EXTRAÑAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIAS – LOS TIEMPOS / Editorial – 8.2.2011

EL DIARIO 15.2.2011

Los sectores sociales de las ciudades del país al padecer en carne propia los agudos efectos de la escasez de alimentos, en particular de azúcar, han percibido que el origen del mal se encuentra, en gran medida, en el intento “socialista” de monopolizar la distribución de varios productos…

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Si se mantiene la actitud gubernamental hacia la producción agropecuaria, pronto el país tendrá que importar productos de los que antes se autoabastecía

Ejemplo:

García: hay luz verde para importar azúcar hasta mayo LA RAZON 8.2.2011

Mucha razón tiene el presidente de la República cuando afirma que un objetivo central de la humanidad y, se entiende, del país, debe ser garantizar la seguridad alimentaria de la población. Los organismos multilaterales, los Gobiernos y el conjunto de las organizaciones no gubernamentales van advirtiendo que políticas erradas junto a evidentes problemas ocasionados por el deterioro del medio ambiente hacen prever que pueden presentarse situaciones de hambruna generalizada, que además de la interpelación moral que ella presenta, es el estado más fértil para la ingobernabilidad y la violencia.

De ahí que en una serie de cumbres y foros internacionales se estén haciendo sostenidos llamados a los dirigentes del mundo a prestar especial atención a este fenómeno y sea incluido en las agendas nacionales el debate y aplicación de políticas que dirijan a las naciones a, por lo menos, satisfacer las demandas alimentarias de sus poblaciones. A ello habría que añadir el novel concepto de “soberanía alimentaria”, que es un paso más y que significa aportar al mundo para paliar los rigores del hambre con una producción accesible.

Ante ese panorama, que el Gobierno y, especialmente, el presidente del Estado hacen suyo, resulta pues contradictorio que en el país se vayan aplicando políticas que están afectando severamente la cadena de producción agroindustrial. Se trata de acciones que no emergen de las necesidades reales de la gente, sino de concepciones ideológico-políticas que conciben al país como un laboratorio de experimentación. Además, a través de esas políticas se persigue afectar –aun a costa de provocar escasez, como está sucediendo– a los sectores agropecuarios considerados por el Gobierno como sus enemigos y que se ubican preponderantemente al oriente del país.

Tan erradas son esas acciones que si bien han debilitado al sector, ha sucedido que de ser un país que exportaba una serie de productos alimenticios hoy debemos importarlos porque junto a algunos problemas climatológicos la acción política mencionada ha sido devastadora para desanimar a los productores agropecuarios (grandes, medianos y chicos) a seguir cultivando sus productos. Además, esta escasez repercute directamente en otros rubros de producción alimentaria (como ganado, leche, avicultura, industria porcina, etc.), como demuestra lo que está sucediendo con el azúcar y el maíz.

El resultado es el deterioro de las cadenas productivas agropecuarias y la intención de sustituirlas –para satisfacción de la militancia desempleada– por empresas estatales cuya burocracia cae rápidamente en el burocratismo, la ineficiencia y la corrupción, como también estamos observando diariamente.

Ahora, al parecer, el turno es de la industria lechera. A la demanda del sector de “regantes” del valle cochabambino de “nacionalizar” PIL Andina, ahora los productores de leche exigen incremento del precio que ésta les paga, pero la hasta ayer Autoridad de Empresas le prohibía incrementar el precio de sus productos ya elaborados.

En fin, si se mantiene este tipo de actitud hacia la producción agropecuaria, el Presidente debe estar seguro de que el país incluso tendrá que importar productos de los que hasta con erradas políticas se autoabastecía.

http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/editorial/20110208/extranas-politicas-de-seguridad-y-soberania_112058_221018.html

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.