Santa Cruz requiere de un proyecto – EL DEBER – 22.5.2011
Debate. En ese aspecto coincidieron cívicos, políticos y analistas. El liderazgo debe ser colectivo, no individual
Relacionado:
Manifiesto del Comité pro Santa Cruz sobre la EBRP y el DN 2000 – Abril de 2001
Por: Comisión de Asuntos Políticos del Comité pro Santa Cruz
Integrantes:
Dr. Germán Antelo
Dr. Willi Noack
Ing. Ernesto Justiniano Urenda
Manifiesto del Comité pro Santa Cruz sobre la EBRP y el DN 2000
El avance del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la ocupación de espacios de poder en Santa Cruz se debe a los errores cometidos por la dirigencia cruceña, que no ha logrado construir liderazgos sobre la base de un proyecto político con propuesta, estructura y militantes con la capacidad de llegar a conquistar el respaldo mayoritario de los bolivianos.
Esa es la conclusión casi unánime a la que llegaron el secretario de Coordinación Interinstitucional de la Gobernación, Óscar Ortiz; la politóloga Helena Argirakis, el primer vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Nicolás Ribera; el abogado Juan Carlos Urenda y el segundo vicepresidente del Comité Cívico, Luis Alberto Áñez, que participaron el viernes de una mesa redonda realizada en la sala de reuniones de EL DEBER.
Para los panelistas, el liderazgo no debe sustentarse en la figura de una persona, sino en la definición de un proyecto que permita hacer frente al plan hegemónico del MAS, como ocurrió en su momento con la autonomía, coincidieron los cívicos y políticos.
El cuestionamiento a la dirigencia cruceña se acrecentó a partir del quiebre de la bancada oficialista en la Asamblea Legislativa Departamental, cuando dos miembros de la agrupación Verdes y dos del Frente Amplio (MNR-APB) votaron a favor de asignar el curul correspondiente a los yuracaré-moxeños a Rosemeri Gutiérrez, que contaba con el apoyo del MAS.
La disidencia provocó la ruptura de la alianza Verdes-Frente Amplio, lo que significa la pérdida de la mayoría del oficialismo en la Asamblea Legislativa Departamental y coloca en riesgo la permanencia del gobernador Rubén Costas en el cargo.
En criterio de la politóloga Argirakis, el problema de fondo se debe a que la autonomía, que fue un proyecto político de Santa Cruz como contrapeso a la propuesta del MAS, se intentó construir alrededor de una persona y se “desinfló” por los errores y la falta de visión de la dirigencia cruceña.
Para la también exdirectora de Ética y Transparencia de la Prefectura cruceña, el proceso autonómico se cayó a partir de la toma de instituciones, ocurridas en septiembre de 2008, y después con el denominado caso Rózsa, ocurrido el 15 de abril de 2009, cuando tres supuestos terroristas fueron abatidos por la Policía en el hotel Las Américas, acusados de intentar liderar un movimiento separatista.
Por su lado, Óscar Ortiz reconoce que en política, liderazgo significa contar un proyecto con propuesta, con estructura y militantes que permitan ganar elecciones. En lo que discrepa es que el proceso autonómico no haya avanzado, como señala la politóloga. A su juicio, hay resultados de gestión a pesar de que el Gobierno pretende frenar el proceso para intentar imponer su proyecto hegemónico.
Lo que también admite Ortiz es que en el departamento los líderes de la oposición no se dedican a la política a tiempo completo y por eso ceden espacios de poder, como ocurrió en marzo en la Brigada Parlamentaria Cruceña, cuando el MAS asumió la presidencia por falta de acuerdo entre la bancada opositora.
“La mayoría de los líderes opositores cruceños no hace una labor diaria ni constante. Cuando uno ve que en España o Brasil un líder político pierde la elección, al segundo día está trabajando en un proyecto solicitando apoyo”, expresó el también expresidente de la Cámara del Senado.
En ese sentido, el primer vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Nicolás Ribera, dijo que lo ocurrido en la Brigada Parlamentaria Cruceña y en la Asamblea Legislativa Departamental “no es ninguna casualidad”, sino que es producto de los errores cometidos por la dirigencia política cruceña que tiene que ofrecer una explicación al pueblo por sus errores y desaciertos.
“No podemos pensar que los liderazgos van a tener la lucidez política si es que desde la sociedad no acompañamos para que esto ocurra. Necesitamos un proyecto con contenido, porque estamos descontextualizados de la realidad objetiva, porque el MAS apunta a un proyecto de elección sin límites y no existe un contrapeso”, indicó Ribera.
El abogado Urenda coincidó en que se debe construir un liderazgo regional sobre la base de un programa con ideología y dignidad.
La dirigencia ve necesario un diálogo
Rencauzar el proceso autonómico, buscar el acercamiento entre los líderes políticos regionales, fueron dos de las sugerencias que surgieron el viernes en EL DEBER, durante la mesa redonda de la que participaron dirigentes cívicos, políticos y analistas.
Tenemos que sentarnos a conversar. Los fracasos están de buen tamaño, hasta cuando más”, disparó el abogado constitucionalista y excandidato a gobernador Juan Carlos Urenda, que mantiene diferencias políticas con el gobernador Rubén Costas. El excandidato espera, sin embargo, que prevalezca la unidad, más allá de los colores.
Otro que se mostró favorable al diálogo fue el primer vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Nicolás Ribera. “Tengo la impresión de que cada vez que nos sentamos a conversar no nos estamos escuchando, y claro que en este momento podemos coincidir en varias cosas”, indicó el cívico en alusión al momento que enfrenta la alianza de Costas, que está por perder la gobernabilidad.
