Bolivia rechaza compromiso y Venezuela media para evitar el fracaso de la cumbre – EFE – 11.12.2010

Cancún (México), 10 dic (EFE).- Bolivia rechazó hoy el texto de compromiso que la presidencia mexicana de la cumbre de Cancún presentó para consensuar posiciones discrepantes sobre la reducción de emisiones contaminantes, y Venezuela intervino para mediar y evitar el fracaso de la reunión.

Bolivia critica con dureza los borradores de la Cumbre y pide más ABC.es 11.12.2010

EL DÍA Editorial, 11.12.2010

Evo: “Muere el capitalismo o muere la madre Tierra”
En: Política, Videos | 2010-12-10 10:56:38

“Con mucho respeto, Bolivia no está dispuesta a suscribir un documento que signifique una elevación de la temperatura que ponga más vidas humanas en una situación cercana a la muerte, cuando ya tenemos 300.000 personas que mueren el año”, dijo el jefe negociador boliviano, Pablo Solón.

La posición boliviana, expresada por Solón, que también es embajador ante la ONU, contrastó con la de la mayoría de las delegaciones que consideraron ese texto de compromiso en el que la presidencia mexicana de la cumbre trabajó más de 24 horas seguidas, y en especial con la de varios países latinoamericanos, favorables al texto.

Solón pidió a la presidencia mexicana una “clarificación” sobre el estatus legal del documento porque “no refleja ni recoge las propuestas centrales del estado plurinacional de Bolivia”.

En concreto, se refirió a que el proyecto de acuerdo “no garantiza” el seguimiento del protocolo de Kioto (1997), que expira en 2012 y que hasta el momento es el único vinculante en reducción de emisiones contaminantes hasta esa fecha y que únicamente obliga a esos recortes a países desarrollados que lo han ratificado.

Estados Unidos no lo ha ratificado y China, por ser en desarrollo tampoco tiene obligación de aplicar esos recortes.

“Espero entrar en discusión punto por punto”, pidió el jefe negociador boliviano a la presidenta mexicana de la conferencia y canciller mexicana, Patricia Espinosa, la que dijo que “no podía acompañar” en el apoyo a su borrador, que cuenta con el respaldo generalizado de los demás países y que ahora se ha de empezar a negociar.

El diplomático boliviano señaló que en el texto “no figura la cifra agregada de reducción de emisiones”, y subrayó que con las que en él aparecen, habría una reducción de las emisiones del 13% respecto a los niveles de 1990.

“Eso significa un aumento de temperatura de 4ºCentígrados. Ese texto no garantiza el segundo tramo de Kioto y establece que va a haber incremento de temperatura. Sería hacernos responsables de una situación que el presidente de mi país (Evo Morales) ha calificado de genocidio y ecocidio”, señaló.

El representante de Perú, el ministro de Medio ambiente, José antonio Brack Egg, por su parte, leyó una declaración conjunta en nombre de su país y de Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Panamá y República Dominicana, con su apoyo a los textos de compromiso que van a servir de base de la negociación.

“El mensaje fundamental de Cancún al mundo es que no hemos reducido nuestro interés en un acuerdo jurídicamente vinculante ni nuestras aspiraciones contenidas en un segundo período de compromiso” del acuerdo de Kioto, señaló, al tiempo que pidió “dar el acuerdo sin más demora a este documento”.

Consideró que con su respaldo a ese documento base de negociación, los países “responden a la demanda que la sociedad actual y las generaciones futuras piden de nosotros”.

Espinosa respondió que todos trabajaron “al máximo para lograr un acuerdo equilibrado. Esto es lo mejor a que nos ha llevado un proceso de redacción colectiva, cualquier ajuste tienen que tener el respaldo de otras partes interesadas”.

La representante de Venezuela, Claudia Salerno, señaló que la negociación ha entrado “en un momento difícil, con muchas horas de cansancio y es un momento importante de guardar la calma. Es largo el camino que nos ha traído hasta hoy”.

Salerno subrayó que su país quiere “adoptar una decisión que nos incluya a todos, que no deje a nadie por fuera porque sintamos que estamos cerca del éxito. Sólo habrá éxito si estamos todos”.

Agregó que las “preocupaciones de Bolivia necesitan un espacio para ser conversadas”.

Por su parte, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, hizo un llamado “a escuchar con paciencia, con flexibilidad, los planteamientos de la delegación de Bolivia” y recordó que ese país ejercía “un liderazgo fundamental” en América Latina.

Dijo que su país se sentía “insatisfecho con los documentos presentados”, y en particular objetó que no recogieran metas de reducción de emisiones “claras ni suficientes”, que no precisaran de dónde llegarán los fondos financieros para el Fondo Verde Climático (CGF).

Subrayó que en el proceso era “clave” haber acordado “que va a haber un segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto”, uno de los asuntos más contenciosos de la Conferencia climática de Cancún.

También consideró que esta “ha marcado un agudo contraste con el fracaso de Copenhague en términos de participación” tras un año “de presiones indebidas, de imposición política, de presión financiera por parte de un grupo de países para tratar de legitimar” el acuerdo de Copenhague.

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5g9ZWKt3vOWaCsppIf4zABm4p62WQ?docId=1423430

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.