Ranking TIC-Internet: Bolivia a la cola de América Latina – BOLPRESS – 4.6.2011
Crecerá siete veces el tráfico del Protocolo de Internet de América Latina hasta el año 2015
América Latina es uno de los continentes más rezagados del mundo en cuanto al aprovechamiento de nuevas tecnologías de información e Internet; y Bolivia ocupa el último puesto en el ranking de la región. Se estima que en 2015 habrá casi 3 mil millones de usuarios de Internet en todo el mundo, de los cuales 260 millones serán latinoamericanos.
La expansión de la telefonía móvil e Internet en la última década no tiene comparación con ninguna otra tecnología, destaca la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo de la ONU encargado de regular las telecomunicaciones globales.
“A principios del año 2000 había en el mundo solamente 500 millones de abonados a la telefonía móvil y 250 millones de usuarios de Internet; en 2011 los abonados a la telefonía móvil eran más de 5.000 millones, mientras que los usuarios de Internet superaban ligeramente los 2.000 millones”, informó el máximo responsable de la UIT Hamadun Touré.
Europa tiene la tasa de penetración de Internet más alta del mundo, con dos tercios de la población en línea. Suecia y Singapur continúan liderando el ranking del Informe Global sobre Tecnología de la Información (TIC) 2010-2011 del Foro Económico Mundial, la evaluación internacional más completa sobre el impacto de las TIC en el proceso de desarrollo y la competitividad de 138 economías de todo el mundo.
Finlandia ocupa el tercer lugar y Suiza y Estados Unidos se mantienen en los puestos 4 y 5, respectivamente. Les siguen Taiwán (6), Dinamarca (7), Canadá (8), Noruega (9) y Corea del Sur (10).
De las 23 economías latinoamericanas evaluadas, solamente Chile (39), Puerto Rico (43), Uruguay (45) y Costa Rica (48) aparecen entre los primeros 50 lugares del ranking de desarrollo y avance en las TIC.
Siguen en el ranking Brasil (56), Colombia (58), Panamá (60), República Dominicana (79), Perú (89), El Salvador (92), Guatemala (94), Argentina (96), Honduras (103), Ecuador (108), Venezuela (119), Paraguay (127), Nicaragua (128) y Bolivia (135).
El Informe TIC 2010 señala que la región latinoamericana en su conjunto sigue rezagada en lo que respecta a una mejor práctica y aprovechamiento de los avances de las TIC.
La realidad refleja las abismales diferencias en el acceso a las nuevas tecnologías entre los distintos países y regiones del mundo: Menos del 18% de la población mundial tiene acceso a Internet, mientras que menos del 10 por ciento de ese total se encuentra en los países en desarrollo, observó el delegado cubano Yusnier Romero en una sesión del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas.
Según Romero, existen muchas trabas que impiden el desarrollo de Internet en el mundo. Por ejemplo, Cuba no puede conectarse a los canales internacionales de fibra óptica que pasan muy cerca de sus costas, y tiene que hacerlo vía satélite, que es más caro, debido al bloqueo de Estados Unidos.
El bloqueo del acceso a las nuevas tecnologías es doblemente duro por ser precisamente Estados Unidos el emporio mundial de la informática y quien ejerce un control hegemónico sobre la red de redes, recalcó Romero.
Proyecciones
Según el último Índice de Red Visual de Cisco, en 2015 habrá casi 3 mil millones de usuarios de Internet, lo que representa más del 40% de la población mundial proyectada para ese año, de los cuales 260 millones serán de Latinoamérica.
La proliferación de tabletas, teléfonos móviles, dispositivos conectados y otras máquinas inteligentes incrementará la demanda por conectividad. Se estima que en 2015 habrá casi 15 millones de conexiones de red vía dispositivos -incluyendo de máquina a máquina- y más de dos conexiones por persona en el planeta.
Hasta 2015, el tráfico del Protocolo de Internet global se cuadriplicará y alcanzará los 966 exabytes por año. El tráfico IP de América Latina crecerá siete veces, a una tasa anual de 48%, según el Índice de Cisco.
En 2015, un millón de minutos de video -el equivalente a 674 días- atravesará Internet cada segundo. El tráfico de video de América Latina respecto al tráfico global aumentará de 46% en 2010 a 66% en 2015.
La velocidad de banda ancha promedio se duplicó el año pasado de 3.5 Megabits a 7 Megabits por segundo, y se espera que se cuadriplique hasta 28 Megabits por segundo en 2015. En América Latina, la velocidad de ancho de banda promedio entre 2010 y 2015 crecerá 2,9 veces, de 2.8 Mbps a 8 Mbps.
Solamente el aumento de tráfico de Internet proyectado entre los años 2014 y 2015 será de 200 exabytes, más que el total de tráfico de Protocolo de Internet generado globalmente en 2010
Con información de http://www.tynmagazine.com y Prensa Latina.
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011060313