Periodistas. Suman firmas en EEUU y alistan nuevas medidas – EL DEBER – 27.10.2010

TRABAJADORES DE LA PRENSA

Iniciativa. La comitiva nacional abrió libros a los residentes bolivianos

Cruzada. Antonio Vargas, fiscal de la Asociación de Periodistas de La Paz, llevó libros a Washington (EEUU) para recolectar firmas entre los residentes bolivianos

La lucha por la libertad de expresión continúa. Ayer, la comitiva de periodistas que viajó a Washington (EEUU) para denunciar ante la Organización de Estados Americanos (OEA) los atropellos del Gobierno, abrió libros para que los residentes bolivianos estampen sus firmas en apoyo a la iniciativa legislativa ciudadana. Entre tanto, el Gobierno insiste en convocar a la prensa a la reglamentación de la ley antirracismo.


Mientras la cruzada traspone las fronteras, la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (Cstpb) alista su congreso, a realizarse este fin de semana en Potosí, donde emitirá una resolución delineando la estrategia a seguir en contra de los artículos 16 y 23 de la norma en cuestión.
Después de haber presentado su exposición ante la OEA, el fiscal general de la Asociación de Periodistas de La Paz, Antonio Vargas, recolectó rúbricas de los bolivianos que viven en Washington, Virginia y Maryland.
“El régimen de Evo Morales busca instaurar una arquitectura jurídica restrictiva, autocensura a los medios y amordazar a la opinión pública, con una ley que criminaliza el trabajo periodístico e introduce la figura del censor”, denunció Vargas ante el foro internacional.
Vargas también dijo ante la OEA que el Gobierno de Bolivia “mira como enemigo a la prensa porque destapa sus casos de corrupción”.
Al respecto, ayer, a tiempo de reiterar la invitación a la OEA para que venga al país, el vocero gubernamental, Iván Canelas, señaló que la Ley Contra el Racismo no busca regular la libertad de expresión, sino sancionar la apología del odio que se realice en los medios de comunicación. Según Canelas, que habló ayer desde Washington a través de la radio Patria Nueva, la ley antirracismo sigue lo que establecen los acuerdos internacionales y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El vocero, que se reunió con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza,  reiteró la convocatoria para que representantes de todos los gremios de la prensa participen en la reglamentación de la ley.
Por su lado, el secretario ejecutivo de la Cstpb, Pablo Zenteno, que decidió junto a los ejecutivos de la ANP y la Asociación Nacional de Periodistas no asistir a la comisión de reglamentación de la ley, anunció que el congreso sindical de Potosí emitirá una resolución no sólo para reafirmar la lucha en defensa de la libertad de expresión, sino también anunciando la ruta para los próximos dos años.
Los trabajadores sindicalizados de la prensa han invitado a los gremios de periodistas para que se sumen al congreso y hagan escuchar su protesta.
El presidente del Estado Plurinacional en ejercicio, Álvaro García Linera, reiteró ayer que la próxima semana saldrá el cronograma para los encuentros departamentales que se realizarán previos a la reunión nacional de reglamentación.

Lanzan voz de alerta por abuso de un fiscal en Tarija

El 22 de octubre, Josué Ever Acebey, periodista del diario El Nacional y del canal de televisión Plus Tv, de Tarija, denunció que fue obligado a declarar como testigo por el fiscal Gilbert Muñoz, tras consultarle sobre rumores que indicaban la posible fuga de un implicado en un caso de supuesta corrupción.


Si bien el fiscal aclaró que se trató de una confusión, antes de realizar la entrevista el periodista consultó al fiscal sobre la veracidad de rumores que daban cuenta sobre la posible fuga de Mario Saavedra; empero, el fiscal reaccionó de forma prepotente e instruyó a un policía que le tomara declaración.
El periodista Acebey se ratificó en su denuncia. El dato corresponde a la Unidad de Monitoreo y Vigilancia de la Libertad de Prensa y Expresión en Bolivia.

Concluyó marcha de Oruro a La Paz

Los marchistas Leopoldo Ibarra y Franz Araúz, llegaron ayer a La Paz después de cinco días de caminata desde la ciudad de Oruro. La medida de protesta de ambos trabajadores de la prensa se realizó para demandar la anulación del artículo 16 y la modificación del 23, de la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación.


Un total de 227 kilómetros recorrieron ambos trabajadores de la prensa. Ayer llegaron a Sencata y recibieron el respaldo de los alumnos de la facultad de Comunicación Social de la Universidad de El Alto, además de algunos miembros de la Central Obrera Regional (COR).

En medio de un clima adverso, los caminantes trataron de ingresar a la plaza Murillo, pero los efectivos de la Policía acordonaron el perímetro y no permitieron el paso. “Es una muestra más de discriminación”, se quejó Ibarra.
Entre tanto, al dúo de marchistas que salieron el lunes de Warnes y que ayer llegó a Palometillas, a 12 kilómetros de Portachuelo, se sumó el periodista de la radio Agricultura, José Carrillo.
Según contó Percy Suárez, la primera noche descansaron en la sala de prensa de Montero, donde recibieron el apoyo de los trabajadores de los medios del Norte Integrado; hoy tienen planificado avanzar hasta Buenavista.

http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-10-27/vernotaahora.php?id=101026204954

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.