450 años de fundación. El desafío cruceño es defender los estatutos –
Cívicos, políticos y analistas evalúan el avance. Los protagonistas de ayer que impulsaron las autonomías y los de hoy, que deben defender estos principios, coinciden en que el mayor desafío para Santa Cruz, al recordar 450 años de su fundación, es lograr el mayor respeto al Estatuto Autonómico.
Y es que desde el 2007 los cruceños impulsan la redacción de la carta departamental, pero fue desde el 2004 con el primer cabildo por la autonomía que la lucha inició, liderada por el entonces presidente del Comité pro Santa Cruz, Rubén Costas, actual gobernador y que fue creciendo hasta el referéndum por las autonomías en el 2006 y luego una consulta por los estatutos en el 2008, en ambas consultas Santa Cruz voto por el Sí con más del 70%.
“El desafío es poder aplicar nuestro mayor anhelo que son la mayor parte de los estatutos autonómicos, conformar una visión de país que pueda convencer a todo Bolivia, que nuestra visión productiva, nuestra visión inclusiva puede precisamente gobernar en la nación”, dijo el ex diputado Carlos Pablo Klinsky, quien en el 2007 fue el presidente de la Asamblea Provisional Autonómica que redactó los estatutos.
Klinsky explicó que la falta de aplicación de los estatutos nace en la falta de un deseo político para ejercerlos. Añadió que se retrocedió en competencias e inclusive sostuvo que como Prefectura, ahora convertida en Gobernación, se tenían más competencias que en la actualidad porque la nueva Constitución transfirió obligaciones, pero no competencias ni recursos.
En esto coincide el ideólogo de las autonomías, Juan Carlos Urenda, quien también fue parte de la lucha autonómica. El abogado constitucionalista explicó hace unos días atrás a El Día que el proceso autonómico, a pesar de su legalidad y de haber cumplido todos los pasos legítimos, es un fracaso al no ejercer una verdadera autonomía, cuando se tiene unos estatutos aprobados con un 86% y que con la compatibilización se cercenaran el 70% de sus competencias.
En el libro, escrito por Urenda, llamado Hacia la Reconducción del Proceso Autonómico, se explica que hay 41 competencias que no están cubiertas por la nueva CPE, otras 15 que están cubiertas pero con limitaciones y hay 10 solamente cubiertas completamente, de las 66 que establecen los estatutos.
¿Qué hacer?. El presidente saliente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, sostuvo que los cruceños avanzaron en el sector productivo pero no en el social y que esto se puede remediar si hay un manejo regional de las competencias. Añadió que es necesario plantearse en estos 450 años de fundación las políticas a seguir para alcanzar la descentralización que se busca.
Mientras que el presidente electo, Herland Vaca Díez, que hoy jura como líder cívico, es cauteloso y prefiere esperar asumir para luego manifestarse.
Por su parte, el senador de Santa Cruz por Convergencia, Germán Antelo, past presidente del Comité Cívico, quien también lideró el proceso, destacó que la visión autonómica es el avance más importante de los cruceños, que se logró proyectar en toda Bolivia, aunque también aceptó que falta otro proceso por las competencias.
Pero… ¿cómo asumir el debate?. Para el presidente de la comisión de autonomías en la Asamblea Departamental, Delmar Méndez, encargado de la compatibilización de los estatutos con la CPE, debe realizarse progresivamente la adaptación y aclaró que ya hay un estudio que analiza qué competencias no van en contra de la nueva Constitución.
Nadie decide. Para la presidenta del Comité Cívico Femenino, Ana María Zankys, el no definir las competencias claramente entre el Gobierno, las gobernaciones departamentales y los gobiernos municipales trae conflictos, explicando que tener más competencias con recursos, es a lo que apunta Santa Cruz. “Con la situación de escasez de alimentos, la falta de garantías de la seguridad alimentaria, con la arremetida del gobierno atacando el sector productivo nadie se va exponer a invertir”, reflexionó la presidenta cívica, señalando también que como resultado de esta falta de competencias, está el conflicto en el precio del pasaje, donde ni el municipio y ni la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATT) asumen la responsabilidad.
Intentamos comunicarnos con algún vocero de la Gobernación pero no fue posible, sin embargo hace unos días el secretario de Gobierno, Vladimir Peña, explicó que la compatibilización de los estatutos no era la prioridad para la gestión, pero que sí está en agenda.
La meta es asegurar las competencias
según Delmar Méndez, encargado de la compatibilización de los estatutos con la CPE, debe realizarse progresivamente la adaptación.
Se realizaron tres cabildos autonómicos
El primero fue en el 2004 y planteó las 11 tareas; el segundo en el 2005 por trabajo y autonomía y el tercero fue el del millón que exigía respeto al referéndum autonómico.
Debate
¿Quién debe asumir el liderazgo?
CAMBIOS. Se plantea una reflexión sobre quién debe asumir el liderazgo cruceño, si el Comité pro Santa Cruz, la Gobernación o directamente los sectores.
“Son liderazgos complementarios. Cada actor debe aportar desde su visión en la permanente construcción de esta potencia continental”, dijo el presidente de la Cámara de Constructores, Rolando Schrupp.
La misma posición asumieron el presidente saliente del Comité, Luis Núñez y el entrante, Herland Vaca Díez, quienes explicaron que cada institución tiene un rol que desempeñar.
Núñez explicó que el Comité debe defender principios inclusive internacionalmente para defender a los perseguidos y que la Gobernación debe asumir su rol político de defensa de la región.
66 Competencias
establece el Estatuto Autonómico entre exclusivas, compartidas y concurrentes con el Gobierno.
PUNTO DE VISTA
Sergio Antelo
Analista Político
Se necesita una revolución interna con debates”
“Creo que una de las condiciones para que Santa Cruz pueda despegar hacia una calidad de desarrollo en nuestra sociedad, es precisamente el sistema autonómico, que den competencias, que la Constitución le da autogobierno entonces que pueda desarrollar políticas públicas en todos los ámbitos sin interferencia del poder central.
Pero eso no es suficiente, aquí lo que cabe es realizar o procesar una revolución a nivel de la región, esta revolución interna consiste en que las distintas instituciones y sectores políticos y sociales debatan el destino de las instituciones y por lo tanto el destino de Santa Cruz porque en Santa Cruz no se debate, nadie debate ni traza las políticas.
Nuestras instituciones se han convertido en monarquías africanas, en Gaddafis, hay varios Gaddafis aquí, son monarquías africanas que no permiten el debate democrático, se han criado en un Estado feudal que impide el avance democrático”.
El Día
http://eju.tv/2011/02/450-aos-de-fundacin-el-desafo-cruceo-es-defender-los-estatutos/