Autocríticas oficialistas coinciden con la oposición – EL DIARIO Editorial – 2.2.2011
Los graves sucesos populares acaecidos como efecto del “gasolinazo” dictado al día siguiente de Navidad y anulado cuatro días después, minutos antes de que termine el año 2010, han determinado un verdadero trastorno en el pensamiento de algunos intelectuales del partido gobernante, quienes se han visto obligados a sacar la cabeza de las nubes y poner los pies en la tierra.
En efecto, algunos de ellos no sólo están revisando sus tácticas sino también confirmando que los avances logrados por su gestión no se han cumplido, hay que revisarlos o bien programar otros nuevos con el objetivo de salvar la nave del Estado de un inminente naufragio.
En una entrevista publicada el 19 de enero en un medio oficialista, los teóricos de la cúpula gobernante, Alfredo Rada (AR), y Raúl Prada (RP), hicieron agudas críticas, llegando a concluir que tienen los mismos puntos de vista o aun más radicales que la oposición. En efecto, el segundo de los citados afirmó, entre otras cosas, que pese a que han pasado cinco años “No hemos salido del modelo dependiente”, “No hemos llegado a construir un modelo productivo”, “solamente hay una retórica sobre la industrialización, que no se sustenta en ningún plan concreto”, “hay que reconducir el proceso”, seguimos en el neoliberalismo.
Junto a esa apreciación, AR dijo a Erbol: “Hay que trabajar” para satisfacer las demandas de la población para asuntos como aumento de salarios, empleo, vivienda, salud, mejorar los niveles de inversión pública, construir un modelo de desarrollo, convertir el Ministerio de Planificación en lo que originalmente se pensó el año 2006, así como aprobar una serie de medidas “estructurales” que no se las habría dictado hasta el momento.
Con menor optimismo, RP fue más concreto y afirmó que el Gobierno “no ha avanzado” y con actitud autocrítica aseguró que “Me preocupa que no hemos entrado en la transformación institucional (…) se necesita una transformación institucional, una transformación en las formas de gobierno… debemos enraizar en el poder con los movimientos sociales… tiene que haber una vigilancia, un control por parte de los movimientos sociales… que garanticen la aplicación de la Constitución”, “tiene que haber una especie de suprapoder que esté sobre los propios ministerios”… y aplicar la consigna “Todo el poder a los movimientos sociales”… en una especie de paráfrasis a la tesis “Todo el poder a los soviets”, etc., aspectos incumplidos, los unos y los otros para el futuro. RP también sostuvo que “seguimos en formas neoliberales… mientras no cambiemos esas formas, obviamente no estaremos haciendo transformaciones”, afirmaciones que no sólo coinciden con las sostenidas por sectores de oposición sino que van más allá de lo que dicen estos.
Por lo demás, las autocríticas agregan que hay que superar la actual “economía plural” y que ésta tiene que tener “un objetivo muy claro como una economía social y comunitaria”, “que no es necesario pelearse con la empresa privada”, “reforzar las relaciones de reproducción no capitalistas”. Entre tanto AR habló de hacer funcionar el “Ministerio de Planificación… que ha ido pasando a segundo plano”, dictar una nueva Ley de Bancos y el sector minero transnacional que está operando en Bolivia”, etc.
En síntesis, las reveladoras críticas de los principales teóricos del régimen actual y originadas en la conmoción social de fines de diciembre, terminaron dando plena razón a las afirmaciones que en el mismo sentido, aunque con menor incidencia, estuvieron haciendo grupos opositores y analistas de prensa, radio y TV, algunos de los cuales, amedrentados por presiones oficiales y la censura impuesta por los artículos 16 y 32 de la “Ley mordaza”, debieron suspender sus programas.
http://www.eldiario.net/noticias/2011/2011_02/nt110202/0_01edt.php