la competitividad sin ninguna regulación en los precios. “Lo que sí pueden bajar los precios de manera automática sin la regulación es por la mayor oferta que podamos hace en cuanto a la producción” de alimentos.

Indicó que se debe aprender de lo ocurrido cuando el Gobierno intentó regular el precio del azúcar. En esa oportunidad, los contrabandistas provocaron un desabastecimiento y el encarecimiento de este producto en el país.

 

Periodista(s): Willy Chipana – La Paz 

http://eju.tv/scripts/aa3.php?pagina=http://www.la-razon.com/version.php%3FArticleId%3D131557%26EditionId%3D2549

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.