La FAO critica la política agrícola del Gobierno – LOS TIEMPOS – 24.3.2011

Producción de arroz en el norte de Santa Cruz. Los agricultores prevén este año un déficit de unas 70 mil toneladas de este cereal por la sequía de 2010. - De­ber El Agencia

ELOGIA A BRASIL Y COLOMBIA

COMENTARIO

La política hostil al sector agropecuario tiene su reacción. Como botón: El Gobierno anunció la expropiación de un millón de hectáreas en 2011.


Luego de que la producción de cereales no tuviera un buen 2010 en Bolivia, las previsiones para 2011 son inciertas, al contrario de lo que se prevé que ocurrirá en otros países como Brasil y Colombia, donde las perspectivas son positivas, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, del inglés Food and Agriculture Organization).

En el documento Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria de marzo, difundido ayer a nivel global, la FAO indica que los fenómenos naturales vinculados a La Niña afectaron cultivos de cereales en las mayores zonas productoras (Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija), donde la sequía en el último trimestre de 2010 retrasó el inicio de la campaña de verano.

“Desde enero de 2011, las precipitaciones han sido satisfactorias, pero en algunas áreas (de Bolivia) las inundaciones repentinas como resultado del aumento de los niveles de ríos y el granizo han dañado los cultivos en febrero” de este año.

La FAO señaló que Uruguay y Argentina tropezarán, pero Colombia superó los problemas con la intervención oportuna del Gobierno y la comunidad internacional.

En Bolivia, además de los efectos del clima, los agricultores tropiezan con medidas gubernamentales como la restricción a exportaciones, lo que ha repercutido directamente en la cantidad de superficie sembrada.

Datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) dicen que en 2010 la superficie cultivada sólo en Santa Cruz cayó ocho por ciento y uno de los productos más afectados fue el maíz.

La producción de este cereal se redujo en un 50 por ciento desde 2008 y se prevé que este año también habrá déficit.

Finalmente, la superficie cultivada en Bolivia de arroz bajó de 144 mil hectáreas en 2005 a 110 mil hectáreas el año pasado.

Brasil
La FAO indicó que en Brasil, el principal productor de cereales de la subregión, las perspectivas para la producción de maíz y de arroz en 2011 son positivas.

La producción de cereales en América del Sur en 2010 aumentó 16,6 por ciento, superando los 149 millones de toneladas, recuperándose del mal desempeño del año anterior, gracias a una cosecha récord en Brasil.

La siembra de maíz, soya y arroz en verano que concluyó en diciembre de 2010 fue buena en ese país por las precipitaciones pluviales que mejoraron las condiciones de humedad del suelo.

Las perspectivas son también satisfactorias para la cosecha de arroz de riego (80 por ciento del total nacional) en el centro y sur brasileños. La FAO agregó que en el caso de los precios de los cereales en América del Sur, los precios de maíz amarillo y de la harina de trigo son en general cada vez mayores.

Prevén aumento de trigo

Las previsiones iniciales sobre la producción mundial de trigo en 2011 son de 676 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 3,4 por ciento respecto a 2010, dijo la FAO en la edición de marzo de 2011 de Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria. Este volumen todavía es inferior a las cosechas extraordinarias de 2008 y 2009.
La organización indicó que la siembra de trigo ha aumentado en muchos países, o se prevé que aumente en el transcurso del año en respuesta a la fuerza de los precios, además de la recuperación de la productividad prevista en zonas que han padecido sequía en 2010, en particular la Federación de Rusia.
Añadió que como todavía no se siembra el grueso de los cereales secundarios del mundo ni arroz, es demasiado pronto para predecir el total de la producción de cereales del año.
Respecto a la producción del año pasado, el informe de la FAO indica que en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos en conjunto la producción de cereales de 2010 aumentó un 5,6 por ciento, acontecimiento que se traducirá en la reducción de las importaciones de cereales en los años comerciales 2010/2011.

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110324/la-fao-critica-la-politica-agricola-del-gobierno_118359_235469.html

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.