El G20 insta a los países a “abstenerse” de hacer devaluaciones competitivas – LOS TIEMPOS – 12.11.2010
(actualizado el 22.11.2010: Celso Amorim defiende que los países apliquen políticas de control de capital)
CUMBRE TERMINA CON APOYO A CRECIMIENTO Y EQUILIBRIO ECONÓMICO
El G20 insta a los países a “abstenerse” de hacer devaluaciones competitivas – Ap
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
El G20 se compromete a evitar devaluaciones unilaterales que afecten al comercio
En: eju – Videos | 2010-11-12
Los líderes del G20 acordaron hoy hacer un llamamiento general para que los países “se abstengan” de hacer devaluaciones competitivas, origen de la llamada “guerra de divisas” que les ha enfrentado en las últimas semanas.
La cumbre de Seul, celebrada bajo la sombra de las tensiones cambiarias entre EEUU y China, finalizó hoy con la emisión de una Declaración final, que fue negociada hasta última hora por las grandes diferencias que tenían los países sobre el tema de las divisas.
Finalmente, los 20 han llegado a un consenso general, el de pedir a los países que se “abstengan” de manipular sus monedas como vía para mejorar la competitividad de sus exportaciones.
En un momento, los países incluyeron una mención en la declaración a la necesidad de que no se frene la revalorización de las monedas, en clara alusión a China, pero el gigante asiático logró que se retirara la mención.
En el comunicado, el G20 establece un plan de medidas que se tienen que poner en marcha en los próximos meses para alcanzar en el mundo un “crecimiento sostenido y equilibrado”.
Uno de los desequilibrios que hay que atacar es el de la balanza comercial y por cuenta corriente. Los países emergentes, que crecen con fuerza, están consumiendo e invirtiendo mucho menos de lo que producen y gastan, con lo que tienen un fuerte superávit por cuenta corriente.
Por contra, los países desarrollados crecen con timidez y consumen mucho más de lo que producen, con lo que tienen que importar de las naciones emergentes.
En medio de esta situación distorsionada, países como EEUU han pedido a los emergentes, y especialmente a China, que potencien su demanda interna para no depender tanto de las exportaciones.
En este contexto, en la Declaración el G20 se compromete a crear en 2011 unas “guías indicativas” que medirán el nivel de desequilibrio en las balanzas por cuenta corriente de los países.
Si esas guías determinan que el desequilibrio llega a niveles peligrosos los países tendrían que tomar medidas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) apoyará en la vigilancia de estos indicadores.
Inicialmente, EEUU había querido que se estableciera un límite numérico, del 4 por ciento, para los superávit y déficit por cuenta corriente, una propuesta que fue rápidamente abandonada.
El anfitrión de la cumbre, el presidente surcoreano Lee Myung-bak, explicó hoy que con estos acuerdos “hemos logrado resultados significativos y dado un paso más con respecto a las cuatro cumbre anteriores” del G20, tras Washington, Londres, Pittsburg (EEUU) y Toronto (Canadá).
En algún momento, el intenso cruce dialéctico entre los países hizo temer que se rompiera la unidad del G20, pero ahora “la cumbre ha demostrado (que permanece) el espíritu de cooperación internacional del G20″.
En su declaración, los mandatarios muestran su apoyo a un FMI “modernizado” que refleje los cambios que han tenido lugar en la economía mundial con “una mayor representación” de las economías emergentes y naciones en desarrollo, en línea con la reforma aprobada la semana pasada por el Consejo Ejecutivo del organismo.
También han alcanzado un acuerdo sobre los elementos fundamentales del nuevo marco de regulación financiera, incluyendo el capital bancario, los estándares de liquidez y otras medidas para hacer un sistema financiero “más robusto”.
Además, se comprometen a trabajar para alcanzar una conclusión exitosa y equilibrada de la Ronda de Desarrollo de Doha, al tiempo que presentan un plan de acción de Desarrollo dirigido especialmente a los países de baja renta para avanzar hacia el reequilibrio mundial.
Los líderes de los 20 países ricos y emergentes se comprometen “a poner el empleo en el centro de la recuperación”, además de “proveer protección social y un trabajo digno” y asegurar “un crecimiento acelerado en los países de baja renta”.
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20101112/el-g20-insta-a-los-paises-a-abstenerse-de-hacer-devaluaciones_98736_191420.html
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Por Agencia EFE – hace 2 horas
Ginebra, 22 nov (EFE).- El ministro de Exteriores de Brasil, Celso Amorim, defendió hoy a los países que aplican políticas de control de capital y acusó a Estados Unidos de quejarse de las supuestas monedas devaluadas y al mismo tiempo aplicar una política perjudicial para los países en desarrollo.
“En la última reunión del G20 hubo un aspecto positivo y fue el de reconocer que los países tienen el derecho de tomar medidas como las que estamos tomando nosotros para evitar los daños de la guerra de las monedas”, señaló Amorim en un encuentro con periodistas tras participar en el simposio “Sur-Sur cooperación para el Desarrollo”, en la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Sin entrar en detalle, al argumentar que él no es el ministro de Economía de su país, Amorim criticó la posición de Estados Unidos, que se queja de ciertos países por mantener su moneda desvalorizada, y al mismo tiempo aplica políticas que valoran de forma ficticia dicha moneda.
“Muchos critican a China, yo no soy quien para criticar o defender a China, pero se olvidan que cuando un país que tiene una moneda que es reserva de valor hace una política monetaria muy liberal eso también crea problemas en el equilibrio monetario, y acaba teniendo problemas en la balanza comercial”.
La Reserva Federal de Estados Unidos hizo una inyección de 600.000 millones de dólares en su economía, que ha sido muy criticada por los países emergentes, que consideran que ese flujo de dinero acaba entrando en sus economías -que tienen tipos de interés mucho más altos- y por ende valoran de forma ficticia sus monedas contribuyendo así de forma negativa en su balanza comercial.
Por otra parte, Amorim se reunió con el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, tras su participación en el simposio.
Consultado al respecto, el ministro brasileño señaló que se dedicaron a analizar los pasos a seguir ante la estancada Ronda de Doha, y que ambos estuvieron de acuerdo en que es positiva la intención estadounidense de ponerse a negociar.
“Lamy dijo que era optimista porque Estados Unidos ha dicho que como mínimo quiere avanzar en la negociación, nosotros también creemos que es algo positivo, pero hay que ver como es la negociación. Estados Unidos tiene el mayor superávit comercial con Brasil, con lo cual está claro que nosotros no tenemos que abrir más nuestros mercado, sino que somos nosotros los que necesitamos más apertura”.
Consultado sobre la crisis en Irlanda y el hecho de que su sistema bancario haya tenido que ser rescatado por la Unión Europea, Amorim se limitó a decir que “hubo mucha especulación basada en fundamentos concretos muy frágiles. Es obvio que hubo una apuesta financiera que estaba totalmente desproporcionada con lo que pasaba en la realidad”.
Por su parte, Amorim defendió una vez más la posición brasileña de mantener el diálogo con Irán en todos los frentes y en todas las circunstancias asegurando que esa táctica ha dado frutos concretos “y eso es lo realmente importante”.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j9V6Wu3WfiQEGQRoNxYutz9JuglA?docId=1411040