Continúa la lucha por Libertad de Expresión en ‘El día del Periodista’ – EL MUNDO.bo – 10.5.2011
Los periodistas siempre han luchado para que se cumpla el derecho a la libertad de información y el ejercer un trabajo periodístico con las ineludibles garantías que se requieren. En este marco, muchos representantes del rubro exigen que se respete este derecho.
Grecia Arenas Sanchez
Daniel Castro, presidente de la Asociación de Periodistas de Bolivia explicó que la Constitución Política del Estado garantiza la libertad de expresión, junto con el Pacto de San José Costa Rica y la Declaración Universal de Los Derechos Humanos en su artículo 19.
Expresó que los periodistas están “en contra de aquellas leyes que limitan la libertad de prensa, de expresión y el derecho a la información. Hemos cuestionado los artículos 16 y 23 de la Ley Antirracismo y toda forma de Discriminación y el artículo 82 de la Ley de Régimen Electoral”.
La Ley del Régimen Electoral fue aprobada recientemente, la cuál evita que los medios de comunicación difundan cualquier tipo de información respecto a los candidatos, son la autorización del Tribunal Electoral. La Ley Antirracismo y toda forma de Discriminación, sería denominada ‘Ley Mordaza’, por establecer restricciones en la publicación de contenidos a difundirse masivamente.
El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz, Roberto Carlos, manifestó que “se continuará luchando con ahínco para que la libertad de expresión se mantenga en su vigencia plena, así como el derecho a la información”,
Hurtado explicó que los periodistas, “Debemos seguir manteniendo y preservando principios fundamentales del periodismo como es la veracidad, si bien no existe la objetividad, pero apegarnos a ella y sobre todo la ética”.
Francisco Araúz, secretario del sindicato de Trabajadores de la Prensa Independiente, manifestó que “no ha habido un acercamiento entre los gobernantes y el sector de los periodistas”, explicando que el gobierno dictaminó leyes que “han llegado inclusive a coartar la libertad de expresión y de prensa”, explicando que hoy se estará de “luto”, debido a que no se esclarece la insólita muerte del director de la Agencia de Noticias Fides (ANF), David Niño de Guzmán y otros compañeros del rubro.
Se refirió también a la anunciada Ley de Medios, que normaría el ejercicio periodístico, explicando que “al controlar a los medios, también se normaría al que hace la información”, explicando que eso coartaría la tan aclamada libertad de prensa, que ya ha sido dañada.
Miltón Montero, vocal del comité ejecutivo nacional de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB), mediante un boletín informativo a los medios de comunicación, explicó que “en este día no tenemos nada que celebrar, no se dejen engañar (a los periodistas) con el supuesto seguro de vida ofrecido por este gobierno”, aseverando que estas resoluciones ya habrían sido instituidas en otras gestiones presidenciales.
A su vez se refirió a un decreto que “dispone que el trabajador de la prensa deberá ganar como sueldo mínimo tres sueldos básicos nacionales, jamás se cumplieron estas disposiciones legales”.
El día del periodista boliviano, fue instituído por el presidente Germán Busch en 1938, mediante un decreto, que reivindicó los derechos de los trabajadores
TEXTUAL
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Art. 19
Declaración de los Derechos Humanos
EL DATO
El año pasado, se realizaron huelgas y movilizaciones por parte de todos los medios de comunicación, recolectaron varias firmas en todo el departamento en defensa de la libertad de expresión, el periódico El Mundo estuvo presente.
http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=10/05/2011&Tipo=Politica&Cod=11664