El gas natural de Perú llega a ocho mercados – LOS TIEMPOS – 7.4.2011

Vista del complejo de Pampa Melchorita, en Perú, la única planta de exportación de gas natural licuado de América del Sur. - Blogspot Periodista Invitado
El vecino país suscribió contratos con 55 empresas por 989,9 millones de dólares en 2010
COMENTARIO
¡Aplauso!
Perú no sólo desplazó a Bolivia del segundo lugar en reservas de gas natural de Latinoamérica, sino que también se convirtió en uno de los principales proveedores del hidrocarburo en la región llegando a ocho mercados.
En menos de un año desde que inauguró su planta de licuefacción de Pampa Melchorita, Perú exporta Gas Natural Licuado (GNL) a México, España, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Bélgica, Corea del Sur y China. No sólo tiene hoy más mercados, sino que incluso llega a Brasil, cliente tradicional de Bolivia junto con Argentina.
Un informe de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), publicado en su revista Petróleo & Gas, indica que las políticas petroleras adoptadas por Perú desde 2005, para acompañar el desarrollo de los ricos campos gasíferos de Camisea y las positivas perspectivas de mercado que abre el proyecto Perú LNG (gas natural licuado), lograron que este país se sitúe como protagonista en el mapa energético de la región y en la mira de los inversionistas internacionales.
La CBHE señala que una de las razones del éxito es la apertura a inversión privada extranjera que se resume en 86 contratos suscritos desde 2005.
Perú firmó además 67 contratos de exploración “que representan el verdadero barómetro del interés que el potencial petrolero peruano suscita en inversionistas”, agrega la revista.
La actividad exploratoria impulsó a Perú al segundo lugar en reservas probadas de gas natural en Latinoamérica, con 16 TCF (Trillion Cubic Feet o billones de pies cúbicos), después de Venezuela, que tiene 200. Bolivia, si se confirma el dato, está en sexto lugar con 10,5 TCF.
La Cámara de Hidrocarburos destaca también el número de empresas petroleras que trabajan en suelo peruano (55) con valores de inversión en exploración y explotación de 989,9 millones de dólares en 2010.
“En los últimos cinco años, el monto acumulado de inversiones en el ‘upstream’ petrolero peruano alcanzó los 5.415 millones de los cuales 1.732 millones de dólares corresponden a actividades exploratorias”, apunta.
El documento añade que hasta diciembre del año pasado, Perú tenía 203 pozos perforados y una producción de crudo y condensados de 157.000 barriles diarios (Bbld).
El Gobierno minimiza
El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, José Luis Gutiérrez, restó importancia ayer a los datos presentados en una publicación de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) que muestran que si se confirma que Bolivia tiene sólo 10,5 TCF de reservas de gas natural quedará en el sexto lugar en Latinoamérica. “Lo de las reservas vamos a hacer un informe en los siguientes días, todo eso lo vamos a decir en forma oficial”, indicó la autoridad.
En tanto, la CBHE, en un comunicado, negó ayer haber elaborado y difundido un informe relacionado a las reservas de gas natural en Bolivia sobre el que supuestamente se basó la agencia EFE en su nota periodística titulada “Bolivia cayó del segundo al sexto lugar de Suramérica en reservas de gas”.
“El cuadro de contexto de reservas de gas en siete países es un dato referencial que es parte de un informe difundido en un artículo titulado ‘Gas: la exitosa experiencia peruana’, publicado en la revista Petróleo & Gas que edita la CBHE y no es un informe de reservas, y tampoco es una opinión de nuestra institución”, indicó la Cámara.
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110407/el-gas-natural-de-peru-llega-a-ocho-mercados_120429_240222.html