Bolivia tiene la conexión más lenta y cara de Latinoamérica: internet – HOYBOLIVIA – 28.5.2011
Chile.- Cuando se habla de internet en el mundo, Bolivia sirve como parámetro que muestra que tiene el servicio más caro y la conexión más lenta de Latinoamérica. Ni hablar la relación con los países desarrollados.
Así lo informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al lanzar el Observatorio regional de banda ancha para medir el avance y desarrollo de esta nueva tecnología.
“El Observatorio será una importante fuente de información para el diseño y seguimiento de políticas públicas orientadas a la universalización de la banda ancha”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, al inaugurar en la sede del organismo en Santiago, Chile, la tercera reunión del Diálogo Regional sobre los costos de enlaces internacionales y su impacto en los precios de la banda ancha.
La banda ancha móvil es uno de los servicios de telecomunicaciones que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años en América Latina y el Caribe, gracias a su característica de ubicuidad y al aumento de los planes y las modalidades de pago para los usuarios.
AMPLIA BRECHA NOS SEPARA
Sin embargo, este crecimiento ha sido heterogéneo, dando lugar a una amplia brecha entre los países de la región y los desarrollados.
Según datos del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA), el porcentaje de suscriptores de banda ancha móvil respecto al total de la población de América Latina y el Caribe pasó de 0,2% en 2005 a 4,7% en 2009, mientras que en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la proporción se elevó de 5% a 49% en el mismo período.
“La Cepal impulsa una agenda de desarrollo basada en la igualdad de derechos y en el cierre de las brechas productivas, y el Observatorio nos permite ver con claridad las desigualdades en el acceso a la banda ancha, en términos de tarifas y velocidades, así como los desafíos en materia de infraestructura y conectividad”, señaló Bárcena.
La máxima representante de esta comisión regional de las Naciones Unidas también resaltó que la banda ancha puede “convertirse en un eje básico de la integración regional”, especialmente en el ámbito de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
BANDA ANCHA 50 VECES MÁS CARA
Uno de los principales factores que determinan la adopción de la banda ancha es su precio, enfatizó la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, organismo que ejerce la Secretaría Técnica del Diálogo Regional que congrega a 10 países de la región.
Como promedio en la región, en marzo de este año el valor del servicio de banda ancha fija fue de 72,8 dólares el megabyte por segundo (mbps), en contraposición a los 5,9 dólares por mbps contabilizados en los países de la OCDE. Se trata de una diferencia de 50 veces.
BOLIVIA A LA COLA
En un extremo de la lista se ubica Bolivia, donde la tarifa (medida por Paridad de Poder Adquisitivo) fue de 300 dólares por mbps, y en el otro Panamá, donde se cobra a los usuarios 17,7 dólares por mbps.
Otro de los aspectos que definen la calidad de este servicio es la velocidad. Las cifras del Observatorio indican que en el último año en América del Sur se incrementó 53% la velocidad efectiva tanto de subida como de bajada con la que se accede a la banda ancha de Internet.
En ambos casos sobresale Chile, donde la velocidad de subida en abril alcanzó los 1.767 mbps, 39% más que en igual mes de 2010, y la de bajada 6.413 mbps. En Bolivia la velocidad de subida fue de 210 mbps y la de bajada 428 mbps, las cifras más bajas de la región.
El Diálogo Regional sobre la banda ancha surgió en junio de 2010 y cuenta con la participación de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
http://www.hoybolivia.com/Noticia.php?IdSeccion=15&IdEdicion=1105&IdNoticia=48563