Unión Europea: Constante cambio de leyes desalienta inversión extranjera en Bolivia – EJU – 29.5.2011
Según Unión Europea el constante cambio de leyes no termina de generar un ambiente de estabilidad y de reglas claras en Bolivia.
El Diario
Inversión extranjera se aleja por falta de normas
La baja en Inversión Extranjera Directa (IED) que se ha registrado en los últimos años en Bolivia, obedece a varios factores, uno de ellos es el cambio normativo que no termina de generar un ambiente de estabilidad y de reglas claras, según la delegación de la Unión Europea en Bolivia, durante el evento realizado ayer referido a la construcción de avances, situación, perspectivas y vínculos con el país.
Para el jefe de la Delegación de la Unión Europea, Kenny Bell, lo importante para que Bolivia pueda atraer inversión extranjera es que exista diálogo entre ambas partes (capitalistas y Estado).
A esta recomendación se suma la aplicación de normas legales estables que no cambien por determinado período, como sucedió en el país al pasar de la capitalización a la nacionalización.
“Lo importante para nuestros inversionistas es estabilidad y esto pasa por el marco legal consistente que no va ir cambiando y que pueda ofrecer oportunidades para despertar interés”, puntualizó.
Actualmente, en el marco de la anulación del Decreto Supremo 21060, el Gobierno está en proceso de elaboración y aprobación de las nuevas leyes mineras, hidrocarburos, exportación, inversiones, de trabajo y otros, para poder establecer las reglas que regirá la inversión, tanto extranjera como nacional.
Faltan marcos legales en Bolivia para atraer inversión extranjera
Según Delegación de la Unión Europea.
“Respetamos la política del Estado boliviano, es su derecho, pero no son señales que dan a los inversionistas”.
Para la Delegación de la Unión Europea en Bolivia no hay las condiciones para invertir por los constantes cambios que se registran en las normas legales.
La falta de normas claras y legales, en minería, hidrocarburos, inversiones y otros, afecta el interés de la inversión extranjera en el país; aunque el Gobierno garantice seguridad jurídica, para la Delegación de la Unión Europea en Bolivia aún no existe estabilidad.
La atracción de la inversión extranjera para el país se hace cada vez difícil. La baja en la Inversión Extranjera Directa (IED) que se ha registrado en los últimos años, obedecen a varios factores, uno de ellos son los cambios normativos en el país, que no terminan de generar un ambiente de estabilidad de reglas claras; consideró la Delegación de la Unión Europea en Bolivia, durante el evento realizado ayer referido a la construcción de avances, situación, perspectivas y vínculos con el país.
MARCOS LEGALES
Para el jefe de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia, Kenny Bell, lo importante para que el país pueda atraer inversión extranjera es que exista diálogo entre ambas partes (capitalistas y Estado).
A esta recomendación se suma la aplicación de normas legales estables que no cambien dentro de un período.
“Lo importante para nuestros inversionistas es estabilidad y esto pasa por el marco legal consistente que no va ir cambiando y que pueda ofrecer oportunidades para despertar interés”, sostuvo el Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia.
Actualmente, en el marco de la anulación del Decreto Supremo 21060, el Gobierno está en proceso de elaboración y aprobación de las nuevas leyes mineras, hidrocarburos, exportación, inversiones, de trabajo y otros, para poder establecer las reglas que regirá la inversión, tanto extranjera como nacional.
PAÍS GRIEGO
A su turno, el embajador del Reino Unido, Nigel Baker, calificó a Bolivia como un país griego, por lo que varios de los inversionistas son atraídos por otros Estados como Chile y Perú.
Aunque el tema de seguridad jurídica es importante, según Baker, también son primordiales los incentivos.
“Los países del mundo están compitiendo para tener inversionistas; entonces si un inversionista siente que no hay mejores condiciones en un país griego, va invertir en un país x, en los últimos años Bolivia ha sido un país griego y Chile y Perú han sido un país x, con más atracción para inversiones”, explicó.
El Embajador del Reino Unido recomendó no desconfiar de los inversionistas extranjeros, porque ellos arriesgan su dinero y traen consigo tecnología y capacidad que pueden ser aprovechados por ambos lados.
“Yo creo que son muy importantes las reglas de juego, hemos visto han cancelado varios acuerdos bilaterales de inversión en el tema de países bajos, creo que es muy importante llenar ese vacío con una ley de inversiones, con incentivos para que Bolivia no sea país griego. (Para ello) se necesita más trabajo todavía, si de verdad Bolivia quiere más inversión lo importante para cualquier país es adecuar las condiciones de las normas legales”, manifestó.
Puntualizó que su país invierte en el sector energético, básicamente, en el campo Margarita para la exportación de gas a Argentina.
MIGRACIÓN
Por su lado, el embajador de Alemania, Philipp Schauer, consideró que mientras no exista un clima estable y seguro para la inversión en el país, será muy difícil que las compañías alemanas quieran volver a poner capital.
Aún si se cambiara las reglas de juego en la nueva ley de inversiones, el tema de la migración de concesiones es otro de los obstáculos para la inversión extranjera, subrayó.
“Respetamos la política del Estado boliviano, es su derecho, pero no son señales que dan a los inversionistas”, sostuvo.
Remarcó que tomando en cuenta los precios altos de los minerales, se deben establecer iniciativas para invertir, pero existe otro problema que establece la Constitución Política del Estado (CPE) referido a la migración de concesiones, que es otra señal difícil.
http://eju.tv/2011/05/unin-europea-constante-cambio-de-leyes-desalienta-inversin-extranjera-en-bolivia/