El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Revolución Boliviana del 9.4.1952 – WIKIPEDIA – 8.4.2011
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) es un partido político boliviano fundado el 7 de junio de 1942. Gobernó Bolivia por medio de las Presidencias de Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo y Gonzalo Sánchez de Lozada. Los presidentes Walter Guevara Arze y Lydia Gueiler Tejada empezaron sus carreras en esta tienda política, siguiendo después esciciones del partido.
Recomensado: leer el D.S. 21060 y
Documentos | ![]() Documento |
|
|
Contenido[ocultar] |
[editar] Antecedentes
El MNR se gestó después de la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Paraguay y Bolivia. Al finalizar la guerra, con el consiguiente agotamiento militar y críticas a la clase gobernante, la oligarquía de los barones del estaño y terrateniente, surge una serie de movimientos nacionalistas para acabar con dicha situación. Además en dicho periodo se vivió una serie de gobiernos de corta duración (1935-1952) de diversas iniciativas y muy contradictorios. El MNR forja una alianza entre la clase media y sectores obreros y elabora un plan nacionalista que desencadenase en la toma del poder, ya sea por medios democráticos o a través de una revolución burguesa, para acabar con el sistema político y modo de producción imperante.
[editar] Etapas
[editar] Revolucionaria
La primera, es la del periodo revolucionario, en los años 1950. Entre 1952-1964 realizó una serie de reformas políticas (sufragio universal), sociales y económicas (reforma agraria y nacionalización de las minas de estaño). En esta etapa lideraron el MNR Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo.
[editar] Reformista
Posteriormente, en los gobiernos de los periodos 1985-1989; 1993-1997; y 2002-2003 promovió la liberalización económica, principalmente a través de un famoso decreto supremo: el 21060, y un proceso de privatización, más conocido como capitalización de las principales empresas estatales, así como reformas económicas de tipo neoliberal.
Pasó a ser un partido reformista de centro derecha en los años ’80, en el cuarto y último gobierno de Víctor Paz Estenssoro, y finalmente en los años ’90 y comienzos del siglo XXI en los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, dando un vuelco a su doctrina inicial estatista y revolucionaria de los años ’50.
Durante estos años el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial estaban impulsando procesos “capitalizadores” o “privatizadores” en los países en vías de desarrollo a nivel mundial y Bolivia no fue la excepción. El MNR siguió esta corriente en estos años. El resultado de este proceso ha sido muy debatido, con muchos defensores y detractores. Según sus defensores, gran parte de la modernización del estado boliviano durante estos años en telecomunicaciones, hidrocarburos, transporte y en general la inserción de Bolivia en el mapa mundial se debe a este proceso.[cita requerida]
[editar] Reorganización
Luego de la renuncia y posterior salida del país de Sánchez de Lozada el 2003, el MNR entró en un proceso de renovación interna de toda la dirigencia a nivel nacional. En Octubre del 2008 se llevaron a cabo elecciones internas para Jefes de Comandos Departamentales y en el mes de noviembre la elección de Jefes Sectoriales y Funcionales, de cara a reorganizar el partido para el ciclo eleccionario que se inició en Enero del 2009 con el Referendum de Aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), impulsada por el gobierno de Morales y las elecciones generales de diciembre del 2009.
[editar] Divisiones
Debido a pugnas internas y diferencias ideológicas del MNR han surgido como organizaciones independientes:
- Movimiento Nacionalista Revolucionario Auténtico (MNRA, 1960), posterior Partido Revolucionario Auténtico (PRA) de Walter Guevara Arze
- Partido Revolucionario de la Izquierda Nacionalista (PRIN, 1971) de Juan Lechín y Lydia Gueiler Tejada
- Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI 1971) de Hernán Siles Zuazo
- Movimiento Nacionalista Revolucionario Histórico (MNRH en 1978)
- Movimiento Nacionalista Revolucionario Vanguardia (MNRV)
[editar] Bibliografía
- Antezana Ergueta, Luis. Historia secreta del movimiento nacionalista revolucionario. (5 vols.) La Paz: Librería Editorial Juventud, 1984-87.
