Recorte. El estatuto autonómico cede ante el centralismo – EJU.TV – 6.2.2011

Juan Carlos Urenda: El proceso autonómico es un fracaso.


Nueva Constitución quita competencias. Diecisiete regímenes especiales y 43 competencias exclusivas que tiene el Estatuto Autonómico, serán recortados con la adecuación a la Constitución Política del Estado (CPE), que terminará por reescribir una nueva carta departamental. Un asambleísta prefirió no hacer un ‘cálculo derrotista’.

Diecisiete regímenes especiales y 43 competencias exclusivas que tiene el Estatuto Autonómico, serán recortados con la adecuación a la Constitución Política del Estado (CPE), que terminará por “reescribir” una nueva carta departamental.

Y es que a pesar de haber aprobado el Estatuto con un 86%  de votación, el 4 de mayo del 2008, debe sufrir cambios cumpliendo con el marco legal que le dejó la Carta Magna aprobada, un año después y con un 61%.

“Nos limitan, nos restringen la autonomía y desde ese punto de vista vamos a tener una conclusión derrotista, al tener que admitir que las competencias con las que nacimos en la autonomía, van a tener que cercenarse y amputarse, el Estatuto que vamos a reescribir va ser el Estatuto que vamos a poder aplicar”, reconoció el presidente de la Comisión de Autonomía en la Asamblea Departamental, Delmar Méndez, señalando que la autonomía no es para un régimen centralista. Aunque intentó destacar los logros de haber introducido la autonomía en toda Bolivia.

El trabajo en la Asamblea Departamental ya empezó y desde la Comisión de Autonomía y el Ejecutivo ya se realizó un estudio de competencias para detectar, cuáles son aquellas en las que se coincide con la CPE y en cuáles difieren.

Se perderán competencias. El asambleísta Méndez aceptó que sí se perderán competencias, pero no quiso dar números para no hacer un “cálculo derrotista”, sin embargo, un análisis del ideólogo de las autonomías, Juan Carlos Urenda, adelantaba al alertar que el 70% de las competencias ganadas con el voto se perderían. “Estamos peor que antes”, dijo Urenda reflejando su impotencia.

La Constitución Política en su Artículo 297 le entrega a los Gobiernos Departamentales 36 competencias exclusivas de las 43 que tiene el Estatuto, en las compartidas  le entrega siete  y el Estatuto demanda 12 y de las concurrentes hay 16 y la carta departamental tiene 11. Con este marco legal se debe realizar la adecuación.

Méndez dejo entrever que los lineamientos para el proyecto de adecuación son claros, justificando que no hay que hacer un Estatuto “pretencioso” cuando hay un Estado Plurinacional centralista, que no permitiría ejecutarlo e inmediatamente lanza una reflexión. “No legislemos para el papel sino para los hechos”.

No es la prioridad. Desde la Gobernación están conscientes que una adecuación, es “un obstáculo” para el avance de la autonomía y que sólo se trata de una distracción, por tanto el secretario de Gobierno del Ejecutivo Departamental, Vladimir Peña, aclaró que la compatibilización del Estatuto no es algo prioritario, pero que sí está en agenda legislativa y que hay que trabajarlo con prudencia.

“Hay que trabajarlo, no es esto algo prioritario para nosotros, para nosotros lo prioritario es seguir haciendo autonomía, seguir desarrollando, seguir aprobando políticas de generación, distribución de riqueza departamental como el 50-40-10, seguir haciendo políticas de desarrollo social para buscar mayor igualdad, equidad esa es nuestra mayor prioridad”, justificó el secretario Peña explicando que también tienen conocimiento que esto significará un recorte de las competencias.

Mientras que el MAS ya tiene identificados los cambios. El asambleísta Edwin Muñoz explicó que hay varios artículos que hay que cambiar, pero especialmente no se va permitir que haya una identidad de la cruceñidad sino de la bolivianidad, el tipo de hombre que se forme en la educación no será cruceño sino boliviano y las resoluciones finales de la justicia no estarán en Santa Cruz sino en Sucre.

Se cumplió el Estatuto por dos años

El asambleísta méndez explicó que los estatutos aprobados en el 2008 se cumplieron hasta el 2010 y luego quedaron inaplicables por la nueva CPE.

Dicen que no es un fracaso político

Para la bancada de verdes no es una consecuencia de gestión sino de  la votación que aprobó la nueva CPE.

38 Competencias exclusivas tiene el Gobierno Central redactadas en la nueva Constitución en su Art. 297

43 Competencias exclusivas entrega la nueva Constitución a los gobiernos regionales.

23 Competencias exclusivas  señala la nueva Carta Magna para las autonomías indígenas y 10 para las compartidas. El Día

El proceso autonómico es un fracaso

Juan Carlos Urenda

El Día.- Mostrando desconsuelo y hasta un poco de impotencia, el ideólogo de las autonomías, Juan Carlos Urenda, que acompañó todo el proceso de los cabildos y la redacción de los Estatutos desde el 2004, cuando se realizó el Cabildo del Siglo XXI, hizo un análisis de cómo está el proceso autonómico. “Es un fracaso”, dice sin muchas vueltas y con sinceridad, aclarando que la nueva Constitución cercenó el 70% de las competencias de la Carta Departamental, aprobada por el 86% de los cruceños y que a pesar que no ha sido anulada por ningún Tribunal Constitución no está en vigencia.

