Bolivia promueve modelo educativo ” descolonizador y antiimperialista” – Pueblo en Linea / China – 7.12.2010

Por René Quenallata Paredes en Pueblo en Linea / China

El gobierno de Evo Morales plantea un nuevo modelo de educación en Bolivia a través de un proyecto “descolonizador y antiimperialista”, cuyo objetivo es lograr una enseñanza obligatoria, inclusiva y democrática.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, defendió un nuevo proyecto de ley educativa denominado “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, y aseguró que éste se funda en los principios de la democracia social y la universalización de la educación, tal y como establece la Constitución boliviana.

El mandatario boliviano Evo Morales, quien ha calificado este nuevo modelo educativo de “antiimperialista y descolonizador”, recomendó a los asambleístas del Legislativo aprobar la normativa a fin de año.

Sin embargo, algunos sectores como la Federación de Maestros de La Paz, rechazaron el documento y anunciaron movilizaciones, pues los consideran un “retroceso”, además de criticar que no haya sido concertado con todos los sectores.

El documento contiene cuatro capítulos, referidos al marco filosófico de la educación, al sistema educativo plurinacional, a la administración y gestión y a disposiciones transitorias.

El proyecto, considerado ya en la Asamblea y que está en un proceso de “tratamiento” y análisis, señala que la educación se sustenta en la sociedad, a través de la participación plena de las bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo Plurinacional, respetando sus diversas expresiones sociales y culturales en sus diferentes formas de organización.

La educación, dice el proyecto, “es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora (…) transformadora de las estructuras económicas y sociales”, además de “democrática, participativa, única, científica y universal”, tal y como afirmara Alejandro Zapata, presidente de la Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados.

Según el documento, la educación que aquí se busca está “orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas en la construcción del Estado Plurinacional, y el ‘Vivir Bien’ (plan gubernamental)”.

DEMOCRACIA SOCIAL

Aguilar dijo a Xinhua que el proyecto se funda en los principios de democracia social y universalización de la educación, como establece la Constitución.

De acuerdo con Aguilar, el proyecto de ley respeta el escalafón y la carrera administrativa, docente y de servicio, así como la libre sindicalización; también garantiza la inamovilidad de los educadores y crea institutos de formación técnica en las áreas rurales, para promover la formación técnica de los estudiantes de secundaria.

Según el ministro, la nueva norma está ligada al componente de la justicia social, además de que incorporó a la primera infancia para ocuparse del desarrollo de los niños desde su nacimiento hasta los tres años de edad.

Esto último, debido a que se trabajará con estimulación temprana desde pre kínder y kínder, niveles contemplados para niños de entre 4 y 5 años de edad, para permitir el desarrollo de sus capacidades y habilidades cognitivas y psicomotrices.

El nivel primario, explicó, tendrá una duración de seis años, con un carácter intracultural, intercultural y plurilingüe, que servirá de cimiento a todo el proceso de formación posterior.

En el caso del nivel secundario, se articulará la educación humanística con la educación técnica- tecnológica, para permitir a los estudiantes identificar sus vocaciones.

“Los estudiantes conseguirán el título de bachiller técnico-humanístico, y tendrán una profesión a nivel técnico medio, lo que les permitirá (…) continuar estudiando y, en otros casos, hasta trabajar. Ya no egresarán alumnos sin saber qué estudiarán”, destacó.

En entrevista con Xinhua, el pedagogo Joaquín Gironda opinó que lo importante en el plano de la legislación es que toda nueva ley esté cimentada en el debate, aun cuando se diga que el proyecto no fue concertado por diversas organizaciones sociales.

Según Gironda, los legisladores deben tener conciencia, “más allá de cualquier consideración sectaria, de la importancia de esta nueva norma en el proceso educativo de Bolivia durante los próximos años. (…) Renovarse educativamente no es malo, pero es importante lograr el consenso”, agregó.

El pedagogo considera que entre los alcances más significativos del proyecto se encuentran dos tipos de currículum: la educación “de base” y otra “regionalizada”, con el objetivo de crear condiciones de igualdad para todos los bolivianos.

INVERSION

Para lograr poner en marcha esta nueva ley educativa, el Estado prevé invertir 150 millones de dólares durante los primeros tres años, fondos que serán destinados, principalmente, a la infraestructura y equipamiento de las unidades educativas, y a institutos de formación para maestros.

Según Aguilar, la aplicación de la nueva ley se prevé para el 2011, considerando la fase de preparación de los maestros en sus condiciones de enseñanza y la puesta en marcha de todo el contenido de la norma en 2012.

Asimismo, la medida legal plantea la instauración de una educación pública laica, eliminando la materia de religión y moral para sustituirla por la asignatura de Religión Espiritualidad, Etica y Valores.

Sobre este tema, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) presentó la semana pasada al Ministerio de Educación su propuesta al proyecto de ley educativa, en la que propone que la educación sea integral, pluralista, espiritual y no laica; sin embargo, esa propuesta no fue considerada en el proyecto de ley.

La Federación de Maestros de La Paz aseguró que esta ley parte de un análisis superficial de la crisis educativa y no de un diagnóstico certero, razón por la cual, dijeron, está condenada a fracasar.

El presidente de esa entidad sindical, José Luis Alvarez, afirmó que la nueva ley se enmarca en los defectos, principios y fundamentos de la ley 1565 (Reforma Educativa), razón por la cual “está condenada a fracasar porque parte de una concepción subjetiva”.

A su juicio, la educación en este país se basa en la “repetición memorística”, lo que propicia que el estudiante no unifique la teoría con la práctica. Además, dijo, la ley en cuestión ratifica la discriminación, “la selección elitista del sistema educativo, cuando plantea educación privada para los ricos”. (Xinhua)
07/12/2010

http://spanish.peopledaily.com.cn/92121/7222932.html

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.