“Existe un plan premeditado para destruir la economía legal boliviana” – Fernando Soria Sejas / EL MUNDO.bo – 11.4.2011

 

12/08/06.- Una imagen de archivo del del 26 de julio del 2006, donde un trabajador camina en la Planta hispano-argentina Repsol YPF, en la region de Rio Grande de Santa Cruz. A m·s de cien dÌas de la nacionalizaciÛn de los hidrocarburos decretada el 1 de mayo por el presidente de Bolivia, Evo Morales, su gobierno no logra concretar varios aspectos fundamentales de aquella medida. Superados tres de los seis meses que fijÛ el decreto para firmar nuevos contratos entre el Estado y las multinacionales que quieran seguir en Bolivia, siguen estancadas las negociaciones con la hispano-argentina Repsol YPF, la brasileÒa Petrobr·s y otras empresas.EFE/Zacrias Garc

“Traigo malas noticias. He hecho una revisión de los errores que comete el Gobierno en el manejo de la economía y son muchos, no voy a poder mencionarlos todos”. De esa manera el periodista Humberto Vacaflor abrió su intervención en la Conferencia de Líderes para la Democracia organizada en días pasados por la Gobernación.

Vacaflor hizo énfasis en la sucesión de errores del Gobierno en cuanto a políticas económicas, algo que lo ha hecho pensar hasta que podrían ser “intencionales”.

“¿Será que son errores? porque no pueden cometer siempre, todos los días, errores, errores… mi pregunta es ¿no será esto parte de un plan premeditado?”, lanzó.

Vacaflor vislumbra “un proyecto claro para destruir la economía legal boliviana. Me pongo a pensar lo ocurrido en Somalia, ahí una actividad relacionada con la droga ha llevado a que se destruya ese Estado, que es el primero que ha desaparecido, hay solamente un territorio donde se cobijan piratas, ladrones, traficantes. En este caso de Somalia, una actividad ilegal ha ‘reventado’ a las actividades legales. Lo llaman Estado fallido”, señaló.

Así también ejemplificó que Rusia cayó en manos de las mafias y que en estos momentos controlan uno de los países más grandes del planeta. “Las mafias ocuparon los espacios que dejó el estado soviético”, aseveró Vacaflor, por lo que teme que algo así pueda suceder en Bolivia, pues considera que el narcotráfico está acaparando el país.

 

ERRORES ECONÓMICOS

“Hace un par de semanas, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, nos dice que hace tres años y medio el Gobierno se equivocó al elegir a la Jindal Steel and Power para que se haga cargo del Mutún. Luego el señor Hugo Chávez le dice a nuestro presidente Evo Morales, ¿qué pasó chico con el taladro que te presté, que te alquilé, que no lo estás haciendo trabajar? He notado los errores del Gobierno, y he llegado a la conclusión de que estamos sin Ley de Minería hace cinco años, que el Gobierno anunció que la iba a cambiar y no la cambió hasta ahora”, subrayó.

Analizando estos puntos, señal que un empresario, cuando no hay una ley que rige su sector, “hace como el gaucho, desensilla hasta aclare”.

Explicó que los empresarios dicen que no hay inversiones en minería porque están esperando que el Gobierno produzca el cambio en la Ley de Minería, del Código de Minería y del sistema tributario. “El 6 de diciembre se cumplió el plazo que el propio Gobierno se puso para la vigencia del sistema de concesiones mineras, pero el 6 de diciembre el Gobierno anunció que no tenía un sistema nuevo para reemplazar al de las concesiones, por lo tanto desde el 6 de diciembre estamos sin un sistema”, recordó.

 

JINDAL

“El trabajo que antes hacían 700 trabajadores ahora lo hacen 4.700 en la Jindal. No ha aumentado la producción, pero sí, siete veces el número de trabajadores. Estamos con una mina que está produciendo sobre todo contaminación de las aguas de la región”, dijo el periodista Vacaflor.

Por otra parte, señaló que ha habido 180 avasallamientos de minas en el altiplano boliviano el año pasado e inclusive minas controladas por cooperativas han sido tomadas por pueblos originarios. “El Gobierno no ha hecho absolutamente nada para controlar esa situación. En fin, por falta de leyes o falta de autoridad, en estos momentos hay incertidumbre total en la actividad minera en Bolivia”, aseveró.

Vacaflor también subrayó los errores en la actividad petrolera señalando que el Gobierno viene anunciando, también desde hace cinco años, que tiene el último anteproyecto, pero sigue demorando la entrega de anteproyectos para tener la nueva Ley de Hidrocarburos. “¿qué hacen también los de este sector ante la incertidumbre?, hacen también lo del gaucho, esperando que se aclare para poder invertir”.

 

RESERVAS HIDROCARBURÍFERAS

Para Vacaflor, el Gobierno no quiere revelar “que las reservas han caído de manera estrepitosa. Algunas personas han leído informe de Ryder Scott y que el margen que dan de las reservas de TCF en enero del año pasado está entre 8 y 10.

“En los años 70 recuperé los datos que presentaban expertos como Marcelo Quiroga y otros, que más o menos estaban tratando de decirle al gobierno de Pereda Asbún que no era oportuno comprometerse a exportar gas a Brasil porque las reservas eran insuficientes en ese momento, 5.9 tcf el año 78”, aseveró.

“Haciendo los cálculos, Marcelo Quiroga, Enrique Mariaca y Gustavo Luna, nos decían que para la metalurgia, sidedurgia, industrialización del gas, plantas hidroeléctricas, más el consumo interno íbamos a requerir en ese momento 9.7 millones de metros cúbicos diarios. Si hasta 2011 no hemos hecho nada, ¿qué será cuando incorporemos esos grandes proyectos?, ¿que pasará cuando hagamos la gasquímica, las termoeléctricas? Vamos a necesitar por lo menos 20 millones de metros cúbicos diarios y a ese ritmo para atender solamente el mercado nacional. No es suficiente, no da abasto la actual reserva de gas natural”, aseveró.

Para Vacaflor, el error de haber ahuyentado a las empresas extranjeras y haber desalentado la inversión, ha hecho que las reservas caigan de manera estrepitosa, “Salomón Rivas dijo que Bolivia tendría que declararse en quiebra hidrocarburífera porque solo de esa manera podría justificar la suspensión de las exportaciones de gas”, agregó.

 

TEXTUAL

¿Será que son errores? porque no pueden cometer siempre, todos los días, errores, errores… mi pregunta es ¿no será esto parte de un plan premeditado?”

 

Hay un proyecto claro para destruir la economía legal boliviana. Me pongo a pensar lo ocurrido en Somalia, ahí una actividad relacionada con la droga ha llevado a que se destruya ese Estado, que es el primero que ha desaparecido, hay solamente un territorio donde se cobijan piratas, ladrones, traficantes. En este caso de Somalia, una actividad ilegal ha ‘reventado’ a las actividades legales. Lo llaman Estado fallido”

Humberto Vacaflor

Periodista

http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=11/04/2011&Tipo=Economia&Cod=11467

 

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.