Las bases se repliegan y el diálogo fracasa – EL DIA – 22.2.2011

Un incremento “insultante” del 7 u 8 por ciento al salario habría ocasionado que el diálogo de ayer entre los sectores sociales del país y el Gobierno no llegue a ningún acuerdo.
Los dirigentes sindicales abandonaron la reunión argumentando que son “las bases” las que deben definir las propuestas que presentaron los personeros del Gobierno central.
Respecto a éstas, los dirigentes de la COB evitaron darlos a conocer indicando que se los presentará en el ampliado que sostendrán hoy en La Paz.
Según fuentes sindicales, el incremento salarial que habría propuesto el Gobierno no llegaba ni al ocho por ciento.
“Sería insultante para los trabajadores, ya que ese porcentaje sólo representaría 50 bolivianos más al actual salario”, indicó el dirigente nacional de los trabajadores fabriles, Ángel Asturizaga.
El Gobierno está sorprendido. El Ministro de la presidencia, Óscar Coca, manifestó su sorpresa por la actitud asumida por la dirigencia cobista y dijo que son los dirigentes quienes deben dar una nueva “hora y fecha” para reinstalar el diálogo y reiteró en un breve contacto con los medios de prensa la noche de este viernes, que el Gobierno está siempre abierto a conversar con los dirigentes.
Este es el segundo encuentro en que el Gobierno no logra acuerdos con los movimientos laborales-sociales, pues el jueves pasado, igualmente los dirigentes abandonaron el diálogo.
Senadores por el MAS, calificaron de “incoherente” el planteamiento de la COB de 8.300 bolivianos como salario referencial y exigieron optar por el diálogo sincero y racional para resolver el conflicto.
El encuentro entre ambas instancias se desarrolló en dependencias del Ministerio de Trabajo, con la presencia de los ministros de la Presidencia, Óscar Coca; de Economía, Luis Arce; de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro; de Trabajo, Félix Rojas; y el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, César Navarro.
Los obreros, maestros y vecinos van a las calles. El Gobierno no ha podido evitar que las organizaciones sociales continúen con sus protestas que ya son noticia internacional. Para hoy, la Confederación de Juntas Vecinales de Bolivia (Conaljuve) realizará la gran “marcha de marchas” que partirá a las 15.30 de la calle Montes esquina Uruguay, informó el dirigente Benjamín Cáceres. Estiman que participarán más de 500 juntas vecinales de la sede de Gobierno.
Para el jueves, los fabriles saldrán a las calles paceñas, acompañados por los maestros urbanos, quienes tendrán su reunión el viernes para definir las protestas, indicó la dirigente del Magisterio, Vilma Plata.
No confían en la dirigencia y llaman a las bases. Dirigentes de diversos sectores sociales manifestaron su desconfianza del dirigente de la COB, Pedro Montes.
Plata llamó a las bases sociales a estar atento y fiscalizar las negociaciones de los dirigentes de la COB. “No confiamos en negociaciones por negociaciones, sino en la acción directa de los trabajadores, en su fuerza y en su acción”, dijo la dirigente.
Cáceres lamentó que el Gobierno sólo se reúna “con sus cuatachos que no son más de cuatro organizacioncitas pequeñas” y no escuche el pedido de la población.
Se organizan en Santa Cruz. La dirigencia de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz ingresó anoche a un cuarto intermedio hasta hoy a las 8.00 cuando vuelvan a reunirse con todos los sectores que la conforman.
El dirigente de la COD, Andrés Peñafiel, informó que no aceptan la oferta del Gobierno del 8 por ciento de incremento y que alistarán medidas para esta semana.
“Queremos tener una información más clara de lo que sucedió en el diálogo de la COB con el Gobierno”, indicó Peñafiel.
Ayer por la mañana, el dirigente sin embargo no descartó medidas radicales como el ingreso a una huelga de hambre, paro general indefinido e incluso el bloqueo de carreteras.
Una multitudinaria marcha marcó la jornada cruceña cuando cerca de ocho cuadras repletas de personas llegaron hasta la plaza 24 de Septiembre exigiendo al Gobierno un incremento salarial acorde a la canasta familiar y dejar a los gremialistas vender azúcar en sus puestos.
Piden elecciones en la matriz. El secretario general de la COB, Felipe Machaca, expresó su malestar de la posición que ha mantenido el ente de los trabajadores al observar cierta parcialización del dirigente con las políticas del Gobierno de Evo Morales.
Al igual que Plata, Machaca llamó a las centrales departamentales organizarse ante la falta de seriedad del Gobierno por el pedido de un incremento salarial justo.
7,18 por ciento alcanzó el Índice de Precio al Consumidor (IPC) en la gestión pasada, según datos del INE.
30 por ciento
es el aumento mínimo al salario que están pidiendo los trabajadores fabriles del país.
Gremiales firman convenio con vecinos
Hoy a las 10.00 en la plaza 24 de septiembre, los gremialistas firmarán un acuerdo con los vecinos para la distribución de las 75 mil toneladas de azúcar importada.
Plantearán protestas en el Gabinete
el ministro de la presidencia, óscar coca, indicó que la propuesta salarial de la cob será planteada mañana en la reunión habitual del gabinete ministerial.
Nos están condenando a un salario miserable que según ellos están manejando
entre el 7 y 11 por ciento y no el incremento según la canasta familiar”.
Vilma Plata
Dirigente del magisterio paceño
Pedro Montes (dirigente de la COB) se puede ladear y puede aceptar cualquier incremento,
es una persona muy vulnerable por parte del oficialismo”.
Wilman Cardozo
jefe del poder autonómico nacional (pan)
Es el juego del MAS, presionar con un aumento bajo, pedirles a los dirigentes un aumento inalcanzable para llegar a un aumento intermedio”.
Elizabeth Reyes
Diputada unidad nacional (UN)
PUNTO DE VISTA
Marco A. del Río
analista económico
Para el Gobierno la cosa está bastante complicada”
“El Gobierno tiene dos problemas, uno que no puede aumentar mucho los sueldos porque le ocasionaría un déficit fiscal, el otro es que mientras más alto sea el incremento, mayor será la presión inflacionaria.
Hay ciertos sectores que están radicalizados, que básicamente son las dirigencias trostkistas, que muy coherentes con su tradición, pelean con este Gobierno como lo han hecho antes con los llamados neoliberales.
Para el Gobierno la cosa está bastante complicada.
Esta situación se debe primero al aumento de los precios de los alimentos que se dieron el año pasado, ya había esa presión pero por el otro lado, las expectativas inflacionarias se han disparado en función del frustrado gasolinazo.
De alguna manera el Gobierno ha generado esta situación.
Lo que queda por hacer básicamente es la capacidad de negociación, de convencer a los trabajadores que no se puede hacer un incremento del 20 por ciento”.