- Fellman Velarde, José. Album de la revolución.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Nacionalista_Revolucionario
OOOOOOOOOOOOOOOOO
Revolución Boliviana de 1952–periodo histórico en el cual gobernó el MNR (9 de abril de 1952) hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964–, marca el ingreso de Bolivia al Siglo XX. La Revolución Nacional realizó transformaciones fundamentales en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana.
Contenido[ocultar] |
[editar] Orígenes
Los orígenes de esta Revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco. La Gran Depresión, debilitó a Gran Minería, auspició el ingreso del Estado a la economía a través del control de divisas y cupos de exportación de estaño. A su vez, la derrota sufrida por Bolivia en el Chaco demostró las limitaciones del modelo político vigente hasta entonces, agotó a los partidos políticos tradicionales y puso en evidencia la fragilidad del Estado boliviano.
[editar] Inicios
El año 1951 el MNR obtiene un triunfo parcial en las elecciones, con una mayoría parcial. La Ley electoral establecía que el Congreso Nacional debía elegir al Presidente de la República entre los tres partidos políticos más votados: el MNR, PURS y FSB. Ese año se forma una Junta Militar de Gobierno para evitar la llegada al poder del MNR, la que se enfrenta a una insurrección en su contra. En La Paz y Oruro ocurren enfrentamientos callejeros entre el 9 y 11 de abril, derrotándose al ejército, pero con un saldo de 490 muertos. Se forma un gobierno provisional a cargo de Hernán Siles Zuazo junto a Juan Lechín Oquendo, que asume el mando hasta el regreso de Víctor Paz Estenssoro desde su exilio en Argentina.
[editar] Desarrollo
[editar] Voto Universal
El 21 de julio de 1952 se otorga el voto universal. A los analfabetos y a las mujeres se les otorga el derecho al sufragio.
[editar] Nacionalizaciones
Nacionalización de la minería. El 31 de octubre de 1952 la propiedad de las mineras, principalmente compuesto de minas de estaño, Patiño, Hoschild y Aramayo son nacionalizadas e integradas en una nueva empresa estatal (COMIBOL).
[editar] Reforma Agraria
Creación del Ministerio de Asuntos Campesinos, organización de la sindicalización campesina y la Ley de Reforma Agraria (2 de agosto de 1953).
[editar] Central Obrera Boliviana
La central obrera boliviana Central Obrera Boliviana(COB) fue creada en abril de 1952. Fue importante en la consolidación del gobierno del MNR, permitiendo la participación de los sindicatos y sus dirigentes en el gabinete. A través de la COB se instaló el poder de los sindicatos de Bolivia.
[editar] Disolución del ejército
Se disolvió el Ejército y se reemplazó por milicias de mineros, campesinos, fabriles y clases medias. Oficiales y cadetes fueron internados en prisiones y campos de concentración, por no alinearse con el régimen movimientista. Recién en 1954 se reabre la Escuela militar y se reorganiza el ejército bajo la orientación movimientista.
[editar] Referencias
[editar] Bibliografía
Klein, Herbert S. (1968). Orígenes de la revolución nacional boliviana. La crisis de la generación del Chaco. La Paz: Juventud.
Malloy, J.M. (1989). La revolución inconclusa. La Paz: CERES. Revolución boliviana 1952
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1952_(Bolivia)
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Registro del MNR en la CNE
Sigla | Colores | |
MNR | Rosado | |
Fundación | Personalidad jurídica | |
7 de junio de 1942 | »Resolución Nº 28/87 de 27 de julio de 1987 | |
Símbolo | ||
Un cóndor andino estilizado en signos escalonados tiwanacotas, en actitud de levantar vuelo, que forma con sus alas la “V” de la victoria y que hace en un recuadro estilizado, también tiwanacota, que contiene una sigla del Movimiento Nacionalista Revolucionario. | ||
Máxima autoridad | ||
Lic. Mirtha Quevedo Acalinovic | ||
Delegados políticos acreditados ante la Corte Nacional Electoral | ||
|
||
Domicilio de la organización política | ||
Curva Sur Estadio Hernando Siles Nº 21 | ||
Documentos | ![]() Documento |
|