¿Inversión productiva pública o privada? – Norah Soruco de Salvatierra – 14.5.2011
Lamentablemente, la situación actual nos coloca en sentido contrario, administrar la pobreza igualando hacia abajo, restringiendo las exportaciones para que los productos ‘alcancen’ en el mercado interno en vez de producir más y mejor. Así se ha desincentivado la siembra agrícola e ingresado en un pernicioso círculo de menor producción nacional y mayor importación, incluso de lo básico, favoreciendo a las economías vecinas.
Hace poco, un analista impugnaba la existencia de un modelo productivo cruceño, al tiempo que desde su perspectiva ‘comunitario-indigenista’ planteaba condiciones necesarias para que tal modelo exista, hoy que el presidente Morales proyecta aumentar la inversión desde el Estado.
Afirmamos por vivencia propia en occidente y oriente que en particular Santa Cruz, excluido del circuito minero dominante a principios del siglo pasado, decidió dejar la expectación y desarrollar exitosamente iniciativas propias para resolver sus problemas.
A diferencia del occidente, que se aferró a un paternalismo-dependencia en cuanto a la producción y provisión de servicios por parte del Estado, al que todo se pide y del que todo se espera, Santa Cruz encontró en la iniciativa privada la ‘veta’ para producir y alcanzar el desarrollo, lo que lo convirtió en el primer departamento del país económicamente activo con altos índices de desarrollo humano, que todavía es hoy.
En la experiencia cruceña también tuvo éxito la organización pública como Cordecruz; a la producción con inversiones privadas lo público fue complementario. Fue gran fuente de proyectos de infraestructura y apoyo a la producción y de centros técnicos como el CIAT o Lidivet para la investigación y transferencia de tecnología agropecuaria a empresarios y campesinos.
Así se logró la mecanización y tecnificación del proceso productivo, sugerido por tal analista como condición necesaria de un modelo productivo; de ese modo se ingresó con éxito a la industrialización y exportación de productos agroindustriales.
En el campo de los servicios, como en ninguna parte del país, se crearon cooperativas como CRE, la telefónica Cotas, que logró instalar servicios de última generación, o Saguapac para la provisión de agua potable y alcantarillado e incluso en otros campos inéditos, como el cultural, con entes privados con sus festivales de música barroca, de teatro, de cine.
Hoy, en Santa Cruz, son miles los migrantes que tras abandonar sus ‘tierras comunitarias’, las cuales no pueden disponer, reproducir ni acumular, desarrollan actividades productivas, crecen, tienen patrimonio, prosperan. Mientras, el campesino del occidente sigue trabajando la tierra en condiciones totalmente adversas, de economía de subsistencia, constituyendo fuente social de migración a ciudades y otros centros productivos.
Alguna vez, de forma considerada pedante por su mala interpretación, se dijo desde Santa Cruz que había que ‘cruceñizar’ el país, lo cual creemos que quiso significar el abandono de la excesiva dependencia del Estado para incorporar iniciativas independientes a la producción, incluyendo tecnología y una economía más grande que permita excedentes para exportar y abandonar la subsistencia.
Lamentablemente, la situación actual nos coloca en sentido contrario, administrar la pobreza igualando hacia abajo, restringiendo las exportaciones para que los productos ‘alcancen’ en el mercado interno en vez de producir más y mejor. Así se ha desincentivado la siembra agrícola e ingresado en un pernicioso círculo de menor producción nacional y mayor importación, incluso de lo básico, favoreciendo a las economías vecinas.
Es aconsejable que los estamentos gubernamentales hagan un análisis de esta situación, reflexionen y replanteen su visión. Es posible alcanzar una mejor distribución y redistribución de los ingresos, necesaria por demás, sin llegar a destruir el aparato productivo, más bien multiplicando las buenas experiencias.
* Exparlamentaria
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-05-14/vernotacolumnistas.php?id=110513192151