EL ESTADO, PRINCIPAL CAUSANTE DE LAS ESCASECES – LOS TIEMPOS Editorial – 2.2.2011
Como en el caso del fallido gasolinazo, la escasez de alimentos y el alza de sus precios indican que algo anda mal en la política agropecuaria nacional
COMENTARIO:
La economía dirigida POR EL GOBIERNO no puede resolver los actuales problemas, solamente la ECONOMIA DE MERCADO CON SU MECANISMO DE LIBRE DEMANDA Y LIBRE OFERTA está capaz de normalizar la crisis del abastecimiento. Recordémonos de la UDP y del Presidente HSZ que tenía que tirar la toalla – rendirse ante de terminar su mandato.
Relacionado:
EL DIARIO 2.2.2011
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió que la crisis alimentaria, sobre todo, del azúcar podría mantenerse por lo menos tres años más y que una de las causas es la apreciación de la moneda nacional.
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Poco más de un mes después del fallido intento de elevar los precios de los combustibles al nivel de los de los países vecinos, y rendido ante la imposibilidad de lograr que tal medida sea aceptada como un acto patriótico y de defensa de la economía popular, el Gobierno si bien parece haber renunciado, por lo menos temporalmente, al método del gasolinazo, ha optado por otra medida muy similar aunque con menor efecto multiplicador: aplicar en menos de un mes un par de “azucarazos” con el ya conocido argumento de desalentar la especulación y el contrabando mediante el pleno restablecimiento de la vigencia de las leyes del mercado, esta vez para fijar los precios del azúcar.
A tal decisión se ha llegado después de múltiples intentos fallidos para burlar la más antigua y conocida de las leyes que rigen la actividad económica, la que enseña que cuando hay un desequilibrio entre la oferta y la demanda de un producto, no hay voluntarismo que valga. Y que cuantos más esfuerzos hace el Estado a través de sus comisarios para fijar los precios, peores son los resultados que obtiene.
Tuvo que pasar todo un mes de penoso y muy forzado trabajo de dos de las empresas estatales creadas para fomentar la producción de alimentos pero que terminaron abocándose a copar la cadena comercial hasta competir con las tiendas de barrio para que al final el Estado se rinda ante lo evidente y reconozca que la escasez de azúcar no es ocasionada por la ambición desmedida de los vendedores sino, simple y llanamente, porque durante los últimos meses la producción disminuyó, el contrabando se incrementó en la misma proporción y que ambos males fueron ocasionados por erróneas políticas económicas gubernamentales.
El primer paso para rectificar esos yerros fue dado el 14 de enero, cuando sorpresivamente el precio del azúcar en las tiendas de Emapa subió de 4,30 a 5,30 bolivianos el kilo (23 por ciento). Dos semanas después se dio el segundo paso, cuando el kilo se incrementó de 5,30 a 7,50 bolivianos (41 por ciento). Así, mientras la atención colectiva estaba concentrada en un gasolinazo, el precio de uno de los productos básicos de la canasta familiar sufrió un incremento acumulativo de casi 80 por ciento.
El argumento para justificar tal decisión fue, salvando las distancias propias del caso, el mismo que un mes antes se esgrimió para justificar el alza del precio de los carburantes. Es decir, que cinco años después de “nacionalización”, en un caso, y de poco más de dos años de prohibición de las exportaciones, en el otro, el resultado fue la disminución de la capacidad productiva nacional y, por consiguiente, escasez tanto de combustibles como de alimentos.
La magnitud del fracaso en ambos casos –hidrocarburos y alimentos– se hace más notable si se recuerda que hace no mucho tiempo el nuestro era un país exportador de unos y otros. Ya todos estábamos habituados a que la capacidad productiva nacional sea superior a la demanda interna gracias a lo que la escasez y el racionamiento pasaron a ser sólo malos recuerdos.
Ahora, el caso del azúcar está a punto de reproducirse con el maíz y la soya. Pero todavía no se percibe en las autoridades gubernamentales la voluntad necesaria para enmendar el rumbo, sino, más bien, de seguir en la misma línea errada, esta vez metiendo al Estado a la agricultura…
http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/editorial/20110202/el-estado-principal-causante-de-las-escaseces_111201_218876.html