Dos esquemas diferentes – LA PRENSA Editorial – 24.1.2011

El asistencialismo recarga las espaldas de los sectores empresariales, retardando o inmovilizando su marcha al incremento de la producción.

Después de la Segunda Guerra Mundial, algunos países europeos que no cayeron en la trampa de la “dictadura del proletariado” tendida por el comunismo soviético a ciertas naciones del Este del viejo continente, sobre bases de sostenidas e idóneas políticas de desarrollo sujetas a la economía de mercado, se hicieron del excedente necesario para erigir el denominado “Estado de Bienestar Social”.

COMENTARIOS oficialistas:

CAMBIO – 24.1.2011

El Gobierno creará este año la primera empresa estratégica de producción y acopio de alimentos (maíz, trigo y arroz) con una inversión que bordea los 50 millones de dólares, confirmó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora.

Sus ingresos les daba para financiar bonos de todo tipo a favor de los sectores más necesitados de la población. Se creó el subsidio de desocupación laboral para los que carecían de fuentes de trabajo y se flexibilizaron los regímenes de jubilación y seguridad social, ampliando, a la vez, los servicios de educación y salud. Objetivo final: que todos, particularmente los menos favorecidos, recibieran lo suyo a fin de acortar hasta donde fuese posible las asimetrías económico–sociales.

El régimen sigue vigente en Europa y en algunos países desarrollados de otros continentes (Japón, por ejemplo), aunque con variaciones y restricciones impuestas por coyunturas de crisis en la economía mundial, entre las que cabe mencionar recortes drásticos en el gasto corriente y endurecimiento de las normas en materia de seguridad social.

El Estado de Bienestar Social es una cosa y otra muy distinta el “Asistencialismo Social” de orientación neopopulista. El primero reparte entre la gente el porcentaje disponible del excedente que realmente se tiene, en lo que hace a recursos nacionales, con fines de equidad. El segundo busca solamente afianzarse en el poder. Cree que los bonos y otros beneficios afianzarán su imagen en la gente común. No le interesa para nada que se carezca de la suficiente base financiera para esta forma de incremento del gasto público. El asistencialismo social asume así funcionalidad de anzuelo político–electoral.

El Gobierno enganchó al de sus predecesores una serie de bonos y subsidios cuya sostenibilidad en el tiempo queda en veremos, si se toma en cuenta una probable baja en los ingresos nacionales, a futuro más o menos mediato, pues no otra cosa anticipa un casi seguro descenso de nuestras exportaciones de hidrocarburos, así como un horizonte de inseguridad alimentaria que ya obliga al Órgano Ejecutivo a importar ciertos productos básicos de la canasta familiar, factores negativos a los que se agrega un crecimiento ostensible del gasto burocrático.

Lo peor es que tal asistencialismo recarga las espaldas de los sectores empresariales del país, retardando o inmovilizando su marcha al incremento de la producción. El caso de la nueva Ley de Pensiones es bastante ilustrativo al respecto.

A fin de financiar el denominado Fondo Solidario de Pensiones, se incrementa en más del doble (del 3% al 6,7%) el aporte patronal al nuevo régimen. No tendrá que pasar mucho tiempo para que empecemos a percibir los efectos negativos de la medida. Como tal incremento encarecerá los costos, los empresarios se verán forzados a restringir sus operaciones. Es decir, reducirán sus inversiones y el número de empleados y trabajadores.

Menos producción y mayor desempleo. Tal será la indeseable consecuencia.

http://www.laprensa.com.bo/noticias/24-1-2011/noticias/24-01-2011_10175.php

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Ante escasez y alza de precios, Gobierno planificará producción de alimentos desde 2011

El Gobierno planificará desde este año la producción de alimentos para evitar la escasez y alzas desmesuradas de precios de productos de la canasta familiar, informó el ministro de Economía, Luis Arce.

Bolivia puede convertirse en breve en exportadora de alimentos

Gobierno boliviano planificará producción de alimentos desde 2011

“Lo que vamos a hacer ahora, y que no se hizo en el pasado, es planificar para la producción de alimentos en el país”,  dijo al ser entrevistado en el programa de radio y televisión estatales El Pueblo es Noticia, de ayer domingo.

Arce admitió la escasez de productos esenciales de la canasta familiar y reconoció lo acertado del anuncio del presidente Evo Morales, el sábado último, de potenciar la producción de alimentos desde el Estado y con el concurso de pequeños, medianos y grandes productores privados.

Explicó que frente a la crisis alimentaria mundial, existe el riesgo de una carestía de alimentos porque el sector productivo privado, dedicado a la producción agropecuaria, no logró ampliar la frontera  agrícola en función de la demanda interna.

“Hay que producir más de lo que se produce ahora, en este momento la capacidad productora del sector privado solamente satisface los lujos temporales de la población y no sirve para la acumulación y el almacenamiento de alimentos”, señaló.

El Ministro adelantó que, como parte del plan tendiente a viabilizar la seguridad alimentaria, será conformada una empresa estatal productora de alimentos para que produzca a gran escala, con equipos y maquinaria moderna.

“Debemos tener una política de almacenamiento para cubrir la demanda en épocas de vacas flacas”, enfatizó, al asegurar que la intención es acumular para la población y no para beneficio de unos pocos.

Asimismo, dijo que el Gobierno fortalecerá el perfil productivo de energía porque es otra crisis que está afectando al mundo, por lo que Bolivia ya ha tomado recaudos con los proyectos hidroeléctricos y de termoelectricidad, además de nuevas inversiones en el área los hidrocarburos. ABI

Fuente: http://eju.tv/2011/01/ante-escasez-y-alza-de-precios-gobierno-planificar-produccin-de-alimentos-desde-2011/

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.