Las preocupaciones del ministro Arce – Página Siete Editorial – 6.4.2011

Preocupación:  Tarde o temprano todo esto, pese a los controles de precios en los que el Gobierno insiste, se traduciría en inflación y desabastecimiento.

Una entrevista colectiva lograda por este diario permitió conocer cuáles son las principales preocupaciones del responsable de la política económica del país, el ministro Luis Arce.

COMENTARIO:

¿UDP?       ¡UDP!    —  diga el Ministro lo que diga.

Según esta autoridad, la economía boliviana se encuentra en buenas condiciones. Los ingresos del gas y las exportaciones de materias primas se han traducido en liquidez interna, una mayor inversión en negocios de todo tipo y un incremento del consumo interno, que permitió aumentar el empleo y disminuir la pobreza.

El Estado está realizando importantes inversiones en infraestructura, aunque es necesario la creación de una base industrial, dijo.

El ministro añadió que la amenaza de un sobrecalentamiento de la economía se está combatiendo con la bolivianización de la masa monetaria, la retirada de liquidez del mercado financiero y una valoración controlada del boliviano.

¿Cuáles son, entonces, los problemas que debe enfrentar la economía nacional? Para el ministro de Economía, el principal será, en el mediano plazo, la falta y el encarecimiento de los alimentos, que se origina en factores internacionales, climáticos y en la atracción de la mano de obra rural desde las ciudades.

El riesgo que se vislumbra en este escenario es que la carestía de alimentos obligue a extremar hasta límites negativos la importación de alimentos, obligándolos a mantener un dólar barato que asegure el necesario volumen de importaciones. Estos funcionarios perderían así la autonomía monetaria que el Banco Central ha recuperado a duras penas con la bolivianización de las transacciones internas. Además, la crisis alimentaria puede producir una hemorragia de divisas y también de los propios alimentos baratos que produce el país, que podrían salir de contrabando, agravando así la escasez interna.

Tarde o temprano todo esto, pese a los controles de precios en los que el Gobierno insiste, se traduciría en inflación y desabastecimiento. Y así en malestar social. De ahí que en este momento la prioridad del Gobierno sea: a) crear empresas agropecuarias estatales que incrementen la producción de alimentos; b) invertir en la mecanización del agro y en proyectos de riego; c) controlar el contrabando con el traslado de las fuerzas militares a las fronteras.

Todo esto parece razonable. El problema es que se trata de soluciones de envergadura, muy complicadas, que difícilmente tendrán resultados inmediatos. Y también que se pueden ver políticamente distorsionadas: Por ejemplo, en los hechos la creación de empresas estatales se está planteando como competitiva, y no complementaria, con la producción privada.

http://www.paginasiete.bo/2011-04-06/Opinion/NoticiaPrincipal/16Opi00106-04-11-P720110406MIE.aspx

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.