La iglesia está donde el Gobierno no llega: RESULTADOS en salud y educación – EL DIA – 2.12.2010

“Dad a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”, citó el vicepresidente Álvaro García Linera hace unos días a Mateo 22, refiriéndose a la Iglesia, mientras les pedía no inmiscuirse en política y criticaba a la institución por estar cerca de convertirse en un partido. La pregunta pertinente es, ¿qué le corresponde a Dios y qué al César? ¿Debe la Iglesia limitarse a evangelizar? ¿Qué le compete al Estado? La CPE, en su artículo 9 inciso 5, aclara que es su deber “Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo”.
Las competencias de la Iglesia
No es novedad que la institución eclesiástica ha “metido las manos” en asuntos que, al menos aparentemente, nada tienen que ver con la fe y el vocero de la Iglesia, Marcial Chupinagua, hace una aclaración al respecto, “La vida va mucho más allá de lo que a nivel de política se concibe, la existencia y la persona son valores sagrados. Por encima de las leyes, seguimos los principios de amor, servicio, justicia y verdad, por eso estamos presentes en todas las dimensiones de la persona, ya sean salud, educación, etc”. Por su parte, la diputada del MAS, Betty Tejada, dice que este trabajo tiene que ver con principios cristianos, en un amor al prójimo sin discriminación en todo el mundo, más allá de que sea católica, cristiana, protestante”.
En Bolivia, la Iglesia católica ha logrado introducirse en varios ámbitos específicos, está presente en educación, salud, rehabilitación, inclusión, en complementariedad con las iniciativas estatales, en una labor que ha dado muy buenos frutos. Este trabajo se hace conjuntamente con instituciones públicas como la Alcaldía, en cuanto a formación escolar y la Gobernación, en lo concerniente a centros de acogida, rehabilitación, entre otros.
¿Una institución creíble?
“Se trabaja con ellos en base al sistema de administración delegada, se los fiscaliza dos veces al año y generalmente cumplen con lo estipulado en los convenios. La Iglesia complementa muy bien el trabajo que compete al Estado”, opina Vania Schwarm, Directora del Servicio de Gestión Social (Sedeges) de la Gobernación cruceña.
De los más de 11.5 millones de bolivianos que tiene presupuestado Sedeges, 7.5 se destinan a instituciones supervisadas por la Iglesia católica, 1.5 a la Evangélica y 2.3 a otros organismos que cuentan con personería jurídica como fundaciones. Estos recursos son canalizados sobre todo para usarse en becas alimenticias y farmacéuticas. Pero en el día a día, estas cifras no parecen ser suficientes según el vocero eclesial Chupinagua, “Los hogares reciben Bs 7 diarios por persona, ¿quién en Bolivia puede vivir con ese presupuesto? sólo en el Hogar de Dios en Saavedra, la atención exige 250 dólares al mes por persona, que supera en mucha proporción lo que da el Estado”.
Del TGN salen los recursos para algunos ítems, la Gobernación otorga recursos para items y becas, la Alcaldía da para infraestructura en el caso de colegios, aún así, los religiosos aseguran que no les alcanza.
Según Micaela Princioto, directora de la obra Josefina Bálsamo y delegada de educación de la Conferencia Episcopal, dice que mucha gente cree que cuentan con mucho dinero, pero no es así, “multiplicamos lo que nos dan, utilizamos bien los recursos, elaboramos proyectos y conseguimos financiamiento de gente que ve nuestra transparencia y responde con su credibilidad”. Según la religiosa, la Iglesia es capaz de llegar donde el Estado se encuentra ausente, “tenemos hospitales de fronteras, centros nutricionales, precisamente el primero en Santa Cruz (San Carlos) fue creado por monseñor Tito Solari, tenemos el único centro especializado en enfermos de tuberculosis, diabetes y VIH-Sida en Bolivia”.
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Erwin Saucedo, coincide con elogiar esta labor, “La Iglesia es un complemento muy importante del sistema público de salud, ayuda a cubrir las falencias del Estado con recursos humanos que atienden a la gente pobre”.
Si bien es cierto que hay roces de discurso, la efectividad de la labor parece quedar fuera de discusión y lo reconoce Bartolomé Puma, Director del Servicio de Educación (Seduca) del oficialismo, “Las dos instituciones – Estado e Iglesia – juegan un rol muy importante, principalmente en el campo de la educación y la salud. Soy católico y califico como meritoria la obra de la Iglesia”, opina, pero agrega un cuestionamiento, “en lo que no concuerdo es en que todos somos seres humanos, tanto curas, monjas, si tienen un bien, deben pagar impuestos”.
Invasión de funciones?
La diputada Betty Tejada critica la intervención de la Iglesia en temas de Estado, “Hay una mayoría de ciudadanos cristianos y al plantear posiciones, los jerarcas de la Iglesia tienen un peso político, están en su derecho de hacerlo pero cuidando sin parecer que están de algún lado. Qué pena que la Iglesia no resalte que este Gobierno ha cuatriplicado el presupuesto para salud y educación en el TGN”, opina.
Es evidente que ambas instituciones pasan un mal momento que preocupa a los ciudadanos, quienes históricamente se han beneficiado del trabajo conjunto.
“Nuestro Estado es pobre, si alguien viene a mi casa para ayudarme a hacer la comida, cómo no lo voy a aceptar, la Iglesia lidera una cruzada en favor de la población boliviana”, argumenta Nena Arias, Directora del Seduca del Gobierno Departamental.
Están por convertirse en partido político, la Iglesia católica no puede ser un partido”.
(García Linera)
IGLESIA y POLÍTICA
Una reflexión de Benedicto XVI
La Encíclica Caritas in Veritate tiene dos posiciones importantes ligadas a la situación actual. La primera sobre la relación Iglesia-política, “La Iglesia no pretende mezclarse en la política de los Estados, no obstante, tiene una misión de verdad que cumplir en favor de la dignidad del hombre y esta verdad es irrenunciable”.
Durante un encuentro con obispos de Filipinas, el Papa Benedicto XVI dio un mensaje de apoyo a Tito Solari, “Los obispos tienen el deber de emitir un juicio moral sobre cosas que afectan el orden político cuando los exijan los derechos fundamentales de las personas”.
LABOR
según la guía eclesiástica la Iglesia católica cuenta con 15 colegios de convenio, cinco centros pre escolares o guarderías, ocho hospitales, 20 clínicas, 36 hogares (tanto de acogida a menores como de rehabilitación, para ancianos y niños necesitados, 11 medios de comunicación, cinco librerías e imprentas.
El trabajo enfocado en la promoción humana comprende comisiones episcopales de salud, educación, penitenciaría, migratoria y de comunicación.
Los alcances de ambas instituciones
Históricamente han trabajado en conjunto, ahora pasan por un momento difícil.
EN TESTERA
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ. C
Asambleísta departamental electo por la prov. germán bush. es presidente de la bancada de frente amplio y de la comisión de educación, salud y políticas sociales.
este joven administrador de empresas, tiene como principal objetivo lograr un alto índice en educación y salud para su provincia y en consecuencia para el departamento y el país.
http://www.eldia.com.bo/index.php?c=pol%EDtica&articulo=RESULTADOS-en-salud-y-educacion&cat=150&pla=3&id_articulo=47564