La actual política monetaria – LA PRENSA (Editorial) – 30.11.2010

En un marco de estabilidad conviene tener flexibilidad cambiaria pero tratando de no vulnerar la capacidad exportadora y productiva del país.

Al igual que en prácticamente todos los países, el Banco Central de Bolivia es acá el ente responsable de la política monetaria. Éste se ocupa de la ejecución de mecanismos para mantener la estabilidad económica, promover el crecimiento, evitar la inflación, controlar el tipo de cambio, incrementar o disminuir la oferta de dinero, etc.

Tradicionalmente, las naciones en vías de desarrollo han utilizado los movimientos del tipo de cambio para estimular su desarrollo. En este sentido, se han preocupado siempre de tener una relación cambiaria favorable para impulsar así su propio crecimiento. Un tipo de cambio competitivo favorecerá al sector generador de divisas —las exportaciones— y reducirá el apetito importador que estimula potenciales déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Aquí en Bolivia, últimamente, vemos lo contrario: una política cambiaria de corto plazo enfocada en la revalorización de la moneda nacional mediante alzas del tipo de cambio, con inmediato perjuicio de la actividad exportadora y que favorece netamente a los importadores. En este marco de control inflacionario se pretende evitar que bienes diversos producidos localmente salgan al exterior, pero mientras los precios de varios de esos bienes no sean reales, el proceso continuará. Asimismo, la mercadería proveniente del exterior no necesariamente baja de precio, y cuando lo hace, lo más probable es que ello sea en perjuicio de los productores locales.

Una política monetaria que perjudique a las exportaciones no tradicionales puede poner en peligro la capacidad productiva de quienes se dedican a ofrecer alimentos y enviar al exterior el restante una vez satisfechas las necesidades internas. El caso agropecuario es diferente al de los hidrocarburos y minerales, que ocupan poca mano de obra y se sostienen actualmente por tener precios muy elevados en los mercados externos. La falta de incentivos para los sectores productivos del oriente —aunada a la ya existente dificultad para obtener créditos por la falta de garantías ante la politización del tema tierra— crea más y más dificultades. A ello debe agregarse el encarecimiento de los precios internos de bolivianos medidos en dólares, lo que también convierte a Bolivia en un país caro, perjudicando al turismo y a otros sectores terciarios.

Por otro lado, y si bien la moneda norteamericana se ha debilitado, aún sigue siendo la divisa mayoritariamente usada en el mundo y conviene ser cautos en este campo de la política monetaria global, sobre todo considerando la intrínseca vulnerabilidad estructural de Bolivia y la pequeñez de su economía.

Hemos asegurado por más de 20 años —desde 1985— una estabilidad macroeconómica loable que todos debemos sostener. En ese positivo marco, conviene siempre tener flexibilidad cambiaria, pero tratando de no vulnerar la capacidad exportadora y productiva del país. Aparentemente, la actual política monetaria es “cortoplacista” y de neto efecto antiinflacionario, aunque sin asegurar resultados. Para evitar el alza de precios hay otros mecanismos.

Lo importante —al final— es una visión estratégica para la política monetaria que sea capaz de mantener el poder adquisitivo de la población y sustentar una mayor capacidad exportadora. Hay que pensar en términos más amplios que los de la mera coyuntura.

http://www.laprensa.com.bo/noticias/30-11-2010/noticias/30-11-2010_7762.php

1 comentario

  • By Marc de Zabaleta Herrero convic reinventado, 30 Noviembre 2010 @ 15:47 pm

    Una adecuada gestión de la política monetaria puede permitir una importante dinamización de la economía del país. El reciente ejemplo de la Reserva Federal Americana, con una importante inyección progresiva de liquidez en el mercado, supone un mayor consumo familiar/ actividad empresarial, unido a la devaluación del $ frente al Euro fundamentalmente. China lleva mucho tiempo controlando el valor de su moneda. Todo ello favorece las exportaciones y la reactivación económica.

    MARC DE ZABALETA HERRERO

Other Links to this Post

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.