P. Qué paso con el proceso autonómico y los Estatutos?

J.C.U.: Lamentablemente el texto Constitucional no recogió las competencias aprobadas en el referéndum de Santa Cruz en el año 2008 y la CPE ha hecho un recorte de aproximadamente 70% de las competencias de ese estatuto, que en Santa Cruz y que está absolutamente vigente en aplicación al Art. 4 de la Constitución pasada donde decía que el pueblo delibera y gobierna a través del referéndum.

P. ¿Qué se debió hacer?

J.C.U.: Es lamentable que el Estatuto no hubiera tenido quién lo defienda y que tampoco se hubiera hecho nada a nivel departamental porque se transfieran las pocas competencias que nos da la Constitución aprobada. En términos reales hubo un retroceso en el proceso autonómico porque hay un recorte de competencias en materia de educación y salud que son las competencias más importantes. Hace dos años de la vigencia de la CPE y tres de los estatutos y no se ha transferido ni un solo boliviano, han habido recortes a los recursos y no ha habido transferencia de ninguna sola competencia, hasta ahora, por lo tanto, el proceso de autonomía departamental es un fracaso.

P. ¿Qué significa reescribir el Estatuto?

J.C.U.: Sería lamentable que la decisión sea rendirse y no luchar por un Estatuto que fue  aprobado con el 86% y nos tocaría al reescribirlo hacerle un recorte del 70% para obedecer a una CPE que en Santa cruz  fue derrotada con un 72%. El reto es hacer cumplir la voluntad popular.

LAS COMPETENCIAS

36 COMPETENCIAS EXCLUsIvAS  DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL la CPE les señala como sus competencias a los gobiernos autónomos elaborar sus propios estatutos, planificar el desarrollo humano en su jurisdicción, el ordenamiento territorial y uso de sueldos, administración de aeropuertos públicos, políticas de turismo departamental, elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y presupuestos, creación de impuestos de carácter departamental.

7 competencias compartidas con los gobiernos autónomos Señala que se compartirán las competencias del Régimen Electoral Departamental y Municipal, los servicios de telefonía fija y telecomunicaciones, electrificación urbana, juegos de azar y lotería, relaciones internacionales en el marco de la política exterior del Estado, instancias de Conciliación ciudadana para resolución de conflictos entre vecinos y regulación de la creación de impuestos de gobiernos autónomos.

16 competencias concurrentes con los gobiernos autónomos. Contribuir a la protección del medio ambiente, gestión del sistema de salud y educación, ciencia, tecnología e investigación, conservación de suelos, recursos forestales y bosques, servicio de meteorología, proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos, protección de cuencas, seguridad ciudadana, sistema de control gubernamental y vivienda social.

43 COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL La carta departamental establece la organización, estructura y funcionamiento de las instituciones autónomas, el Régimen Electoral, educación, cultura, agricultura y ganadería, suelos forestales, salud, tributos de carácter departamental, vivienda en concurrencia con los gobiernos municipales, estadísticas departamentales, trabajo y relaciones laborales.

12 competencias compartidas con el gobierno nacional.  Establece el desarrollo de los pueblos indígenas oriundos del departamento, acuerdos internacionales de interés específico para el desarrollo, régimen laboral y de seguridad social, régimen jurídico de la administración pública y el régimen estatutario del funcionario público, medios de comunicación con el fin de garantizar la libertad de prensa, recursos naturales no renovables.

11 competencias concurrentes con el gobierno nacional. El Estatuto señala que el Gobierno Departamental ejecuta la legislación nacional en crédito, banca y seguros, participación en la gestión del sector público económico estatal en los casos que procesa, aeropuertos internacionales, control meteorológico, productos farmacéuticos, museos, archivos, bibliotecas, sistema penitenciario, registro civil y obras de interés nacional.

Hay que comprender que el Estatuto será sentimiento y no realidad en la medida que querramos conservar la inalterabilidad del texto”.

Delmar Méndez

Asambleísta de verdes

Existen muchos artículos de los Estatutos Departamentales que están en contraposición a lo que  significa la CPE  y la Ley Marco de Autonomía”.

Jorge Flores

Diputado de convergencia

Los cruceños ganamos la guerra, que nuestros gobernantes no tengan la capacidad es otra cosa, pero ganamos porque Bolivia es autonómica”.

Cristina Viscarra

Diputada de unidad nacional

http://eju.tv/2011/02/recorte-el-estatuto-autonmico-cede-ante-el-centralismo/

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.