La “educación” que se viene – EL DIA (Editorial) – 3.12.2010


Aprobada en Diputados la Ley de Educación

OPINIÓN, 9.12.2010

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

(actualizado el 5.12.2010)

Con la nueva ley educativa, el Gobierno no sólo está profundizando el centralismo que impone mallas curriculares en las escuelas desde Pando hasta Tarija, sino convertir a los establecimientos educativos en centros de adoctrinamiento y en eso lleva ya bastante camino recorrido. En Santa Cruz, cientos de maestros han sido reemplazados por profesores traídos especialmente desde otros distritos con la cabeza y la vocación puestas en la ideologización de los educandos.

(con dos comentarios  de Carlos Herrera)

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Sancionarán al menos 45 colegios privados por incrementar pensiones 4.12.2010

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOo

Informe Nacional de Coyuntura 78 MLENIO 4.12.2010

La colonización que se viene eju 4.12.2010

Hacia la educación socialista – Manfredo Kempff Suarez  – 5.12.2010

Gobierno alista cierre de normales no estatales
eju 2010-12-05

Las normales católica y adventista de formación de maestros iniciarán en 2011 un proceso de cierre paulatino que, según se calcula, concluirá en tres años, en cumplimiento de la nueva ley de Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, que se prevé que sea aprobada este mes, informó ayer el ministro de Educación, Roberto Aguilar. El proyecto [...]

Muchas generaciones de bolivianos aprendieron a leer con libros, cuyas únicas imágenes eran las del cerro Illimani, de llamas, vicuñas y alpacas y también figuras de niños aymaras corriendo en el Altiplano. Eso no tiene nada de malo, pero jamás un chico de Roboré (Santa Cruz), Puerto Rico (Pando), de Magdalena (Beni) o de Padcaya (Tarija), pudo ver en aquellos textos un jaguar, una anta, ni siquiera un toro cebú o un racimo de uvas en los valles del Guadalquivir. Los héroes que se conocían eran Túpac Katari, Pedro Domingo Murillo y cuando mucho Juana Azurduy. Conocer la vida de Warnes, de Muiba o de Cañoto era prácticamente imposible en aquellos años, hasta que por fin, y no hace mucho de esto, se aprobaron los libros “regionalizados”, de tal manera de reflejar en la educación primaria, la diversidad y riqueza cultural del país. Ese pequeño logro de la educación boliviana, que se dio por medio de la descentralización administrativa y por un atisbo de sentido común que tuvo el centralismo paceño, quedará totalmente anulado con la nueva ley educativa que impulsa el Estado Plurinacional.

Un régimen que pretende reinventar la historia, mejor dicho, que quiere hacerle creer al mundo que la historia boliviana comenzó el 2006, no podría dejar a la educación de la niñez y la juventud como un cabo suelto. A nombre de la descolonización, quiere negar a los protagonistas de la Independencia, a los forjadores de la democracia y a los que lucharon contra las dictaduras, aquellas que jamás conocieron los conductores del proceso de cambio.

Con la nueva ley educativa, el Gobierno no sólo está profundizando el centralismo que impone mallas curriculares en las escuelas desde Pando hasta Tarija, sino convertir a los establecimientos educativos en centros de adoctrinamiento y en eso lleva ya bastante camino recorrido. En Santa Cruz, cientos de maestros han sido reemplazados por profesores traídos especialmente desde otros distritos con la cabeza y la vocación puestas en la ideologización de los educandos. Ya lo dijo el vicepresidente García Linera, que algún día verá ondear la bandera wiphala en todo el oriente boliviano y eso no es lo negativo, sino que aquello será una imposición a costa de los símbolos que identifican a la gente de esta parte del país, que se quedará sin derecho a expresarse, sin la posibilidad de generar una identidad y su única salida será la de asimilarse a otras manifestaciones. Lo de “plurinacional” debería cambiarse por la “aymarización”, el verdadero sentido de esta nueva etapa de la conquista del poder, cuyo objetivo es dominar la cultura y arrancarle el alma a los pueblos. Se trata del ataque más artero contra la libertad.

Ojalá el cambio en la educación sirviera para insertar a Bolivia en los desafíos de la sociedad moderna. Que se debatieran contenidos y también que se discutiera la calidad de la enseñanza. Alguna vez dijo un ministro que las escuelas bolivianas formarían pequeños “sociólogos” ¿para qué? Para seguir produciendo leguleyos, en lugar de preparar a los niños para la globalización, para interactuar con chinos y europeos, para manejar nuevas tecnologías, enfrentar a la ciencia sin complejos y contribuir a la única revolución que va a prosperar, que es la del conocimiento.

Con la nueva ley educativa, el Gobierno no sólo está profundizando el centralismo que impone mallas curriculares en las escuelas desde Pando hasta Tarija, sino convertir a los establecimientos educativos en centros de adoctrinamiento y en eso lleva ya bastante camino recorrido. En Santa Cruz, cientos de maestros han sido reemplazados por profesores traídos especialmente desde otros distritos con la cabeza y la vocación puestas en la ideologización de los educandos.

