EL NUEVO PENSAMIENTO ÚNICO – LOS TIEMPOS Editorial – 4.3.2011

Los nuevos cultores del pensamiento único piden “no dudar” de las doctrinas en boga y rechazan toda idea que no coincida con las suyas

La historia muestra que, felizmente, los pensamientos únicos no son duraderos. Lo malo, empero, es que quienes se creen portadores de éstos no revisan la historia y creen que serán capaces de instalar su retórica sin posibilidad alguna de réplica.

Para no irnos muy atrás en la historia del pensamiento filosófico y político, podemos remontarnos a principios de la década de los 80, cuando apareció el neoconservadurismo como “pensamiento único”, en respuesta a la crisis terminal del bloque soviético y su pensamiento, y la irrupción del mundo islámico. Esta ola conservadora que se expandió –con altibajos, como sucede en todo proceso de envergadura– hasta principios de este siglo, luego del fracaso de la invasión estadounidense a Irak.

En nuestra región prendió este pensamiento que ha sido popularizado –con los errores que una generalización de esta naturaleza provoca– como neoliberalismo y que tuvo, en regiones como las nuestras, más luces que sombras probablemente porque sustituyó no a un proyecto socialista sino a oprobiosas dictaduras militares. Pero, las limitaciones del modelo en la vida concreta de los pueblos provocaron que ese pensamiento, que también intentó ser “único y permanente”, fuera derrotado y sustituido, también generalizando, por el pensamiento del socialismo del siglo XXI cuyos principales exponentes, salvo excepciones, son aquellos pensadores que cobijados en el amplio mundo de las organizaciones no gubernamentales supieron resistir los embates del neoliberalismo.

Hoy, ellos, más la suma de algunas nuevas figuras del pensamiento neomarxista tratan de conformar un nuevo pensamiento único y no admiten ni siquiera la posibilidad de debatir con sus actuales antagonistas, lo que los diferencia de sus predecesores neoconservadores, que al sustentarse en el pensamiento liberal actuaron de manera democrática, como demuestra el mismo hecho de su fracaso.

Así, como aquí piden “no dudar” del proceso de cambio en curso y su propuesta ideológica, y desprecian verbalmente a quienes osan retar al debate a sus principales exponentes intelectuales –incluso si han salido de esa propia camada–, en Venezuela, seguramente dado el origen castrense de su actual conductor, directamente se ataca y descalifica con argumentos que de ser posible confrontarlos no resistirían la menor crítica. Y ahora toca a Argentina, donde grupos de intelectuales afines al poder que les garantiza su sustento han expresado su tajante rechazo a que Mario Vargas Llosa, latinoamericano que ha recibido el Premio Nobel de Literatura, inaugure la importante Feria del Libro de Buenos Aires, no por el valor de su obra, obviamente, sino por las ideas políticas que profesa.

Tan ridícula como autoritaria y fascista posición ha sido rechazada incluso por la Presidenta de esa nación que seguramente se ha dado cuenta de que la duración de los pensamientos únicos no es tan larga como para creer ciegamente en ellos y sus exponentes.

En fin, se puede afirmar que si bien es positivo que los pensamientos únicos dejen de serlo en el corto plazo, lo negativo es que, como se ha dicho, se desconozca esta historia y desde el disfrute del poder se trate de seguir impulsándolos.

http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/editorial/20110303/el-nuevo-pensamiento-unico_115436_228875.html

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.