Bolivia en “cuerda floja” por falta de inversión extranjera – EL DIARIO – 17.1.2011

TRABAJO EN GASODUCTOS BOLIVIANOS.

• El presidente Evo Morales volvió a reiterar la necesidad de atraer recursos económicos privados al país y por lo tanto aplicar un futuro “gasolinazo” en el que se establezca el incremento del barril de petróleo para favorecer a las empresas del exterior.

COMENTARIO:

1.- Seguridad jurídica

2.- Confianza

En criterio de analistas económicos y expertos en hidrocarburos, “la tarea que emprendió el Ejecutivo para este año, no será nada fácil por la incertidumbre que rodea a la economía del país que estaría en la cuerda floja”.

Esta apreciación surge, porque el Gobierno en los últimos días viene reiterando la necesidad de que las empresas extranjeras inviertan en el país, sobre todo en el sector petrolero.

El presidente Evo Morales volvió a reiterar el pasado viernes en “Palacio Quemado”, la tarea de atraer inversiones privadas al país y por lo tanto aplicar un futuro “gasolinazo” en el que se establezca el incremento del barril de petróleo para favorecer a las empresas extranjeras.

CRISIS

En criterio del ex viceministro de Hidrocarburos, Jorge Téllez, la falta de exploración en los campos petroleros durante los últimos años, provocó que la economía ingrese en una etapa de crisis.

“No se ha invertido lo suficiente, no se descubrió nuevas reservas, estamos en una crisis económica por falta de inversión y exploración que es un tema importantísimo para el país”, remarcó.

Sostuvo que la medida económica (gasolinazo) que pretende aplicar el Gobierno de Morales, para llamar la inversión y generar ingresos para el Estado “no es el mecanismo correcto”.

Por lo que recomendó la necesidad de eliminar el discurso de anular la subvención a los carburantes, diésel y gasolina, para no enfrentar futuros conflictos sociales y generar molestia en la población.

“Si el Ejecutivo quiere terminar con la subvención y dejar el gasto de los 380 millones de dólares que le cuesta al Estado, debe utilizar otra estrategia, una nueva política de control de carburantes en el Altiplano, en Villa Montes y esto se puede hacer en seis meses”, remarcó.

DESESPERACIÓN DEL GOBIERNO

En opinión del analista económico Napoleón Pacheco, el discurso del presidente Morales, devela la desesperación de resolver los problemas fiscales buscando consensos para un aumento parcial a los combustibles.

Sin embargo, recalcó que si bien el Gobierno trata nuevamente de incentivar la inversión privada, tampoco garantiza la misma por la incertidumbre que existe en el país, respecto a las normas vigentes y otras que deben ser aprobadas.

“No se garantiza automáticamente la inversión, sabemos en este momento que hay ley del sector petrolero que está vigente, que no corresponde a la disposición de la actual Constitución Política del Estado y hubo anuncios de que se está trabajando en una nueva ley, pero no se conoce nada en concreto”, sostuvo.

Además, explicó que la falta de inversión extranjera en el país obedece a un clima de animadversión, principalmente en el sector del petróleo.

“No hay que olvidar que el presidente Morales, secundando por otras autoridades le ha declarado la guerra al capitalismo, y el capitalismo significa mercado e inversión ¿o será que el capitalismo y el mercado le están venciendo al presidente Evo Morales forzándolo a reconocer una realidad que va más allá de los simples discursos ideológicos?”, expresó.

FALTA DE INVERSIÓN

El informe de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), advierte que la falta de inversión en la exploración de nuevos campos petroleros ocasionará el agotamiento de los mismos.

“Los campos netamente petroleros hace una década se encargaban de entregar el 90% de la producción de hidrocarburos líquidos, que hoy sólo llega al 28%. La producción de líquidos asociados al gas natural de los campos nuevos Sal Alberto y Sábalo, han reemplazado la declinación de los antiguos”, destaca el informe de la CBHE. No obstante, asegura que hubo una recuperación.

GOBIERNO

Entretanto, el Ejecutivo remarca que el incremento que se dio desde el 2009 se debe a inversiones extranjeras que habrían superado números con relación al 2001.

Carlos Villegas, Presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia aseguró que el 2010 se invirtió en el sector de hidrocarburos 800 millones de dólares.

http://www.eldiario.net/noticias/2011/2011_01/nt110117/3_01ecn.php

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.