JUAN ANTONIO MORALES Expresidente del BCB no aconseja el uso de reservas – LOS TIEMPOS – 5.5.2011
El Banco Central de Bolivia (BCB) embandera dos medidas para paliar la inflación: apreciación del boliviano (actualmente en 6,99 con relación al dólar) y la reducción de la capacidad adquisitiva mediante el retiro de circulante del mercado (se pretende retirar unos $us 5 mil millones). Además, el Gobierno se ha propuesto disponer de 2.000 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que superan los $us 10.600 millones para invertir en producción de alimentos, cemento y otros. Morales dice que esta es una mala idea.
El economista y presidente durante más de 10 años del Banco Central de Bolivia (BCB), Juan Antonio Morales, está de acuerdo con las dos primeras medidas, pero la última le parece “una mala idea”, principalmente porque las empresas públicas no ofrecen garantías. Además, hay trabas legales.
En una charla organizada por la Asociación Nacional de Bancos (Asoban) en el marco de la Feria Internacional de Cochabamba, Morales respondió algunas preguntas de este medio.
- El Gobierno aplica dos medidas para contener la inflación: la apreciación del boliviano y el retiro de circulante del mercado. ¿Cuál es su opinión al respecto?
- Son dos medidas técnicamente correctas en una situación de este tipo de inflación, que en gran parte ha sido originada por causas externas al país. La política adecuada de apreciación del tipo de cambio y de disminuir la cantidad de liquidez mediante operaciones de mercado abierto debería tener efectos. No está dicho que vaya a ser completamente eficaz, pero son políticas que van en buena dirección.
- ¿A cuánto llegaría la inflación a fin de año con estas medidas?
- Hacer estos cálculos es siempre difícil en un contexto sumamente variable. Tengo la impresión de que la subida de precios de alimentos que tiene tanta incidencia en el índice de inflación va a ser transitoria. De hecho, ya se está calmando.
- ¿A qué se debió la subida de precios de alimentos?
- Fueron errores de políticas de Gobierno, principalmente, de Emapa, que hizo que la gente se asustara, y comprara más de lo que necesitaba, porque pensaba que los precios seguirían subiendo. Además, el gasolinazo alteró expectativas. La gente esperó mucha más inflación de la que estaba acostumbrada.
- Otra política del Gobierno es acudir a las Reservas Internacionales Netas (RIN) ¿Cuál es su opinión?
- Reservas son los activos líquidos internacionales que tiene el país. Están compuestas por el oro y las divisas. Las reservas ayudan a hacer frente a las obligaciones externas del país (importaciones, de servicios de la deuda, de movimiento de capital), pero también tienen un fin precautorio y de respaldo de la base monetaria. Con el sistema cambiario, las reservas sirven de respaldo para este dinero boliviano. Si no se tuviesen suficientes reservas habría más posibilidades de una devaluación o que no podamos mantener el tipo de cambio. El Gobierno arguye que tenemos reservas excedentarias. Allí yo tendría mucho cuidado, sobre todo porque nuestra economía depende de expectativas, y una caída brusca de reservas, así estuviesen en un nivel muy alto, pudiese alterar expectativas en sentido negativo.
- ¿Cuál es el nivel de accesibilidad que se tienen a estas reservas?
- Las divisas son muy líquidas. No se mantienen en cuentas de bancos, sino que están invertidas en títulos del tesoro americano o del mercado europeo. Tienen mercado muy amplio. Son casi inmediatamente accesibles. Sólo hay que esperar 48 horas.
- ¿Y el oro?
- Con el oro hay una dificultad muy grande. Son 1.600 millones de dólares. La ley Banco Central de Bolivia le impone a ésta que para dejar oro en garantía, hay que pedir una autorización a la Asamblea Legislativa. Para vender el oro, los abogados interpretan que hace falta otra autorización congresal. En ese caso no serían las 48 horas que yo le digo, sino mucho más tiempo.
- Salvando las trabas legales ¿cómo ve económicamente al país, tras la utilización de estas reservas?
- Utilizar reserva internacionales en inversiones en empresas públicas es verdaderamente una mala idea. También considero que es mala idea destinarla a préstamos con garantía moral.
- ¿Por qué?
- Está en cuestionamiento la eficiencia con que funcionan las empresas estatales, Hay cantidad de empresitas que se crearon que hasta ahora no despegan, y emplearla en préstamos sin garantía, cualquier banquero dirá que eso es imprudente.
- ¿Afectarán también al país para las garantías de crédito internacional?
- No creo. En este momento, Bolivia no necesita de créditos internacionales. Son las empresas estatales, YPFB, Comibol, las que deberían ser sujeto de crédito internacional. La pregunta es por qué no las son. Por qué tienen que acudir a préstamos del BCB, además en condiciones contrarias a la ley del BCB.
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110504/expresidente-del-bcb-no-aconseja-el-uso-de_124144_249112.html