Para saber
Autocrítica. Óscar Ortiz reconoció que en Santa Cruz los partidos de oposición definieron listas de candidatos y establecieron sus acuerdos tres meses antes de la pasada elección presidencial, lo que significó una importante ventaja para el Movimiento Al Socialismo (MAS), que tiene más de 20 años trabajando en el liderato de Evo Morales.
Crítica. La politóloga Helena Argirakis advirtió que el MAS se presta a participar de las elecciones de 2014 sin el presidente Evo Morales. Según ella, los masistas cuentan con un proyecto de renovación de cuadros, situación que no existe en Santa Cruz.
Recuerdo. Según Luis Alberto Áñez, segundo vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, la autonomía apenas quedó en una de las canciones de Aldo Peña, porque no ha logrado consolidarse.
Crítico. Juan Carlos Urenda, considerado como uno de los ideólogos de la autonomía, pide sinceramiento a las autoridades y que admitan que se ha avanzado poco en la autonomía.
Falla. Hay cuestionamientos a la Asamblea Legislativa Departamental porque no ha aprobado leyes fundamentales.
«El caso Villagómez es un chantaje asqueroso»
Juan C. Urenda | Excandidato a la Gobernación
“En Santa Cruz se cometió el enorme error de casar el liderazgo de una persona con un proceso, y de querer transmitir a la población que el proceso está bien para mantener vigente la figura del gobernador (Rubén Costas). Esa ha sido la equivocación superior de este proceso, cuando se debió buscar la claridad.
Hace tres años que el Estatuto Autonómico está vigente, pero no se ha avanzado en materia de transferencia de competencias ni de recursos, y esta es la realidad.
Hemos dejado la autonomía a una simple actitud discursiva defensiva, con esto no pretendo desconocer que el Gobierno es de inspiración totalitaria. El caso (Alcides) Villagómez (presidente de la Asamblea) es un chantaje asqueroso, pero también es cierto que no se está haciendo nada”.
«El caso Rózsa nos ha hecho mucho daño»
Luis A. Áñez | Segundo vicepresidente del Comité
“Los autonomistas hemos fallado en la pelea, en la lucha y en la consolidación del proceso. El caso Rózsa nos ha hecho mucho daño, fue la bala de plata que destruyó la fuerza en Santa Cruz. Ese fue un caso montado por el Gobierno, pero no tuvimos la capacidad de decir vamos todos a la feria como hicimos cuando se hizo la toma de Viru Viru.
En este caso no se ha dicho toda la verdad y no se ha querido enfrentar. Se sigue tapando y no sé si en la audiencia conclusiva se conocerá la verdad de este caso.
Mientras la dirigencia política cruceña continúe enfrentada y dando trampolín, Santa Cruz se encuentra sumergida en uno de sus momentos difíciles. Es necesario que haya un sinceramiento y se produzca una reconducción política.
El Gobierno busca descabezar a Rubén Costas por el temor de una posible alianza con Juan del Granado”.
«El proceso autonómico fue frenado en seco»
Nicolás Ribera | Primer vicepresidente del Comité
“La autonomía no está traducida en hechos concretos porque, por ejemplo, en cinco años del proceso no se ha podido resolver el problema de salud en el departamento.
Lo ocurrido en la directiva de la Brigada Parlamentaria Cruceña (que quedó en manos del MAS) y lo de la Asamblea Legislativa Departamental (donde los masistas impusieron el curul yuracaré-moxeño) son dos hechos que han puesto freno en seco al proceso autonómico, esto es una constatación. Lo del yuracaré-moxeño fue la excusa para detener la autonomía y solo nos queda esperar que los actores políticos asumamos el rol que nos corresponde y significa una reorganización de la sociedad civil, porque el único antídoto que existe para detener las pretensiones autoritarias de los gobiernos es la movilización de la opinión pública y de la sociedad civil, no existe otra forma”.
«La política es muy seria para tenerla como hobby»
Helena Argirakis | Politóloga
“El proyecto político de Santa Cruz se cayó, se vació y se de-sinfló por muchas incidencias del Gobierno, pero por causas que fueron provocadas por la inconducta y por la falta de visión y de liderazgo de la dirigencia cruceña.
El proceso autonómico tuvo una ingeniería constitucional impecable, formada por cabildo, procesos electorales y referendo, pero fue interrumpido con la toma de instituciones, con el caso Rózsa y cuando fue utilizado como consigna en defensa de intereses personales.
En política no se puede improvisar porque es demasiado seria para tomarla como un hobby. Hay que tomar en cuenta que el proyecto del MAS es demasiado pesado para hacer política en los tiempos libres. Aquí hace falta un sinceramiento y revisar nuestros errores sin responsabilizar al MAS de todo lo que sucede en el departamento”.
«Hay que asumir los riesgos y consecuencias»
Óscar Ortiz | Sec. Coordinación de la Gobernación
“Cuando hablamos de liderazgo en el campo político significa tener un proyecto con propuesta, con estructura y militantes con la capacidad de llegar a conquistar la simpatía popular, que permita ganar elecciones. Venimos de un sistema político que desapareció y se tiene que crear otro.
En las dos últimas elecciones, la oposición se organizó tres meses antes del proceso. La mayoría de los líderes opositores no hacen una labor diaria ni constante y esa es una de nuestras principales desventajas.
En un escenario político como el que existe actualmente en Bolivia, donde hay un Gobierno que no es demócrata, que irrespeta los derechos humanos se tienen que asumir los riesgos y consecuencias de enfrentar la lucha, y es allí donde van a surgir los liderazgos. Hay que estar dispuestos a ser perseguidos, encarcelados o exiliados”.
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-05-22/vernotasantacruz.php?id=110521213727