El FMI dice que el Consenso de Washington ya es historia – AFP – 5.4.2011 actualizado 8.4.2011

Orientó la política económica de Bolivia y otros países

Retroceso El jefe del organismo, Dominique Strauss-Kahn, dice que tras la crisis financiera de 2008, el Estado debe ejercer un mayor papel.

COMENTARIO

El título altamente sugestivo sensacionalista está equivocado e insinúa una interpretación falsa que la economía social de mercado ya no rige. Lo que siempre sucede es que nuevos instrumentos prometen mejores resultados.   La va a gustar al MAS….

PÁGINA SIETE . 8.4.2011
Gobierno celebra cambio de visión del FMI sobre el Estado
El Gobierno considera que Bolivia está en la senda correcta al otorgar al Estado mayor protagonismo en el desarrollo económico del país y celebra que el Fondo Monetario Internacional (FMI) admita el fracaso del denominado “consenso de Washington”.

Se trata de un autogol de los defensores del orden del libre mercado, bien aprovechado por el equipo de militantes de la economía planificada QUE FRACASA.

Con un comentario de Carlos Herrera

 


El denominado ‘consenso de Washington’, que orientó la política económica de países en vías de desarrollo durante décadas ya es historia, declaró ayer el jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn.

Tras la crisis financiera de 2008 que devastó la economía mundial, el Estado debe ejercer un mayor papel y controlar los excesos del mercado, según el discurso del director gerente del Fondo, pronunciado en la universidad George Washington de la capital estadounidense.

“El ‘consenso de Washington’ tenía una serie de lemas básicos: reglas simples para la política monetaria fiscal y monetaria garantizarían la estabilidad, la desregulación y la privatización, liberalizarían el crecimiento y la prosperidad, los mercados financieros canalizarían los recursos a las áreas más productivas”, enumeró Strauss-Kahn.

“Todo esto se derrumbó con la crisis. El ‘consenso de Washington’ ya es historia”, añadió.

Ante la imposición de países emergentes como nuevos motores del crecimiento mundial, ese consenso debe ser superado mediante una nueva política económica, con acento en la cohesión social y el multilateralismo, explicó.

El ‘consenso de Washington’, que durante los años 1980 y 1990 protagonizaron el FMI y el Banco Mundial (BM), fue luego vilipendiado como responsable de crisis económica en países como Argentina o en naciones en transición en Europa del Este.

“Al designar un nuevo marco macroeconómico para un nuevo mundo, el péndulo oscilará -al menos un poco- del mercado al Estado y de lo relativamente simple a lo relativamente más complejo”, explicó.

“Claramente, la política monetaria debe ir más allá de la estabilidad de precios y velar por la estabilidad financiera”, propuso Strauss-Kahn.

Eso no debe hacerse mediante la utilización de la tasa de interés, sino con otros instrumentos como liquidez, remarcó.

Es necesario un impuesto sobre las actividades financieras para forzar a ese sector a asumir parte de los costes sociales de su actividad inherentemente arriesgada.

“No me malinterpreten: la mundialización dio muy buenos resultados y sacó a centenares de millones de la pobreza”, señaló.

“Pero la crisis y sus consecuencias han alterado fundamentalmente nuestra percepción. Necesitamos una nueva forma de mundialización, una mundialización con un rostro más humano”, adujo.

Recomendó a los países ricos y emergentes proseguir con su cooperación en el seno del G20 para asegurar que se superen los intereses nacionales.

El jefe del Fondo ratificó además las previsiones de crecimiento económico mundial para 2011, anunciadas por el organismo en enero. “Prevemos algo en torno al 4,5% este año”, afirmó el máximo ejecutivo del organismo multilateral de crédito.

http://www.paginasiete.bo/2011-04-05/Economia/Destacados/11Eco00105a.aspx

 

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

No es usual que los intelectuales bolivianos reflexionen en el sentido del artículo que les mando, siendo como somos un pueblo con la cabeza saturada de ideas populistas e intervencionistas, fruto de nuestra ciega devoción por las ideas socialistas como de nuestra “tradición revolucionaria”, que más que revolución o avance nos trajo la concepción mas irracional de la política y el progreso; y a las que el mundo le debe, además, unos crímenes contra la humanidad dignos de una antología de la crueldad. …En todo caso sugiero respetuosamente que lean con atención el artículo del señor Mendez, porque contiene las claves del verdadero crecimiento, así como de la buena política económica, esto es, la que en verdad reduce la pobreza, porque entre otras cosas permite el trabajo en condiciones de libertad y competencia, estableciendo además que el Estado, mas que productor de bienes y servicios, debe ser un regulador de la economía, que se encarga más bien plenamente a la sociedad. Un saludo, Carlos.                       carlos Herrera [calinzell@hotmail.com]

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.