Fracaso de la utópica ideología populista – El Diario Editorial – 24.4.2011

Hace aproximadamente cinco años, los profundos teóricos criollos del populismo, ideología con implicaciones racistas e indigenistas, plantearon como programa oficial del Estado Plurinacional (que desconoció la Nación) que Bolivia debería convertirse al socialismo sobre la base de las comunidades originarias y no debía pasar por la etapa capitalista. Fueron dictadas algunas medidas y, entre otras, se lanzó una furiosa campaña contra el capitalismo.

“…las fracasadas teorías utópicas deben ser sustituidas por las que han dado resultado en su aplicación.”

El fundamento teórico de esa utopía, refutada hace más de un siglo por la teoría y la práctica, proponía “la construcción de un nuevo sistema de organización social fundado en la producción y la apropiación comunitaria-universal”… “salvar en la actualidad a la forma comunal allá donde ella se ha preservado”, tarea que sería “una monumental obra de reconstrucción de la comunidad ancestral”… “para superar la enajenación capitalista”, argumentación que, por lo demás, fue adoptada como ideología oficial por el grupo gobernante.

La mencionada utopía, es decir no ir a ninguna parte, fue puesta en aplicación hace aproximadamente cinco años, pero, llevada a la práctica, terminó en un fracaso completo, pues no se cumplió ni en mínima proporción y, más bien, en cuanto fue posible aplicarla, lo único que produjo fue caos social, destrucción de las actividades de producción y mayor dependencia del país ante economías extranjeras. Efectivamente, ni las comunidades indígenas han podido desarrollar hacia el socialismo, ni tampoco se ha podido frenar el desarrollo capitalista, aunque sí se le ha producido enormes perjuicios con medidas antieconómicas que obligan al país a enfrentar graves dificultades. Es más, esa ideología populista se ha negado a sí misma y ha dejado de convertirse en una nueva fórmula para la solución de los problemas propios de Bolivia.

El intento de aplicar ese populismo, que además gira más a la derecha que a la izquierda, se produjo pese a las advertencias en contrario y sucesivamente señaladas por toda clase de medios de comunicación, es decir que se marchó hacia el fracaso a sabiendas y con conocimiento de causa. Es mas, se reiteró en esa oportunidad que el desarrollo capitalista en Bolivia era inevitable, por más que se hiciesen todos los esfuerzos posibles en sentido contrario.

Al respecto, ya el año 2003 un folleto de amplia circulación (“Práctica y teoría de la Asamblea Constituyente”. CIMA. 2003) señaló que “… el contenido del actual proceso histórico boliviano es enteramente nacional y democrático-capitalista”… “que ese y no otro es el contenido del movimiento social boliviano y nadie ni nada podrá detenerlo, desviarlo o llevarlo hacia otro objetivo. Y si este proceso no se puede cumplir ahora o es detenido por alguna acción, inevitable e inexorablemente volverá a renacer con las mismas características, aunque más agudas que antes, hasta su plena realización, porque no se puede detener indefinidamente el reloj de la historia”… “Este actual proceso histórico-político nada tiene en absoluto de socialista…”, etc.

Pasado el tiempo, los hechos se han encargado de demostrar la exactitud o inexactitud de las posiciones políticas que fueron planteadas en esa oportunidad y, por tanto, las fracasadas teorías utópicas deben ser sustituidas por las que han dado resultado en su aplicación.

http://eju.tv/2011/04/fracaso-de-la-utpica-ideologa-populista/#7

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.