Fuente: http://www.eldia.com.bo/index.php?c=Editorial/Opinión&articulo=La-“educacion”-que-se-viene&cat=363&pla=3&id_articulo=47661

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Comentario de carlos Herrera [calinzell@hotmail.com]

Para que vayan pensando en el favor que le hicieron a sus propios hijos los ciudadanos del Occidente (y por supuesto muchos en el Oriente también) cuando votaron en masa por este gobierno. Ya lo dice Eduardo en su editorial, les van a llenar la cabeza a los chicos de basura ideológica seudohistórica, en vez de preparalos para la interacción con los mercados mundiales, algo que requiere buen raciocinio y buena lógica, conocimiento de las tecnologías, e información abierta y moderna. Un saludo, Carlos.

4.12.2010:

Ayer Eduardo escribió un estupendo editorial en El Día sobre la barrabasada que se pretende hacer en nuestro país con la educación. Hoy la vice del BM, aunque opina con la censura propia de la corrección política debido a su cargo, dice algo más sobre la importancia de una educación universal integradora, que no puede ser otra que aquella que desarrolla la comprensión, el raciocinio y la lógica en los jóvenes, más que llenarles la cabeza de mitos o dogmas retrógradas, que es lo se pretende hacer aquí.
En este mismo sentido, sugiero a todos respetuosamente, comprar el libro “Basta de Historias!”de Andrés Oppenheimer, porque en las pocas páginas que abrí al azar, parece que la educación latinoamericana es una de las preocupaciones del libro. En todo caso Oppenheimer es un demócrata liberal con muy buen criterio para los temas políticos y de desarrollo latinoamericano, además de ser buen escritor. Un saludo, Carlos.

La educación en la cumbre iberoamericana

Actualizado a las 05:36

Si la educación fuera sólo el hecho de acceder a un aula, América Latina habría cumplido su tarea y es que la mayoría de los países en la región ha hecho enormes avances para acercarse a la universalidad de la educación básica. Pero más allá de ello, el objetivo esencial de la educación es el aprendizaje. Asegurar que los niños y jóvenes tengan un desempeño acorde con los requerimientos de la época es una condición necesaria para que la sociedad progrese. Y en ese aspecto, Latinoamérica tiene todavía una asignatura pendiente. Éste fue un tema preocupante para los jefes de Estado y Gobierno de Iberoamérica reunidos en Mar del Plata, Argentina.

Los países latinoamericanos presentan año tras año un pobre desempeño académico en las evaluaciones internacionales. Con excepción de Uruguay, éste es muy inferior de lo esperado de acuerdo con sus ingresos per cápita. En 2006, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay participaron en el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, según sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Se ubicaron entre los 20 peores peldaños en lectura, matemáticas y ciencias, muy por debajo del promedio de casi 60 países. Es entonces evidente que mejorar la educación debe ser prioridad para políticos, educadores y familias en la región. Más aún, debe serlo, porque América Latina se mantiene como una región desigual y la educación es el factor nivelador más importante para garantizar la movilidad social.

Por años esa simple idea no permeó en algunos sectores de la sociedad. Gobiernos y élites temían que un trabajador mejor educado pudiera afectar la productividad al hacerse más costosa la mano de obra. Hoy es claro que el reto de la competitividad exige trabajadores con habilidades necesarias para afrontar los desafíos del siglo XXI. Una inversión que se concentre en mejorar las oportunidades educativas entre los más humildes se justifica tanto económica como socialmente.

Si bien la brecha entre ricos y pobres ha disminuido en los últimos años, aún es parte de la realidad regional. Mientras cuatro de cada cinco niños en el grupo de altos ingresos termina la secundaria, sólo uno de cada cinco la concluye entre los segmentos más pobres.

Para reducir estas desigualdades, los gobiernos en la región han aplicado desde programas de desarrollo en la primera infancia hasta planes de aprendizaje a lo largo de la vida. Diversos estudios muestran que la inversión más lucrativa en capital humano ocurre en los primeros cinco años de vida. Con el propósito de igualar las oportunidades para los niños más pobres, el Banco Mundial y la Fundación Alas de Shakira lanzaron en febrero de 2010 una iniciativa por 300 millones de dólares para programas de desarrollo en la primera infancia. Más de 100 millones ya han sido aprobados para este propósito en Argentina, Brasil, Haití, México y Perú.

Sin éstos y muchos otros esfuerzos la posibilidad de generar igualdad de oportunidades para los jóvenes se tornará esquiva. A fin de lograr una educación incluyente, lema de esta Cumbre, será esencial apoyar la educación de alta calidad basada en resultados. Esa orientación contribuiría a extender el progreso económico y social logrado en los últimos años a toda la sociedad.

www.bancomundial@org.bo

Vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina
Pamela Cox

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.